Transporte público y despoblación en el medio rural: el caso del interior castellonense
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.105.18072Palabras clave:
autobús, medio rural, equidad territorial, éxodo rural.Resumen
En los últimos años ha cobrado actualidad el problema de la despoblación rural, que ha llevado a muchos núcleos a su efectiva desaparición. Entre los que todavía subsisten, algunos padecen una progresiva reducción de servicios públicos y dotaciones, como el transporte en autobús, que juega un papel relevante. Esto acaba obligando a muchos residentes a emigrar a zonas más pobladas para acceder a los servicios básicos. Este trabajo pretende estudiar la paulatina desaparición y/o disminución del servicio de autobuses en el interior de la provincia de Castellón y mostrar las alternativas existentes que permitan revertir o atenuar este éxodo a partir de propuestas sostenibles que garanticen una calidad de vida equitativa en todos los territorios. El análisis se ha realizado mediante una reconstrucción de la evolución demográfica y de la oferta de servicios de autobús existente en la provincia, a partir de diversas fuentes estadísticas del INE y la consejería regional, mientras que las propuestas se inspiran o apoyan en la bibliografía existente sobre el transporte en el medio rural. Los resultados confirman la disminución del servicio de transporte paralelamente a la despoblación en numerosas zonas, sin que se haya aplicado ninguna de las medidas existentes para garantizar su eficiencia y sostenibilidad.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen730
-
PDF632
-
Transporte público y despoblación en el medio rural_título y autoría0
-
Figura 10
-
Figura 20
-
Figura 30
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons