Políticas públicas de fomento de la RSE: El caso del sector de la construcción
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.3.2.22786Resumen
Las líneas prioritarias de la Unión Europea están centradas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las empresas y su comportamiento socialmente responsable tienen un papel esencial en el logro de estos objetivos, por lo que el debate se ha trasladado al ámbito de las políticas públicas. Este debate está centrado en determinar qué funciones debe desempeñar el sector público para fomentar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), considerándose que están ligadas, en buena medida, a la acción regulatoria. En España, tanto las empresas como los poderes públicos se han incorporado con retraso a las tendencias europeas. De ello da muestra el lento avance en términos de formalización de políticas y transparencia informativa. Hasta hace pocos años los mercados financieros y de productos españoles ofrecían escasos incentivos por la adopción de buenas prácticas de RSE. Los reguladores no se han esforzado en adoptar reformas legislativas para la difusión de un enfoque socialmente responsable, ni han introducido criterios de RSE, por ejemplo, para la contratación pública, hasta muy recientemente. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las iniciativas públicas de formalización, transparencia y escrutinio y las funciones que el sector público puede desarrollar para fomentar comportamientos socialmente responsables en las empresas. Se analiza el caso del sector de la construcción como un sector clave que posibilita la transformación del entorno (diseño de ciudades, edificios donde se asientan las actividades económicas, utilización de nuevas energías, domótica), contribuyendo de forma importante al logro de los ODS. Desde la crisis económica de la primera década del siglo XXI y, posteriormente, con la crisis del COVID-19, este modelo de construcción más sostenible comienza a plantearse seriamente. Los agentes que intervienen en el proceso de edificación empiezan a valorar aspectos sociales en sus procedimientos, además de los tradicionales aspectos económicos y ambientales, y la Unión Europea desarrolla políticas dirigidas al sector de la construcción que se alienan con la denominada ola de renovación para la transformación de Europa.
Descargas
Citas
Ahmed, T.Z.Y., Gilmore, D., Jaffe, P., Nakajima, Y. and Macmillan, S. (2019). Corporate social responsibility and construction design briefs: international case studies. Proceedings of the Institution of Civil Engineers – Engineering Sustainability, 173(6), 271-279. Doi: https://doi.org/10.1680/jensu.19.00055.
Álvarez, H. (2020). Transición justa y lucha contra el cambio climático en el Pacto Verde europeo y en el Proyecto de Ley de Cambio Climático en España. IUSLabor. Revista d’anàlisi de Dret del Treball, (2), 74-100. Doi: https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2020.i02.04).
Asociación Española de Normalización y Certificación (2012). Guía de responsabilidad social. UNE-ISO 26000: 2012. Madrid: AENOR.
Birgisdottir, H. (2021). Why Building Regulations Must Incorporate Embodied Carbon [Commentary]. https://www.buildingsandcities.org/insights/commentaries/building-regulations-embodied-carbon.html.
Brenner, N. (2004). New state spaces: Urban governance and the rescaling of statehood. Oxford University Press.
Escribano Francés, G., Marín-Quemada, J.M., & Martín González, E. S. (2013). RES and risk: Renewable energy's contribution to energy security. A portfolio-based approach. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 26, 549-559.
European Commission (2000). Social Policy Agenda. COM (2000) 379 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2001). Promoting a European framework for Corporate Social Responsibility. COM (2001) 366 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2010). A strategy for smart, sustainable and inclusive growth. COM (2010) 2020 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2011). A renewed EU strategy 2011-14 for Corporate Social Responsibility. COM (2011) 681 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2012a). Strategy for the sustainable competitiveness of the construction sector and its enterprises. COM (2012) 433 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2012b). Corporate Social Responsibility: A business contribution to Sustainable Development. COM (2012) 347 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2016). Stimulating favourable investment conditions. Analytical Report. Brussels: European Construction Sector Observatory.
European Commission (2019). Reflection Paper towards a Sustainable Europe by 2030. COM (2019) 22 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2020a). A Renovation Wave for Europe - greening our buildings, creating jobs, improving lives. COM (2020) 662 final. Brussels: European Commission.
European Commission (2020b). A Renovation Wave for Europe - greening our buildings, creating jobs, improving lives. COM (2020) 662 final. ANNEX. Brussels: European Commission.
European Construction Industry Federation (2021). For a successful renovation wave, FIEC calls for a deap and holistic approach. Recuperado de: https://www.fiec.eu/news/news-2021/successful-renovation-wave-fiec-calls-deep-and-holistic-approach.
European Parliament (2018). Report on accelerating clean energy innovation (2017/2084(INI)). Strasburg: Official Journal of the European Union.
Fox, T.; Ward, H., and Howard, B. (2002). Public Sector Roles in Strengthening Corporate Social Responsibility: A Baseline Study. Washington: The World Bank.
