Is ambiguity a source of inequity? Nominalization in sustaining and effacing power asymmetries
DOI:
https://doi.org/10.7203/Just.2.24924Palabras clave:
Nominalización, lenguaje jurídico, lenguaje llano, metáfora gramatical, análisis crítico del discurso, asimetría de poderResumen
Este artículo explora la tendencia a la nominalización en el discurso jurídico desde diferentes perspectivas, subrayando argumentos del campo del análisis crítico del discurso (en particular, los relacionados con las consecuencias perjudiciales que puede acarrear la omisión de quien realiza la acción), y ofrece un estudio de caso cualitativo relativo al uso de sustantivos en los textos informativos que ofrece la Seguridad Social española en su web sobre un régimen de prestaciones de salario mínimo. Para este estudio de caso, se ha utilizado el marco propuesto por Willerton (2015) en torno a su modelo BUROC, orientado a detectar las circunstancias en las que el lenguaje claro debe ser prioritario. Como respuesta a la pregunta planteada en el título de este artículo, los resultados sugieren que la nominalización excesiva perjudica la capacidad de comprensión que una persona lega pueda tener y, en consecuencia, la coloca en una posición de desventaja en el ámbito jurídico; sin embargo, los resultados también indican que es la falta general de empatía de quien escribe hacia el público destinatario lo que, en última instancia, tiene el impacto más negativo en la comunicación jurídica.
Descargas
Citas
Bayés Gil, Marc. 2021. “Análisis del impacto de una selección de (meta) indicaciones de redacción clara en la percepción de claridad de un documento administrativo: estudio de caso.” Unpublished doctoral thesis, Universitat de Barcelona, Spain. http://hdl.handle.net/10803/672521.
Bednárová-Gibová, Klaudia. 2016. “Nominalization, translation studies and critical stylistics: A case study of EU-ese in parallel English–Slovak texts.” In Discourse and ideology: Studies in critical stylistics, edited by Milan Ferenčík &Klaudia Bednárová-Gibová, 33–52. Prešov: Filozofická fakulta.
Benedito, Antonio. 2010. “Primeras palabras. El discurso de la educación permanente en el contexto de la racionalidad gubernamental neoliberal. Materiales para su problematización.” In Foucault y el aprendizaje permanente: gobernando el sujeto, edited by Andrea Fejes & Katherine Nicoll, 9–21. Xàtiva: Ediciones del CREC.
Billig, Michael. 2008. “Nominalizing and de-nominalizing: A reply.” Discourse & Society 19 (6): 829–841. https://doi.org/10.1177/0957926508095898.
Borrego Nieto, Julio, dir. 2011. Estudio de campo: plantillas procesales (Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico). Madrid: Ministerio de Justicia del Gobierno de España.
Bourdieu, Pierre. 1986. “La force du droit. Eléments pour une sociologie du champ juridique.” Actes de la recherche en sciences sociales 64: 3–19. https://doi.org/10.3406/arss.1986.2332.
Briz Gómez, Antonio, dir. 2011. Estudio de campo: lenguaje oral (Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico). Madrid: Ministerio de Justicia del Gobierno de España.
Buber, Martin. 1970. I and thou. Translated by Walter Kaufmann. New York: Charles Scribner’s Sons.
Butt, Peter & Richard Castle. 2006. Modern legal drafting. A guide to using clearer language. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139168533.
Carretero González, Cristina. 2019. Comunicación para juristas. València: Tirant lo Blanch.
Carretero González, Cristina & Julio C. Fuentes Gómez. 2019. “La claridad del lenguaje jurídico.” Revista del Ministerio Fiscal 8: 7–40.
Chalker, Sylvia & Edmund Weiner, eds. 2014. The Oxford dictionary of English grammar. Online version, 2nd ed. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780199658237.001.0001.
Conde Antequera, Jesús. 2009. Lenguaje administrativo y derecho: el lenguaje como aspecto de la actividad administrativa. Propuestas para un uso eficaz del lenguaje administrativo por el personal de las Administraciones Públicas. Pamplona: Aranzadi.
Cutts, Martin. 2009. Oxford guide to plain English (3rd ed.). Oxford: Oxford University Press.
Da Cunha, Iria. 2020. El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística. Granada: Comares.
Fairclough, Norman. 1989. Language and power. New York: Longman.
Fairclough, Norman. 2003. Analysing discourse. Textual analysis for social research. London: Routledge.
Fraser, Bruce. 1970. “Some remarks on the action nominalization in English.” In Readings in English transformational grammar, edited by Roderick A. Jacobs & Peter S. Rosenbaum, 83–98. Waltham, MA: Ginn and Company.
Fundación FOESSA. 2021. Análisis y perspectivas. Sociedad expulsada y derecho a ingresos. Madrid: Fundación FOESSA / Cáritas. https://www.caritas.es/main-files/uploads/2021/10/analisis-y-persectivas-2021.pdf.
García Alfonso, Ángel de Jesús. 2017. “La nominalización como convención del discurso jurídico: consideraciones para la traducción.” Unpublished BA dissertation, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Spain. http://hdl.handle.net/10553/94841.
Garner, Bryan A. 2001. Legal writing in plain English. A text with exercises. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226284200.001.0001.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador, dir. 2011. Estudio de campo: lenguaje de las normas (Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico). Madrid: Ministerio de Justicia del Gobierno de España.
