Los objetos en los escenarios de la memoria: aproximaciones teóricas y análisis de ejemplos referidos a los hijos de desaparecidos en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.16.17566

Palabras clave:

objeto testimonio, objeto memoria, objeto emblema, memoria, segunda generación, hijos de desaparecidos, desaparición, Argentina, violencia política

Resumen

Proponemos, en primer lugar, reflexionar en torno a tres tipos de objetos vinculados a diversos escenarios de la memoria: el objeto testimonio que funciona como un código verificativo cuya primera intención consiste en certificar el acontecimiento; el objeto memoria que despliega un trabajo con la memoria de tipo reflexivo-interpretativo y/o elaborativo, y el objeto emblema que se presenta y actúa en las marchas, en las conmemoraciones, en los juicios, en las protestas y demandas articuladas en las luchas por la memoria, verdad y justicia. Focalizamos luego en el examen de un conjunto de producciones culturales realizadas por los hijos de víctimas del terrorismo de Estado desplegado en torno a la última dictadura argentina (1976-1983). Estudiamos finalmente los objetos biográficos y autobiográficos ejemplificados a partir de dos muestras de la artista platense Andrea Suárez Córica, una en la que reúne objetos de su madre asesinada (El abrazo de los objetos 2020) y otra (La niña y el archivo 2019) en la que junta objetos de su propia infancia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar Sánchez, Ana María, Basile, Teresa (2014). “Introducción”. Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas. Revista Iberoamericana, 80, 47 (2014): 327-349.

Basile, Teresa (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: EDUVIM. 

Basile, Teresa, González, Cecilia (2020). “Las posmemorias en acto”. Basile, Teresa y González, Cecilia (eds). Las posmemorias: Perspectivas latinoamericanas y europeas. La Plata: Prensas de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux. (Coediciones; 9/Maison des Pays ibériques ; Série Amériques), págs. 9-30.  

Basso, Florencia (2019). Volver a entrar saltando: Memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México (2019). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones y Universidad de General Sarmiento. 

Bauman, Zygmunt (1998). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur. 

Baudrillard, Jean (1974). “La moral de los objetos. Función-signo y lógica de clase”. Moles, Abraham (ed.). Los objetos. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo: págs. 37-75.

Codaro, Laura (2020). Cromañón: La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014). (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata.

Da Silva Catela, Ludmila (2005). “Formas de las memorias. Etnografía de las marcas, usos y reinterpretaciones de las memorias políticas en Argentina”. Seminario Territorios en conflicto ¿Por qué y para qué hacer patrimonio?. Santiago de Chile: Editorial Diban: 12 – 29. 

Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta. 

Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Dillon, Marta (2015). Aparecida. Buenos Aires: Sudamericana.

Engler, Verónica (2015). “Las ruinas del terror”. Página12 (21 de septiembre de 2015). 

Freud, Sigmund (1993). “Duelo y melancolía”. Buenos Aires: Amorrortu. 

Hirsch, Marianne. “The generation of Postmemory”. Poetics Today 29 (2008): 103-128.

Hirsch, Marianne (2012). The generation of Postmemory: Writing and visual culture after the Holocaust. Columbia University Press. 

Levi, Primo (2011). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Océano. 

Logie, Ilse, Willem, Bieke. “Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada”. Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal. 5 (2015). 

Moles, Abraham y otros (1974). Los objetos. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. 

Morin, Violette (1974). “El objeto biográfico”. Moles, Abraham (ed.). Los objetos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo: págs. 187-199.  

Napoli, Diana. “Nuevas historias”: el mal de archivo”. Historia y grafía 46 (2016): 109-128. 

Reati, Fernando (2015). “Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura argentina”. Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal 5 (2015). 

Steinwasser, Marga, Sánchez, María Antonia (2007). “Química de la memoria: Una experiencia de la desaparición”. Museo de la Memoria de Rosario. 

Suárez Córica, Andrea (2020). “El abrazo de los objetos”. 

Suárez Córica, Andrea (2019). “La niña y el archivo”.   

Tello, Mariana Eva. “(Sobre)vidas: objetos, memorias e identidades en la transmisión de experiencias concentracionarias”. Revista del Museo de Antropología 5 (2012): 141-148.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Basile, T. (2020). Los objetos en los escenarios de la memoria: aproximaciones teóricas y análisis de ejemplos referidos a los hijos de desaparecidos en Argentina. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (16), 319–348. https://doi.org/10.7203/KAM.16.17566
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    985
  • Artículo PDF
    706

Número

Sección

Dossier. Cosas, objetos, artefactos. Memorias materiales de la violencia en América Latina

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.