La vida en condiciones extremas: La paradoja de la biodiversidad marina antártica
DOI:
https://doi.org/10.7203/metode.9.11324Palabras clave:
biodiversidad marina, conservación, Antártida, bentos, gorgoniasResumen
El estudio de lugares prístinos es de gran importancia para conocer los océanos tal como eran sin el impacto del ser humano. Por efecto de las condiciones ambientales extremas, la lejanía de los otros continentes y por su profundidad, a causa del peso del hielo continental, la plataforma continental antártica ofrece una gran oportunidad para entender mejor cómo sería un ecosistema prístino. Además de una elevada biodiversidad, los organismos bentónicos antárticos presentan pautas de distribución espacial y demográfica diferentes de las comunidades de las plataformas continentales de otros mares y océanos del mundo. Eso hace que las comunidades bentónicas antárticas se parezcan más de lo que cabría pensar a aquellas comunidades del planeta con la más alta biodiversidad conocida.
Descargas
Citas
Ambroso, S., Salazar, J., Zapata-Guardiola, R., Federwisch, L., Richter, C., Gili, J-M., & Teixidó, N. (2017). Pristine populations of habitat-forming gorgonian species on the Antarctic continental shelf. Scientific Reports, 7(1), 12251. doi: 10.1038/s41598-017-12427-y
Arntz, W. E., Brey, T., & Gallardo, V. A. (1994). Antarctic zoobenthos. Oceanography and Marine Biology Annual Reviews, 32, 241–304.
Aronson, R. B., & Blake, D. B. (2001). Global climate change and the origin of modern benthic communities in Antarctica. American Zoology, 41(4), 27–39. doi: 10.1093/icb/41.1.27
Clarke, A., Aronson, R. B., Crame, J. A., Gili, J-M., & Blake, D. B. (2004). Evolution and diversity of benthic fauna of the Southern Ocean continental shelf. Antarctic Science, 16(4), 559-568. doi: 10.1017/S0954102004002329
Gili, J. M., Arntz, W. E., Palanques, A., Orejas, C., Clarke, A., Dayton, P., ... López-González, P. J. (2006). A unique archaic epibenthic community of sessile passive suspension feeders in the high Antarctic. Deep Sea Research II, 53(8-10), 1029–1052. doi: 10.1016/j.dsr2.2005.10.021
Gili, J. M., Coma, R., Orejas, C., López-González, P. J., & Zabala, M. (2001). Are Antarctic suspension feeding communities different from those elsewhere in the world? Polar Biology, 24(7), 473–485. doi: 10.1007/s003000100257
Gutt, J. (2000). Some «driving forces» structuring communities of the sublittoral Antarctic macrobenthos. Antarctic Science, 12(3), 297–313. doi: 10.1017/S0954102000000365
Gutt, J., & Starmans, A. (1998). Structure and biodiversity of megabenthos in the Weddell and Lazarev seas (Antarctica): Ecological role of physical parameters and biological interactions. Polar Biology, 20(4), 229–247. doi: 10.1007/s003000050300
Lange, M., Ackley, S., Wadhams, P., Dieckmann, G., & Eicken, H. (1989). Development of sea ice in the Weddell sea. Annals of Glaciology, 12, 92–96. doi: 10.3189/S0260305500007023
Martinez-Dios, A., Dominguez-Carrió, C., Zapata-Guardiola, R., & Gili, J. M. (2016). New insights on Antarctic gorgonians’ age, growth and their potential as paleorecords. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, 112, 57–67. doi: 10.1016/j.dsr.2016.03.007
Thomas, D. N., & Dieckmann, G. S. (2002). Antarctic Sea Ice–A habitat for extremophiles. Science, 295, 641–644. doi: 10.1126/science.1063391
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1684
-
PDF 854
Número
Sección
Licencia
Todos los documentos incluidos en OJS son de acceso libre y propiedad de sus autores.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Metode Science Studies Journal el derecho a la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y citando la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente a través de páginas personales e institucionales (repositorios institucionales, páginas web personales o perfiles a redes profesionales o académicas) una vez publicado el trabajo.