Halliday, Michael A. K. 2004. The language of science. London: Continuum.
Halliday, Michael A. K. 1994. An introduction to functional grammar. 2nd ed. London: Edward Arnold.
HRW (Human Rights Watch). 2022. “‘We can’t live like this.’ Spain’s failure to protect rights amid rising pandemic-linked poverty.” https://www.hrw.org/report/2022/07/14/we-cant-live/spains-failure-protect-rights-amid-rising-pandemic-linked-poverty.
Hyland, Ken. 2009. Academic discourse: English in a global context. London: Continuum.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2022. “Nota de prensa (29 de junio de 2022): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2021. Resultados definitivos.” https://www.ine.es/prensa/ecv_2021.pdf.
Jeffries, Lesley. 2010. Critical stylistics. The power of English. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Jiménez Yáñez, Ricardo-María. 2016. Escribir bien es de justicia. Técnicas de expresión escrita para juristas. 2nd. ed. Pamplona: Aranzadi.
Liardét, Cassi L. 2016. “Nominalization and grammatical metaphor: Elaborating the theory.” English for Specific Purposes 44: 16–29. https://doi.org/10.1016/j.esp.2016.04.004.
MISSM (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España). 2023a.“Ingreso mínimo vital.” Accessed 12 January, 2023. https://www.segsocial.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/PrestacionesPensionesTrabajadores/65850d68-8d06-4645-bde7-05374ee42ac7/serviciossobreimv#ServiciossobreIMV.
MISSM (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España). 2023b. “Ingreso mínimo vital (preguntas frecuentes).” Accessed 12 January 2023. https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/FAQ?view=FAQs_detalle_tema&temaPregunta=Ingreso%20M%C3%ADnimo%20Vital&selectedCnt=42b9f3e8-8eea-4106-864e-2b5bdad27269 .
MISSM (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España). 2023c. “Ingreso mínimo vital (gestión de solicitud).” Accessed 12 January, 2023. https://imv.seg-social.es/.
Montolío, Estrella. 2019. “La clarificación del discurso judicial. Estado de la cuestión y propuestas lingüísticas de optimización.” Revista del Ministerio Fiscal 8: 72–95.
Montolío, Estrella, dir. 2011. Estudio de campo: lenguaje escrito (Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico). Madrid: Ministerio de Justicia del Gobierno de España.
Montolío, Estrella & Mario Tascón. 2020. El derecho a entender. La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía. Madrid: Prodigioso Volcán / Los Libros de la Catarata.
Monzó-Nebot, Esther. 2008. “Corpus-based activities in legal translator training.” The Interpreter and Translator Trainer 2 (2): 221–252. https://doi.org/10.1080/1750399X.2008.10798775.
Muñoz Machado, Santiago, dir. 2017. Libro de estilo de la Justicia. Barcelona: ESPASA, Real Academia Española & Consejo General del Poder Judicial.
Olías, Laura, Raúl Sánchez & Ana Ordaz. 2022. “El ingreso mínimo vital llega a 380.000 hogares dos años después con el reto de doblar sus beneficiarios.” elDiario.es, 18 August 2022. Last updated on 19 August 2022. https://www.eldiario.es/economia/ingreso-minimo-vital-llega-380-000-hogares-anos-despues-reto-doblar-beneficiarios_1_9247467.html.
Palazón, Juan Nadal. 2008. “Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos.” Comunicacióny Sociedad 9: 175–190.
Rada, Javier. 2022. “Cuando la Administración te envía voces oscuras….” Archiletras. Revista de Lengua y Letras 14 (January/March): 34–41.
RAE (Real Academia Española). 2014. Diccionario de la lengua española (online version). Madrid: Espasa. https://dle.rae.es/.
RAE (Real Academia Española) & ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española). 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Raluca, Visan Ioana. 2013. “On nominalization in maritime discourse.” Universitatii Maritime Constanta. Analele 14 (19): 251–254.
Samaniego Fernández, Eva. 2005. “El lenguaje jurídico: peculiaridades del español jurídico.” In Lengua y sociedad: investigaciones recientes en Lingüística Aplicada, edited by Pedro A. Fuertes Olivera, 273–310. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Van Dijk, Teun A. 2008. “Critical discourse analysis and nominalization: Problem or pseudo-problem?” Discourse & Society 19 (6): 821–828. https://doi.org/10.1177/0957926508095897.
Willerton, Russell. 2015. Plain language and ethical action. A dialogic approach to technical content in the twenty-first century. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315796956.
Wydick, Richard C. 2005. Plain English for lawyers. 5th ed. Durham, NC: Carolina Academic Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen366
-
PDF 196
Número
Sección
Licencia
Las autoras y autores conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo protegido con una licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional que permite a terceras partes copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato para cualquier finalidad, incluso comercial, siempre que no se transforme el material, y asegurando que se acredite su autoría y publicación inicial en esta revista.
Las autoras y los autores conservan los derechos de autoría, se les permite publicar su trabajo en línea y se les anima a hacerlo (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) una vez publicado, ya que puede dar lugar a intercambios productivos (véase The Effect of Open Access). Se aconseja adoptar una perspectiva de género en la difusión de los trabajos.