Racismo e injusticia epistémica. Variaciones sobre el Atticus Finch de Javier de Lucas
DOI:
https://doi.org/10.7203/CEFD.49.26241Resumen
El libro de Javier de Lucas Nosotros, que quisimos tanto a Atticus Finch (De las raíces del supremacismo, al Black Lives Matter) es un excelente ejemplo de lo productivo que el cine y la literatura resultan para la enseñanza y también para la investigación jurídica. En la línea del análisis que se presenta en ese libro propongo completarlo con la discusión de la idea de la injusticia epistémica, uno de cuyos ejemplos ya clásicos es el juicio a Tom Robinson en Matar a un ruiseñor. En este sentido defiendo que el concepto tiene interés en el ámbito del Derecho, una relación todavía no demasiado explorada.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Universitat de València
Citas
Almagro, M, Osorio, J y Villanueva, N. 2021, “La injusticia testimonial como arma”, Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, vol. 10, n. 19(19), pp. 43-57.
Alba Rico, S, “El cine”, CTXT. Contexto y Acción, consultado el 20-2-2023, https://ctxt.es/es/20230201/Firmas/42151/Santiago-Alba-Rico-rico-ficcion-George-Melies-Lumiere.htm
Anderson, Elizabeth, 2012, “Epistemic Justice as a Virtue of Social Institutions”, Social Epistemology: A Journal of Knowledge, Culture and Policy, vol. 26, nº 22, pp. 163–173.
De Lucas, Javier, 2002, Blade Runner: el Derecho, guardián de la diferencia, Tirant lo Blanch, Valencia.
De Lucas, Javier, 2014, “Comprender y enseñar el Derecho desde el cine”, Teoría y Derecho. Revista de pensamiento jurídico, nº 15, pp. 109-122.
De Lucas, Javier, 2020, Nosotros, que quisimos tanto a Atticus Finch (De las raíces del supremacismo, al Black Lives Matter), Tirant lo Blanch, Valencia.
Fricker, Miranda, 2007, Epistemic injustice: power and the ethics of knowing, Oxford University Press, Oxford.
Fricker, Miranda, 2017, “Evolving concepts of epistemic injustice”, en IJ Kidd, J Medina y G. Pohlhaus, The Routledge Handbook of Epistemic Injustice, Routledge, Nueva York, pp. 53-60.
Garza Onofre, Juan Jesús, 2019, Historia alternativa de la abogacía. Análisis crítico sobre la profesión, Fontamara-Facultad Libre de Derecho de Monterrey, México.
Grasswick, Heidi, 2018, “Feminist Social Epistemology”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2018 Edition), EN Zalta (ed.), consultado el 20-2-2023, https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/feminist-social-epistemology.
Lema, Carlos, 2023, “De la ignorancia del derecho a la injusticia epistémica en el derecho. Injusticia testimonial e injusticia hermenéutica como obstáculos para el acceso a la justicia”, Oñati Socio-Legal Series, Vol. 23, nº 2.
Luban, David, 2013, “¿Existe el derecho humano a un abogado?”, en C García Pascual, El buen jurista. Deontología de Derecho, Tirant Lo Blanch, Valencia, pp. 217-232.
Medina, José, 2017, “Varieties of hermeneutic injustice”, en IJ Kidd, J Medina y G. Pohlhaus, The Routledge Handbook of Epistemic Injustice, Routledge, Nueva York, pp. 41-54.
Polhaus, Gaile, 2017, “Varieties of epistemic injustice”, en IJ Kidd, J Medina y G. Pohlhaus, The Routledge Handbook of Epistemic Injustice, Routledge, Nueva York, pp. 13-26.
Sullivan, Shannon, 2017, “Epistemic justice and the Law”, en IJ Kidd, J Medina y G. Pohlhaus, The Routledge Handbook of Epistemic Injustice, Routledge, Nueva York, pp. 293-302.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen430
-
PDF596
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
El autor o los autores ceden a la Revista los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CEFD distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CEFD, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar los máximos derechos de copyright a los autores, estos podrán reproducir sus obras en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CEFD, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons