Usos del testimonio y políticas de la memoria. El caso chileno
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.6.7675Palabras clave:
testimonio, literatura testimonial, Chile, memoria, usos del testimonio, dictaduraResumen
Resumen: Este artículo analiza los usos de los testimonios de la represión en Chile, desde los años setenta hasta finales de la década pasada. De hecho, los usos sociales del testimonio han ido transformándose en paralelo a los sentidos sociales que iban produciéndose en Chile (y en el exilio) sobre la naturaleza de la represión y la dictadura militar. En ese sentido, analizar cómo los testimonios han sido usados por los movimientos sociales, asociaciones y por las políticas públicas de memoria implica también analizar los sentidos sociales sobre la violencia política a los que se han vinculado y que han contribuido a consolidar o cuestionar.
Palabras clave: Chile, testimonio, memoria, postdictadura.
Descargas
Citas
Ahumada, Eugenio et alii. (1989). Chile: La Memoria Prohibida. Santiago de Chile: Pehuén.
Avelar, Idelbel (2000). Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago de Chile: Cuarto Propio
Bonnefoy, Michel (2003). Relato en el frente chileno. Santiago de Chile: LOM.
Cabieses, Manuel (1975). Chile: 11808 horas en campos de concentración. Caracas: Rocinante.
Carrasco, Rolando (1977). Prigué. Moscú: Novosti.
Castillo, Carmen (1980). Un jour d’octobre à Santiago. Evreux : Stock2/Voix de femmes.
Cruz, María Angélica (2002). “Silencios, contingencias y desafíos: el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad en Chile”. (Silva Catela; Jelin, comps.) Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: S.XXI: 137-178.
Cruz, María Angélica (2004). Iglesia, represión y memoria. El caso chileno. Madrid: S. XXI.
Da, Ilario (1977). Relato en el frente chileno. Barcelona: Blume.
Dorfman, Ariel (1986). “Código político y código literario: el género testimonio en Chile hoy” Testimonio y literatura. (Jara, René; Vidal, Hernán) Minessota: Institute for the studies of ideologies and literature.
Gamboa, Alberto (1984). Un viaje por el infierno Santiago: Revista Hoy. García-Castro, Antonia (2002). La mort lente des disparus au Chili. Sous la négociation civils-militaires (1973-2002). Paris : Maissoneuve & Larosse.
García Márquez, Gabriel[1985] (1995). La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile. Barcelona: Mondadori.
Klein, Naomi (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
Moors, Ximena A. “Para una arqueología del testimonio: el rol de la Iglesia católica en una producción textual (1973-1991)”. Revista Iberoamericana LX. 168/169 (1994): 1161-1176.
Moulian, Tomás (1997). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.
Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Peris Blanes, Jaume (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Quaderns de Filologia.
Pinto, Myriam [1984, edición censurada] (1986). Nunca Más Chile. 1973-1984. Santiago: Terranova Editores.
Politzer, Patricia (1985). Miedo en Chile. Santiago: CESOC.
Richard, Nelly (2000). “Imagen-recuerdo y borraduras” Políticas y estéticas de la memoria (Nelly Richard ed.) Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Rojas, Rodrigo (1974). Jamás de rodillas. Acusación de un prisionero de la junta fascista en Chile. Moscú: Agencia de Prensa Novosti.
Valdés, Hernán (1974). Tejas Verdes. Diario de un campo de Concentración en Chile. Barcelona: Ariel.
Valdés, Hernán (1996). Tejas Verdes. Diario de un campo de Concentración en Chile. Santiago de Chile: LOM.
Valle, Juan del (1997). Campos de concentración. Chile 1973-1976. Santiago de Chile: Mosquito ediciones.
Varas, José Miguel (1977). La voz de Chile. Moscú: Agencia de Prensa Novosti.
Verdugo, Patricia; Orrego, Claudio [1980, versión censurada] (1983). Detenidos-desaparecidos. Una herida abierta. Santiago de chile: Aconcagua.
Villegas, Sergio (1974). Chile, el estadio, los crímenes de la Junta Militar. Buenos Aires: Cartago.
V.V.A.A. (1978). ¿Dónde están? Vol. I. Santiago de Chile: Publicaciones del Arzobispado de Santiago-Vicaría de la Solidaridad.
V.V.A.A. (1983). La tortura en Chile. Informe de Amnistía Internacional. Madrid: Fundamentos.
V.V.A.A. (1987). Memorias contra el olvido. Santiago: Amerindia.
Wievorka, Annette (1998). L’ère du témoin. Paris: Plon.
Witker, Alejandro (1975). Prisión en Chile. México: FCE.
Zamora, Sergio (1993). Sept heures entre les mains de la DINA. Paris : Florence Massot Editions.
Filmografía:
Chile 73 o La historia que se repite. (1974) Realización: Herberg, Miguel.
La espiral (1976). Realización: Armand Mattelart y Chris Marker.
Chile Impressions (1977) Francia. Realización : José María Berzosa.
Acta General de Chile. (1986) Realización: Miguel Littin.
El caso Pinochet. (2001) Realización: Patricio Guzmán.
Estadio Nacional. (2001) Realización: Carmen Luz Parot.
La cueca sola (2003) Realización: Marilú Mallet
La calla Santa Fe. (2007) Realización: Carmen Castillo
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2020
-
Artículo989
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.