Fuente, J.A., García-Sánchez, I.M. y Lozano, M.B. (2017). The role of the board of directors in the adoption of GRI guidelines for the disclosure of CSR information. Journal of Cleaner Production, 141, 737-750.
García Lupiola, A. (2019). Los retos de la seguridad energética y el cambio climático: hacia una economía europea sostenible. Cuadernos Europeos de Deusto, 60, 305-339.
García Reche, A. (2013). El cambio de modelo productivo: ¿ realidad o ficción? Pasajes, 41, 62-69.
García Reche, A. (2020). Qué hacer con el modelo productivo. Guía básica para gobernantes audaces. Valencia: Tirant lo Blanch.
Global Reporting Initiative (2009). Year in Review 2009/10. Amsterdam: GRI.
Global Reporting Initiative (2021). Sustainability disclosure database. Recuperado de http://database.globalreporting.org/search/.
Gifreu Font, J. (2019). La integración de medidas de eficiencia energética en la edificación a la vista de los objetivos de la UE para los horizontes 2020-2023. Las redes District Heating and Cooling. Revista Catalana de Dret Ambiental, X(1), 1-55.
Hirschman, A.O. (1958). The strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Pres.
Interempresas.net (2020). El sector de la construcción se reivindica ante el Gobierno como locomotora de la recuperación económica del país. Construcción Industrializada. Grupo Nova Àgora. Recuperado de: https://www.interempresas.net/construccion-industrializada/Articulos/313907-sector-construccion-reivindica-Gobierno-locomotora-recuperacion-economica-pais.html).
Kirchberger, M. (2018). The role of the construction sector. WIDER Working Paper, No. 2018/146, ISBN 978-92-9256-588-6, The United Nations University World Institute for Development Economics Research (UNU-WIDER), Helsinki, http://dx.doi.org/10.35188/UNU-WIDER/2018/588-6.
Lafuente, A., Viñuales, V., Pueyo, R., y Llaría, J. (2003). Responsabilidad social corporativa y políticas públicas. Documento de trabajo, 3/2003.
Loosemore, M., & Lim, B. (2017). Linking corporate social responsibility and organizational performance in the construction industry. Construction Management Economics, 35(3), 95-105.
Lu, Y. & Zhang, X. (2016). Corporate sustainability for architecture engineering and construction (AEC) organizations: Framework, transition and implication strategies. Ecological Indicators, 61, 911–922.
Martín-Pascual, E. (2020). El pacto verde europeo: ¿posible salida verde de la crisis de la Covid-19? Revista General de Derecho Europeo, (51), 11.
Masseck, T. (2018). Economía circular en el sector de la construcción. Madrid: Fundación CONAMA.
Pikas, E., Kurnitski, J., Liias, R., & Thalfeldt. M. (2014). Quantification of economic benefits of renovation of apartment buildings as a basis for cost optimal 2030 energy efficiency strategies. Energy and Buildings, 86, 151-160. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.10.004.
Quazi, A. M., & O'brien, D. (2000). An empirical test of a cross-national model of corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 25(1), 33-51.
Rodríguez Ramírez, P. y Arenas Vives, D. (2007). La acción empresarial para el Desarrollo Sostenible: clarificando algunos conceptos. Documentación social, (146), 43-62.
Tecmared (2013). Construible. Portal web de la Construcción Sostenible. Recuperado de: http://www.construible.es.
Tecmared (2021). esmartcity. Portal web todo sobre ciudades inteligentes. Recuperado de: https://www.esmartcity.es/2021/04/09/aprobado-proyecto-ley-cambio-climatico-transicion-energetica-congreso.
VERDE Edificios (2020). Guía de evaluación. Green Building Council España (GBCe). Madrid.
Xia, B., Olanipekun, A., Chen, Q., Xie, L., y Liu, Y. (2018). Conceptualising the state of the art of corporate social responsibility (CSR) in the construction industry and its nexus to sustainable development. Journal of Cleaner Production, 195, 340-353.
Zolfani, S. H., Pourhossein, M., Yazdani, M., y Zavadskas, E. K. (2018). Evaluating construction projects of hotels based on environmental sustainability with MCDM framework. Alexandria Engineering Journal, 57(1), 357-365.
Zu Castell-Rüdenhausen, M., Wahlström, M., Fruergaard Astrup, T., Jensen, C., Oberender, A., Johansson, P., & Waerner, E. R. (2021). Policies as drivers for circular economy in the construction sector in the nordics. Sustainability, 13(16), 9350. https://doi.org/10.3390/su13169350.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen547
-
Políticas públicas de fomento de la RSE: El caso del sector de la construcción2
-
PDF ESPAÑOL185
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.