¿Una orientación marcada por el género? El caso de la Formación Profesional Básica valenciana.
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16666Palabras clave:
género, abandono educativo temprano, formación profesional, segregación formativa/ocupacional, elecciones educativasResumen
En este artículo presentamos parte de los resultados obtenidos en el análisis realizado a la Formación Profesional Básica desde una perspectiva de género. Un ciclo formativo incluido en la etapa obligatoria de nuestro sistema que introduce una adaptación curricular al tiempo que su diversificación según diversas familias profesionales a las que optará el estudiantado. En este caso el género emerge como variable fundamental para entender el escaso número de mujeres matriculadas, así como su concentración en ramas claramente connotadas en términos de género. Las entrevistas realizadas a los equipos de coordinación y orientación, fundamentales el acceso a una FPB, nos permiten constatar la pervivencia de una segregación por género de los diferentes itinerarios formativos justificada sobre las preferencias individuales. Esta justificación conlleva tomar medidas desde los centros en términos únicamente individuales y siempre mediatizadas por los escasos recursos (personales y formativos) disponibles pero sobre todo por la que es su principal prioridad: evitar el abandono precoz de los estudios. El resultado es un ciclo formativo en el que las mujeres están o bien ausentes o bien concentradas en ciclos fuertemente feminizados, disminuyendo sus oportunidades formativas y laborales.
Descargas
Citas
Abiétar-López, Míriam; Navas-Saurin, Almudena; Marhuenda-Fluixá, Fernando (2015). Aportaciones desde la justicia social para una educación justa: La identidad pedagógica en formación profesional básica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) 4(2), 145-161.
Acker, Joan (1992). From sex roles to gendered institutions. Contemporary Sociology, 21 (5), 565–569. DOI:10.2307/2075528.
Barberà, Esther; Candela, Carlos; Ramos, Amparo (2008). Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género. Revista de Psicología Social, 23, 2, 275-285. DOI: 10.1174/021347408784135805.
Bernad, Joan Carles; Molpeceres, María Ángeles (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de educación, 341, 149-170
Bonal, Xavier; Tarabini-Castellani, Aina; Verger, Antoni (2015). La nova política educativa i les desigualtats. Nous Horitzons, 209, 16-21.
Bourdieu, Pierre (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: UBA/Eudeba, 65-73.
Bourdieu, Pierre; Passeron Jean Claude (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Burchell, Brendan; Hardy, Vincent; Rubery, Jill; Smith, Mark (2014). A new method to understand occupational gender segregation in European labour markets. European Commission-Directorate-General for Justice. DOI: 10.2838/748887
Cáceres, Juan I.; Escot, Lorenzo; Sainz, Javier (2004). La segregación ocupacional sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español. Documento de Trabajo. Facultad CC.EE: Universidad Complutense de Madrid.
Cacheiro González, Maria L.; García García, Francisco; Moreno Guerrero, Antonio J. (2016). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Apertura, 7(2), 132-151.
Casado Martínez, Carlos, Meneses Naranjo, Julio; Sancho Vinuesa, Teresa (2016). ¿Cómo ven los alumnos de primaria la profesión informática? Influencia del género y la percepción de su capacidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 149-161. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.010
Castaño, Cecilia (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información: Internet y la trama de nuestra vida. Madrid: Alianza.
Castaño, Cecilia; Webster, Juliet (2014). Género, ciencia y tecnologías de la información. Madrid: Editorial Aresta.
Cebrián, Inmaculada; Moreno, Gloria (2018). Desigualdad de género en el mercado laboral. Panorama Social, 27, 47-63.
Connell, Raewyn (2002). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14.
Consejo Económico y Social-CES (2016). La participación laboral de las mujeres en España, Informe 05/2016. http://www.ces.es
Durán, Maria Ángeles (2018). La riqueza invisible del cuidado. València: Publicacions de la Universitat de València.
EIGE (2017). Gender, Skills and Precarious Work in the EU.
Evans, Karen (2006). Achieving equity through ‘gender autonomy’: the challenges for VET policy and practice. Journal of Vocational Education and Training, 58(4), 393-408. https://doi.org/10.1080/13636820601005453
Fernández Casado, Ana B.; Ibáñez Pascual, Marta (2018). Más mujeres en los estudios de Informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 11(1), 116-134. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10624
Frutos, Lola (2010). Identidad de género en las trayectorias académicas y Profesionales de las mujeres. Revista de la asociación de sociología de la Educación, 3, 3, 336-356.
Hardy, Vincent; Burchell, Brendan; Rubery, Jill; Smith, Mark (2015). New method to understand occupational gender segregation in European labour markets. European Commission. doi: 10.2838/748887
Høst, Hakon; Seland, Iduun; Skålholt, Asgeir. (2015). Gender policies meet VET practices–the case of health and social care in Norway. Journal of Vocational Education & Training, 67(1), 109-126. DOI: 10.1080/13636820.2014.958869
Ibáñez, Marta (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122.
INE (2018). Mujeres y hombres en España.
Jackson, Carolyn (2006). ‘Wild’ girls? An exploration of ‘ladette’ cultures in secondary schools. Gender and Education, 18:4, 339-360. DOI: 10.1080/09540250600804966
MECD (2018). Las cifras de la educación en España, www.mecd. Gob.es. [último acceso en enero 2019]
Millenaar, Verónica (2014). Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: el lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Trabajo y sociedad, (22), 325-339.
Niemeyer, Beatrix; Colley, Helen (2015). Why do we need (another) special issue on gender and VET? Editorial. Journal of Vocational Education and Training, 17(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/13636820.2014.971498
OIT (2018). Global Wage Report 2018/19: What lies behind gender pay gaps. Geneva). [https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_650553/lang--en/index.htm]
OECD (2018). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/eag-2018-en. [último acceso en enero 2019]
Roca Cobo, Enrique (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, núm. extraordinario.
Sainz, Milagros (2011). Factors which influence girls’ orientations to ICT subjects in schools. Evidence from Spain. International Journal of Gender, Science and Technology, 3(2), 387-406.
Sainz, Milagros; Pálmen, Rachel; García-Cuesta, Sara (2012). Parental and secondary school teachers’ perceptions of ICT professionals, gender differences and their role in the choice of studies. Sex roles, 66(3-4), 235-249. DOI: 10.1007/s11199-011-0055-9
Subirats, Marina (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 9 (1), 22-36.
Subirats, Marina; Tomé, Amparo (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Torns, Teresa, Recio, Carolina (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14(segundo semestre), 178-202.
Trotter, Latonya J. (2017). Making A Career: Reproducing Gender within a Predominately Female Profession. Gender & Society, 31 (4), 503-525. https://doi.org/10.1177/0891243217716115
Vázquez-Cupeiro, Susana (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, 22(68), 177-202.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen997
-
PDF628
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.