Hacia una nueva conceptualización de la narrativa sobre el indígena: del neoindigenismo al postindigenismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.22.27540

Palabras clave:

Posindigenismo, Neoindigenismo, Indigenismo, Ciencia ficción latinoamericana

Resumen

Dada la evolución que ha sufrido la narrativa y, asimismo, la situación de los indígenas, y cómo este aparece en las historias noveladas, es el momento de pensar un término que se adecúe a las recientes expresiones literarias sobre esta temática. Una nueva nomenclatura, el postindigenismo, que supondría el relevo de la llamada narrativa neoindigenista; término que se aplicó a las novelas y relatos que sobre el indígena se publicaron en la década de los sesenta y parte de los setenta, y que tuvieron como precedente las narrativas sobre el indígena en los años cuarenta. Para comprender en toda su dimensión lo que supone esta nueva nomenclatura, nos centraremos en las conquistas recientes de los indígenas en América Latina, el paso del indianismo al indigenismo narrativo y de este al postindigenismo, sus características y sus peculiaridades, así como sus relaciones y diferencias con los anteriores movimientos. Cerraré esta cuestión con la ciencia ficción latinoamericana y la cuestión del indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Alemany Bay, Universidad de Alicante

Catedrática de Literatura Hispanoamericana  Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Facultad de Filosofía y Letras  Universidad de Alicante

Citas

Ahedo, Manuel. “Una sociología histórica de la cuestión indígena en Hispanoamérica. El papel del orden cultural-interpretativo”. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 76 (2021): 47-70. 


Alemany Bay, Carmen (1992). “Revisión del concepto de neo-indigenismo a través de tres narradores contemporáneos: José María Arguedas, Roa Bastos y José Donoso”. Anthropos. José María Arguedas. Indigenismo y cuestión cultural como crisis contemporánea hispanoamericana, 128: 74-76. 

 

Alemany Bay, Carmen (2013). “La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones”. Acta Literaria, 47: 85-99. 

 

Braidotti, Rosi (2018). “A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities”. Theory, Culture & Society 36 (6): 49-51. 

 

Cornejo Polar, Antonio. “Sobre el neo-indigenismo y las novelas de Manuel Scorza”. Revista Iberoamericana, 127 (1984): 549-557. 

 

Cox, Mark R (2002). “Perspectivas hacia una definición de la narrativa andina peruana contemporánea”, Ciberayllu (29/10/2002). 

 

Escajadillo, Tomás (1990). La narrativa indigenista: dos estudios. Lima: Juan Mejía Baca. 

 

Escajadillo, Tomás (1994). La narrativa indigenista peruana. Lima: Amaru Editores. 

 

Fernández, Teodosio (1992). “Sobre la última narrativa hispanoamericana: una aproximación provisional”. Polo, Victorino (ed.). Hispanoamérica. La sangre del espíritu. Murcia: Universidad de Murcia: 163-168. 

 

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Ciudad de México: Grijalbo. 

 

Jiménez del Val, Nasheli y Anna Maria Guasch (2020). “Indigenismo(s)/Indigeneidad: Hacia una soberanía de lo visual”. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo. 7:1 : 1-12. 

 

Klahn, Norma (2011-2012). “El indigenismo desde la indigeneidad”. Nuevo Texto Crítico, 24-25: 165-186. 

 

López-Pellisa, Teresa (2020). “Epílogo: el final de los inicios especulativos latinoamericanos (temas, características y autores)”. López-Pellisa, Teresa y Silvia G. Kurlat Ares (eds.). Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 445: 497. 

 

Máiz Suárez, Ramón (2004). “El indigenismo político en América Latina”. Revista de Estudios Políticos, 123: 129-174.

 

Meléndez, Concha (1961). La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889). Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico. 

 

Mudrovcic, María Eugenia (1993). “En busca de dos décadas perdidas: la novela latinoamericana de los años 70 y 80”. Revista Iberoamericana, 59 (164): 445-468. 

 

Prado Sejas, Iván (2018). “Ciencia ficción neoindigenista en Bolivia”. Ciencia ficción en Ecuador

 

Rivera Garza, Cristina (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Ciudad de México: Tusquets. 

 

Rodríguez Luis, Julio (1980). Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas. Ciudad de México: FCE. 

 

Rodríguez Luis, Julio (1990). “El indigenismo como proyecto literario: revaloración y nuevas perspectivas”. Hispamérica, 55: 41-50. 

 

Stefani, Ilaria (2022). “«Solo los indios creen en esas cosas»: Signification of the Indigenous Subject in Mónica Ojeda’s «Soroche» y Liliana Colanzi’s «Chaco»”. Rumbos, 11: 62-72. 

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Alemany Bay, C. (2023). Hacia una nueva conceptualización de la narrativa sobre el indígena: del neoindigenismo al postindigenismo. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (22), 33–49. https://doi.org/10.7203/KAM.22.27540
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    841
  • Artículo PDF
    775

Número

Sección

Futurismo afrolatinoamericano, ciencia ficción neoindigenista y postindigenismo latinoamericano

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.