Representar la historia. Notas sobre la imagen del bombardeo al Palacio de la Moneda y sus usos simbólicos
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.13.12400Palabras clave:
Arte contemporáneo, memoria, fractura histórica, arte y política, dictadura, ChileResumen
A partir de la revisión crítica de la obra 11 de septiembre de 2013 del artista visual chileno Alfredo Jaar, el presente artículo propone un recorrido por diferentes formas de representación del bombardeo al Palacio de La Moneda, Casa de Gobierno y símbolo del poder político en Chile, que tuvo lugar el día 11 de septiembre de 1973 y marcó el inicio de la dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990. A través de la idea de la doble supresión de la historia de Rancière, las tesis sobre la historia de Benjamin y de otras obras de artistas contemporáneos, se indaga en las posibilidades éticas, políticas y estratégicas que tiene el arte contemporáneo de abordar los temas de la memoria, la historia y su fractura, de encontrar un lenguaje que evite el vaciamiento de los acontecimientos traumáticos de una sociedad, particularmente para allanar un espacio en el cual el pasado se vuelva dinámico, se desestabilice y se active en el presente.
Descargas
Citas
Alarcón, Rodrigo. “Alfredo Jaar: ‘Irónicamente, el país que apoyó el golpe también nos roba el significado del 11’”. Radio Universidad de Chile (2013).
Arendt, Hannah (1999). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Buenos Aires: Lumen.
Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
Godoy, Carmen Gloria. "Memoria Visual de una Nación: la identidad revisitada". Revista Chilena de Antropología Visual 9 (2007): 120-144.
Jaar, Alfredo (2016). “Es difícil”. 10° Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U. de Nueva York.
Kant, Immanuel (1991). Crítica del Juicio. México: Porrúa.
Lyotard, Jean-François (1993). De Los Derechos Humanos. Las Conferencias Oxford Amnesty. Madrid: Trotta.
Malosetti, Laura. “La polémica de los monumentos por la memoria”. Revista Ñ (2004).
Nancy, Jean Luc (2002). La comunidad inoperante. Madrid: Editora Nacional.
Quezada, Víctor. “Tres notas sobre una cita. La representación histórica y las imágenes de la historia”. La calle Passy 061 (2013).
Rancière, Jacques (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Rojas, Sergio (2012). El arte agotado. Santiago: Sangría Editora.
Rojas, Sergio. “¿Sobrevive la subjetividad a la muerte del index?”. Revista Atlas (2014).
Sierra, Santiago. “245 cms3”. Santiago Sierra Sitio Oficial (1990-2017).
Shuffer, Cynthia. “La repartición de los afectos. Escenas de consenso y disenso en el Chile de la transición”. Revista de la Academia 25 (2018): 87-101.
Speranza, Graciela. “Santiago Sierra: Cómo decir NO”. Esfera Pública (2006).
White, Hyden (1992). Metahistoria. La imaginación histórica del Siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen928
-
Sin título1
-
Artículo660
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.