Segregación residencial y recursos locales en el área urbana de Valencia: la necesidad de gobernanza metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.110.25423Palabras clave:
segregación residencial, área metropolitana de Valencia, barrios vulnerables, barrios acomodados, presupuestos municipales.Resumen
El artículo analiza la interrelación entre los procesos de segregación residencial en el área metropolitana
de Valencia, por un lado, y la fragmentación administrativa y la disponibilidad de recursos
locales, por otro. Para ello, utiliza los datos de dos fuentes principales, el Atlas de la renta de los hogares
del Instituto Nacional de Estadística, con información a nivel de sección censal, y la Consulta de presupuestos
y liquidaciones de entidades locales, CONPREL, procedentes del Ministerio de Hacienda y Función
Pública, con información del ámbito municipal. Los resultados indican que en aquellos municipios en
los que se produce una mayor concentración de secciones censales situadas en el decil más bajo de la
distribución de la renta (secciones vulnerables), los ayuntamientos tienen menos ingresos per cápita en
sus presupuestos. En el lado opuesto, en los municipios con mayor porcentaje de población viviendo en
secciones con niveles de renta situadas en el decil superior (secciones acomodadas), los ayuntamientos disponen de unos ingresos más elevados. Las diferencias de ingresos entre uno y otro tipo de municipio se deben, principalmente, al peso de los impuestos relacionados con los precios del suelo y la vivienda en la cesta impositiva municipal: el impuesto de bienes inmuebles (IBI) y el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU). Estas diferencias solo son compensadas parcialmente por las transferencias, principalmente provenientes del Estado. Dichos resultados coinciden con los obtenidos en otras áreas urbanas españolas y ponen de relieve la necesidad de articular mecanismos supramunicipales de redistribución de recursos a escala metropolitana.
Descargas
Citas
Ariño, A. & Romero, J. (2016); La secesión de los ricos. Barcelona: Galaxia de Gutemberg.
Blanco, I. & Nel·lo, O. eds. (2018); Barrios y crisis. Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Valencia: Tirant lo Blanch.
Blanco, I. & Gomà, R., eds. (2022); ¿Vidas segregadas? Reconstruir fraternidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Boira, J.V. (2011); Valencia: la ciudad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Checa, J.; Donat, C. & Nel·lo, O. (2022); La segregación residencial y los recursos municipales, en I. Blanco & R. Gomà, coord.., ¿Vidas segregadas? Reconstruir fraternidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Del Romero, L. (2021); “La segregación urbana y sus efectos en el área metropolitana de Valencia”, en Nel.lo, O. ed., Efecto Barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Donat, C. (2020). Segregación residencial y recursos municipales. El caso de los sistemas urbanos del arco metropolitano de Barcelona, en J.M. Parreño y C.J. Moreno, Coords., La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: transformaciones y desigualdades. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas.
Farinós J.; Ojeda J.F. & Trillo J.M. (2019); España: geografías para un Estado postmoderno. Madrid-Barcelona: AGE.
Farinós, J. & Peiró, E. (2022); “El fenómeno metropolitano y su ordenación en la Comunitat Valenciana: diversidad de iniciativas y enfoques para un inacabado plan metropolitano de Valencia”, en M. Vicuña, P. Elimbaum & L.M. Valenzuela, Planes metropolitanos en Iberoamérica. Culturas e instrumentos. Santiago de Chile: RiL Editores.
Feria, J.M. (2018); “Los procesos metropolitanos en España: intensificación estructural y nuevos desafíos”, Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 61.
Gómez Mendoza J.; Lois R. & Nel·lo O, eds. (2013); Repensar el Estado. Crisis económica, conflictos territoriales e identidades políticas en España. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Hildebrand, A. (2017); Gobernanza y planificación territorial en las áreas metropolitanas: Análisis comparado de las experiencias recientes en Alemania y de su interés para la práctica en España. València: Publicacions de la Universitat de València.
Milanovic, B. (2016); Global inequality: a new approach for the age of globalization. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Nel·lo, O. & Durà, A. (2020); “Geographical Presences and Absences: The Role of Spanish Academic Geography in Geopolitical Debates”, en R. Lois, ed., Geographies of Mediterranean Europe. Cham: Springer.
