El sector del vino en España. Una aproximación desde la perspectiva de la política económica
DOI :
https://doi.org/10.7203/IREP.5.1.27024Résumé
El presente artículo tiene como principal objetivo ofrecer una aproximación operativa al complejo marco regulatorio del sector vitivinícola español, con el fin de examinar las principales actuaciones de política económica llevadas a cabo en dicho ámbito a lo largo de los últimos años. Con este propósito, el trabajo se ha estructurado en tres apartados. En el primero, de carácter introductorio, se destaca el peso del subsector vinícola dentro de la industria agroalimentaria española y se ofrece una breve caracterización del mismo. El segundo, contiene una visión sintética del extenso marco legal que afecta al sector a nivel nacional, en la que se subrayan los aspectos más significativos de aquellas normas que, dentro de ese intrincado mosaico jurídico, revisten una mayor trascendencia cara a la regulación de las diferentes fases de la cadena de valor vitivinícola. En el tercero, se detallan las principales acciones de política económica que, en los diferentes eslabones de dicha cadena de valor, tienen especial incidencia en la estructura y funcionamiento del sector.
Téléchargements
Références
ACEVIN (varios años): Informe de visitantes a bodegas y museos del vino, Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN).
Bercovitz Rodriguez-Cano, R. (2021): Apuntes de Derecho Mercantil, 22ª ed., Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
Castillo Valero, J.S. (2018): “La PAC y el vino en Castilla-La Mancha”. En Ruiz Pulpón, A.R., Serrano de la Cruz, M.A. y Plaza Tabasco, J. (coord.): Agricultura y nuevas ruralidades en Castilla-La Mancha. Treinta años de Política Agraria Común (1986-2016), pp. 117- 142, Almud Ed. Castilla-La Mancha, Toledo.
Castillo Valero, J.S., Compés López, R. y García Álvarez-Coque, J.M. (2014): “La regulación vitivinícola. Evolución en la UE y España y su situación en el panorama internacional”. En Compés López, R. y Castillo Valero, J.S. (coord.): La economía del vino en España y en el mundo, pp. 141-174, Cajamar Caja Rural, Almería.
Cuesta Sáenz, J.M. de la y Caballero Lozano, J.M. (2017): Código del sector vitivinícola, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid. Edición actualizada a 19-4-2023 https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=218¬a=1&tab=2
FEGA (2021): Informe de actividad 2020. Campaña 2019-2020, Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid
FEV (2021): El sector del vino en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Federación Española del Vino, Madrid.
FEV (2023): Memoria de Actividades 2022, Federación Española del Vino, Madrid. https://www.fev.es/memoria/memorias-de-actividades/memoria-de-actividades- 2022_3009_92_3331_0_1_in.html
(FIAB, 2022): Memoria Anual FIAB 2021, Federación Española de Industrias de Alimentación
y Bebidas, Madrid. https://fiab.es/producto/memoria-anual-fiab-2021/
Gobierno de España (2022): PERTE Agroalimentario. Memoria descriptiva. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Transforma, Madrid.
Higón Tamarit, F, (2023): “Políticas económicas estructurales La regulación de la calidad diferenciada en los productos agroalimentarios: el caso del vino”, Noticias de Política Económica, nº 39, 6.
Illescas Ortiz, R. (2007): “Las marcas y otros signos distintivos”, en Derecho Mercantil, 11ª
ed., vol. 1º, coordinado por Jiménez Sánchez, G., Ariel, Barcelona.
Juste Carrión, J.J. (2017): “Producción y exportación de vino en España: El caso de Castilla y
León”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 35-1, pp. 153 – 188.
Juste Carrión, J.J. y Aleixandre Mendizábal, G. (2022): “Clúster y sostenibilidad: una aproximación desde el sector español del vino y sus denominaciones de origen”. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, nº 2, pp. 116-156.
Langreo Navarro, A. y Castillo Valero, J.S. (2014): “Estructura, organización y modelos empresariales en el sector”. En Compés López, R. y Castillo Valero, J.S. (coord.): La economía del vino en España y en el mundo, pp. 141-174, Cajamar Caja Rural, Almería.
MAGRAMA (2016): Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2014-2018. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Madrid.
MAPA (2017): Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019-2023. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPA), Madrid.
MAPA (2023a). Avances de superficies y producciones de cultivos, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Madrid.
MAPA (2023b): Aplicación de la medida de reestructuración y reconversión del viñedo, Ejercicio 2021, Subdirección General de Frutas, Hortalizas y Vitivinicultura, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Madrid.
MAPA (2023c): Informe sobre aplicación del régimen de autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo 2022 y potencial de producción vitícola en España (a 31 de julio de 2022), Subdirección General de Frutas, Hortalizas y Vitivinicultura, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Madrid.
MAPA (2023d): Datos de las Denominaciones de Origen protegidas de vinos (DOPs) campaña 2021/2022. Subdirección General de la Calidad Alimentaria y de Laboratorios Agroalimentarios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Madrid.
Maroño Gargallo, M.M. (2002): La protección jurídica de las denominaciones de origen en los derechos español y comunitario, Marcial Pons, Madrid.
OEMV (2022): Exportaciones españolas de vino y productos vitivinícolas año 2021, Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Madrid.
OEMV (2023a): Exportaciones españolas de vino y productos vitivinícolas año 2022, Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Madrid.
OEMV (2023b): Importaciones españolas de vino y productos vitivinícolas año 2022, Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Madrid.
OEMV (2023c): Superficie de viñedo en España, 2022, Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Madrid.
OIV (2022): Note de conjoncture vitivinicole mondiale 2021. Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV), Paris.
OIVE (2020): Importancia económica y social de sector vitivinícola en España, Analistas Financieros Internacionales (AFI) – Interprofesional del Vino en España (OIVE), Madrid. https://www.interprofesionaldelvino.es/publicaciones/informes-importancia-sector-vitivin%C3%ADcola/nacional/.
OIVE (2022): Estrategia del sector vitivinícola español 2022-2027, KPMG Asesores SL - Interprofesional del Vino en España (OIVE), Madrid.
Peñas Moyano, B. (2008): “Algunas cuestiones en torno a la denominación de origen como signo distintivo”. En Estudios Jurídicos de Derecho Agrario, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Madrid.
PTV (2021): Agenda Estratégica de Innovación del Sector del Vino 2021-2024, Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), Madrid.
Rodríguez Cohard, J.C., Juste Carrión, J. J. y Vázquez Barquero, A. (2021): “Challenges and Responses of Agri-food Activities under COVID-19 Pandemic: the case of the Spanish territories producing wine and olive oil”, Sustainability, 13, 13610.
Salvador Insúa, J.A., (2016): Mercado internacional del vino: intentos de modelización y estrategias territoriales de comercialización en España, Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
-
Résumé524
-
PDF (Español)545
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.