Maternidad y educación superior en Chile: explorando los significados de las experiencias estudiantiles en la Universidad Tecnológica Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.15.3.25239Palabras clave:
Maternidad, políticas sociales, educación superior, desigualdad de géneroResumen
La maternidad ha sido históricamente una de las principales causas de abandono escolar entre las mujeres en la educación superior en Chile. La vida universitaria impone exigencias a las estudiantes que son madres que a menudo superan sus capacidades y redes de apoyo. Este estudio investiga los significados asociados a la maternidad, con un enfoque en los facilitadores e impedimentos de la experiencia universitaria. A través de un estudio cualitativo se entrevistó a 29 madres-estudiantes, de los tres campus de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y se reconocieron diversos elementos asociados a los tres temas del estudio. Entre otros, los resultados muestran que la maternidad en la universidad sería una experiencia compleja, pero también transformadora, que promueve la responsabilidad y la motivación para terminar los estudios. Los obstáculos más retratados son la falta de tiempo y la falta de apoyo. Algunas conclusiones del estudio muestran la necesidad de fortalecer las políticas institucionales de acompañamiento a los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Alonso-sanz, A. (2019). Actitudes de docentes y discentes ante la otra: La madre universitaria. REIRE. Revista de Innovación e Investigación en Educación, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.121055
Brooks, R. (2012a). Negociación de tiempo y espacio para el estudio: estudiantes-padres y relaciones familiares. Sociología, 47(3), 443-459. https://doi.org/10.1177/0038038512448565
Brooks, R. (2012b). Estudiantes-padres y educación superior: Una comparación transnacional. Revista de Política Educativa, 27(3), 423-439.
Brooks, R. (2015). Disparidades sociales y espaciales en las respuestas emocionales a la educación: Sentimientos de «culpa» entre estudiantes-padres. British Educational Research Journal, 41(3), 505-519. https://doi.org/10.1002/berj.3154
Duarte, C., & Rodríguez, V. (2019). Políticas de igualdad de género en la educación superior XXna. Revista Rumbos TS. , 19, 41-72.
Gouthro. (2002). ¿Qué cuenta? Examinar los valores académicos y las experiencias de vida de las mujeres desde una perspectiva feminista crítica. The Canadian Journal for the Study of Adult Education, 16(1), 1-13.
Guba, E., & Lincoln, I. (2005). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin & I. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 191-215). Thousand Oaks, CA: Salvia.
Huerta, R. (2019). Las jóvenes madres solteras universitarias: Apoyo en el cuidado de los(as) hijos(as). Cultura de los Cuidados, 23(54), 217-230. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.19
Instituto Nacional de la Juventud. (2018). 9na Encuesta Nacional de Juventud 2018. Informe general de resultados. https://www.injuv.gob.cl/9encuestanacionaldejuventud, consultado el 23 de noviembre 2021
Jamieson, A., Sabates, R., Woodley, A., & Feinstein, L. (2009). Los beneficios del estudio de educación superior para estudiantes a tiempo parcial. Estudios en Educación Superior, 34(3), 245-262. https://doi.org/10.1080/03075070802597010
Leibe, L. M., López, B. R., Larrondo, M., Garita, N., Ponce, C., Manzano, V., Seca, M. V., Sánchez, A. M. C., Ruiz, J. R., Ortega, A. A., Marín, V. L., Tomé, D. S., & D’Alessandro, M. (2019). "El mayo estudiantil feminista de 2018 en la pontificia universidad católica de chile.: “la revolución es feminista.” En M. Larrondo & C. P. Lara (Eds.), Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp. 59–78). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.7
Marradi, A., Archenti, N., & Piavoni, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Cengage learning Argentina.
Ministerio de Educación. (2016). Informe Brechas de Género en Educación Superior. Datos 2016 (pp. 1-6).
Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, 5, 7-37.
Plageman, P. M., & Sabina, C. (2010). Influencia familiar percibida en las estudiantes adultas de pregrado. The Journal of Continuing Higher Education, 58(3), 156-166. https://doi.org/10.1080/07377363.2010.491768
Serrano, A. (2016). Entre el sacrificio y la trascendencia: Análisis sobre la construcción social de paternidades y maternidades en Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
Smith, P. H. (2017). El triple turno: Estudiantes-madres, trabajo de identidad y compromiso con la educación superior relacionada con la vocacionalidad de bajo estatus. Investigación en educación postobligatoria, 22(1), 107--127. https://doi.org/10.1080/09540250802213099
Smith, P. H. (2019). Mejora y restricción: Experiencias de estudiantes-madres de educación vocacional superior, emoción y tiempo. Cambridge Journal of Education, 49(2), 163-179. https://doi.org/10.1080/0305764X.2018.1483483
Swain, J., & Hammond, C. (2011). Las motivaciones y los resultados de estudiar para estudiantes maduros a tiempo parcial en la educación superior. Revista Internacional de Educación a lo Largo de Toda la Vida, 30(5), 591-612. https://doi.org/10.1080/02601370.2011.579736
Webber, L., & Dismore, H. (2020). Madres y educación superior: Equilibrar el tiempo, el estudio y el espacio. Revista de Educación Superior y Superior, 00(00), 1-15. https://doi.org/10.1080/0309877X.2020.1820458
Wladis, C., Hachey, A. C. y Conway, K. (2018). ¿No hay tiempo para la universidad? Una investigación de la pobreza de tiempo y la paternidad. The Journal of Higher Education, 89(6), 807-831. https://doi.org/10.1080/00221546.2018.1442983
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1316
-
PDF449
-
Metadatos1
-
Organismos colaboradores1
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.