Nel.lo, O. (2017). “El proceso de urbanización: motor y expresión de las transformaciones sociales y territoriales”, en Romero, J., coord., Geografía Humana de España. València: Tirant lo Blanch.
Nel.lo, O. ed. (2021). Efecto Barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Valencia: Tirant lo Blanch.
OCDE (2018); Estudios Económicos de la OCDE. España. https://www.oecd.org/economy/surveys/Spain-2018-OECD-economic-survey-vision-general.pdf
Piketty, T. (2013); Le Capital au XXIe siècle; Paris: Éditions du Seuil 2013.
Pitarch, M.D. (2014); Sostenibilidad en las áreas metropolitanas. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Pitarch, M.D., dir. (2017). Estructura, vida y gobierno en territorios complejos. El área metropolitana de Valencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
Romero, J. (2005); “El gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas de cooperación y coordinación territorial”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39.
Romero J. (2006); España inacabada. Valencia: Publicaciones de la Universidad de València.
Romero J. (2009); Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
Romero, J. (2010); “Sobre el buen gobierno de las áreas metropolitanas y las regiones urbanas en Europa”, en J.M. Pascual & X. Godàs, El buen gobierno 2.0. La gobernanza democrática territorial. Ciudades y regiones por la cohesión social y una democracia de calidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Romero, J. (2012); “Ciudades y regiones urbanas y metropolitanas en España: nueva agenda en un contexto globalizado”, en J.M. Montaner & J. Subirats, Repensar las políticas urbanas: apuntes para una agenda urbana. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Romero, J. & Farinós, J. (2012); “Cities and Urban and Metropolitan Regions in Spain: A New Agenda in a Global Context”, en J. Seixas & A. Albet, Urban Governance in Southern Europe. Farnham: Ashgate.
Romero, J. & Francés, M. (2012); La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural con un futuro incierto. Valencia: Publicacions de la Universitat de Vaència.
Romero, J.; Salom, J.; Albertos, J.M; Pitarch. M. D.; Melo, C. (2018); “Trayectoria y recomposición metropolitana post-crisis en Valencia: ¿a la búsqueda de nuevos modelos?”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. L, 198.
Romero, J.; Zornoza, C. & Pitarch, M. D. (2022); “La gobernanza metropolitana en la Comunidad Valenciana. Una oportunidad perdida”, en M. Tomàs, ed. (2022). Gobernanza metropolitana: la anomalía española en el contexto europeo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Salom, J., coord. (2020); Las áreas metropolitanas españolas entre competitividad y la sostenibilidad. Nuevas herramientas para una política urbana en el contexto global. Valencia: Tirant lo Blanch.
Sanchis Guarner, M. (1972); La ciutat de València. Síntesi de història i geografia urbana. Valencia: Tres i Quatre, 2007.
Sorribes, J. (1985); Desarrollo capitalista y proceso de urbanización en el País Valenciano. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Sorribes, J. (2015); Valencia 1940-2014: construcción y destrucción de la ciudad. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Sorribes, J. & Romero, J. (2001); “Dinámicas y procesos recientes en las áreas metropolitanas”, en Joan Romero et al. La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones. Barcelona: Ariel.
Sorribes, J. & Romero, J. (2006); “El fracaso de las experiencias de gobierno metropolitano en España”, en J. Romero & J. Farinós, eds., Gobernanza territorial en España. Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos. València: Publicacions de la Universitat de València.
Stiglitz, J.E. (2012); The Price of Inequality. How Today’s Divided Society Endangers Our Future. Londres: W. W. Norton & Company.
Tammaru, T., Marcińczak, S., Ham, M. van, Musterd, S., eds. (2016); Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West. Nueva York: Routledge.
Van Ham, M.; Tammaru, T.; Ubarevičienė, R.; Janssen, H., eds. (2021); Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality. A Global Perspective. Cham: Springer.
Vilalta, M. (Ed.). (2015). Autonomía y equidad en la financiación municipal: dos principios compatibles. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.
Zornoza, C. (2022); Estructura urbana y movilidad en el área metropolitana de Valencia. Análisis de la evolución entre los años 1902-1942-1982-2017. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen347
-
Titulo y autoría0
-
Figura 10
-
Figura 20
-
Figura 30
-
PDF164
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons