La participación escolar y asociativa del alumnado de secundaria como elemento de reproducción de la desigualdad de oportunidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.17.1.28086Palabras clave:
desigualdad social, rendimiento académico, itinerario educativo, participación escolar, participación asociativaResumen
El artículo pretende introducir en el debate sobre la desigualdad de oportunidad educativa la influencia de actividades relacionadas con la participación del alumnado de secundaria en estructuras de participación de los centros y en estructuras de participación de asociaciones culturales y juveniles. A partir de una muestra longitudinal de 2056 estudiantes de 4º de ESO de la ciudad de Barcelona, se ha analizado la estructura social de estas actividades y la relación con variables académicas como el rendimiento y la transición a la educación postobligatoria. El principal resultado es que la desigualdad social es más presente en las estructuras de participación de fuera que dentro de la escuela, y que los beneficios de la participación fuera de la escuela son sustantivamente superiores en jóvenes con familias de elevado capital cultural.
Descargas
Citas
Ariño, A. (2004). “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social”, Papers. Revista de Sociologia, 74: 85-110.
Barthelemy, M. (2000). “Associations: Un nouvel âge de la participation?“Presses de Sciences. 42(3)
Bernardi, F. Requena, M. (2007). “Expansión del Sistema educativo y reducción de la desigualdad de oportunidades en España”. Panorama social, 6, 74-91.
Birdwell, J.y Wybron, I. (2014). Scouting for Skills. Londres: Demos.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1990). Reproduction in education, society and culture. Washington DC: Sage.
Carabaña, J. (2016). “El Informe Coleman, 50 años después”. RASE Revista de Sociología de la Educación, 9 (1), 9-21.
Coleman, J.; Johnstone, J. (1971). The Adolescent Society: The Social Life of the Teenager and its Impact on Education. Westpoint: Greenwood Press Publishers.
Eccles, J.S.; Barber, B.L.; Stone, M. y Hunt, J. (2013). “Extracurricular activities and adolescent development”, Journal of Social Issues, 59 (4), 865-889. https://doi.org/10.1046/j.0022-4537.2003.00095.x
Elias, M., & Daza, L. (2019). “Configuración y reconfiguración de las expectativas educativas después de la educación obligatoria: un análisis longitudinal”. International Journal of Sociology of Education, 8(3), 206–235. https://doi.org/10.17583/rise.2019.4479
Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.
Feinstein, L.; Bynner, J. y Duckworth, K. (2005). Leisure contexts in adolescence and their effects on adult outcomes. London: Centre for Research on the Wider Benefits of Learning. https://core.ac.uk/download/pdf/83653.pdf
Fernandez-Mellizo, M. (2022). “Como ha evolucionado la desigualdad de oportunidades educativas en España? Controlando el sesgo de selección de los modelos de transiciones educativas” Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas, 177: 21-42. doi: 10.5477/cis/reis.177.21
Gambetta, D. (1987). Were They Pushed or Did They Jump? Individual Decision Mechanisms in Education. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
García Garrido, J. L. (2004). “Igualdad y libertad en la educación obligatoria: la experiencia comprensiva”, Persona y Derecho, 50, 411-432.
Guerrero, A. (2009). “Actividades extraescolares, organización escolar y logro: un enfoque sociológico”. Revista de Educación, 349, 391-411.
Izquieta Etulain, J. L., y Callejo González, J. J. (2013). “Asociacionismo y participación voluntaria de los jóvenes españoles. Cambios y tendencias actuales”. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1): 159-170.
Jerez, A. (1999). “Imágenes para pensar los retos de la participación juvenil”, Revista de Estudios de Juventud, 45:113-123.
Lamb, S.; Jackson, J. y Rumberger, R. (2015). ISCY Technical Paper: Measuring 21st Century Skills in ISCY. Melbourne: Centre for International Research on Education Systems (CIRES).
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2016). Análisis de regresión logística. Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: Dipòsit Digital de Documents, UniversitatAutònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/163570.
Martínez Celorrio, X. (2013). “Tendencias de movilidad y reproducción social por la educación en España”. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 6 (1), 32-48.
Martínez García, J.S. (2007). “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas”, Revista de Educación, 342, 287-306.
Martínez García, J.S. (2017). “El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología, 75 (3), http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
Martínez García, J.S. (2011). “Género y origen social: diferencias grandes en fracaso escolar administrativo y bajas en rendimiento educativo”, RASE Revista de Sociología de la Educación, 4 (3), 270-283.
Merino, R. (2006). “Participación y asociacionismo de los jóvenes en Europa: tendencias sociales y retos sociopolíticos”, Revista Internacional de Sociología. 43:193-215.
Merino, R. (2019). “Los componentes no formales de los itinerarios formativos de los jóvenes: ¿refuerzan o compensan las desigualdades sociales en educación?” Revista de Estudios de Juventud, 124: 209-226.
Merino, R., Sánchez-Gelabert, A. y Palou, A. (2022).“School attainment, family background and non-curricular activities: Reproduction of or compensation for social inequality?”InternationaReviewofEducation68: 579–599
Montero, J. R (comp.) (2006). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
Palou, A. (2022). “Los beneficios académicos del deporte organizado en el tránsito a la enseñanza postobligatoria”. Obets. Revista de Ciencias Sociales. 17 (1), 121-134. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.07
Planas, J. (2018). “El futuro de la relación entre educación y trabajo”. En Miguélez, F. (coord..) La revolución digital en España. Impacto y retos sobre el mercado de trabajo y el bienestar (pp. 157-186). Bellaterra: Institutd’Estudis del Treball.
Putnam, R. (2015). Our Kids. The American Dream in Crisis. Nueva York: Symon& Schuster.
Scandurra, R. (2013). “La persistente influencia del origen social sobre la desigualdad de resultados. Una aproximación multinivel a partir de PISA 2009”. RASE. Revista de Sociología de la Educación. 6 (2), 389-407.
See, B. (2017). “Does participation in uniformed group activities in school improve young people's non-cognitive outcomes?” International Journal of Educational Research. 85C. 109-120. 10.1016/j.ijer.2017.07.002.
Souto-Otero, M. (2020). "Voluntariado, educación no formal y juventud: conceptosclave, participación y reconocimiento en España y la Unión Europea." Revista de Estudios de Juventud. 124:53-73
Trilla, J. (2003). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Planeta.
Valls, O.; Palou, A. y Merino, R. (2020). “Más allá del currículum. ¿Qué papel juegan las actividades no curriculares sobre el engagement del alumnado?”. Bordón. Revista de Pedagogía, 72 (4), 133-155. DOI: 10.13042/Bordon.2020.72252
Valls, O.; Sánchez-Gelabert, A. y Merino, R. (2022). “Transition into postcompulsaory education and educational tracks: a longitudinal cross-lagged panel analysis on behavioural engagement and achievement.” Journal of Youth Studies
Vázquez Recio, R., López-Gil, M. y Calvo-García, G. (2019). “El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano. Razones interseccionadas”. Investigación en la Escuela, 98, 16-30. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/IE.2019.i98.02
Vidal, P. (comp.). (2006). El movimiento asociativo juvenil: escuelas de ciudadanía. La valoración social de los aprendizajes en las organizaciones juveniles. Madrid, Consejo de la Juventud de España http://www.tercer-sector.org/pdf/publicacions/movimiento_asociativo_cs.pdf
Werquin, P. (2010). Recognising Non-Formal and Informal Learning: Outcomes, Policies and Practices. Paris: OECD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen509
-
PDF152
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.