The Time in Programming Classes: «You Do, You Keep on Doing and You Don’t Mind if the Bell Rang»

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.21411

Keywords:

Tiempo, Descanso, Proyectos, Programación, Escuela Técnica.

Abstract

Based on a case study in three technical and vocational schools, we conducted a qualitative research following an ethnographic approach to register how students solve programming tasks and organize their resting periods. Based on students’ experiences, we observed how they experience time upon a challenging and interesting cognitive demand. In these cases, the breaks are organized around the activities as opposed to school schedules. Students link breaks to three different moments: they feel tired, they are stuck in a problem, or they finish the task. Their resting activity consists of chatting in the classroom, using their cellphone, or clearing their mind through games. Students manage problem solving time and resting time dialectically; one moment influences the other and everything is negotiated with teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Emilia Echeveste, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Dra en Ciencias de la Educación. Licenciada y profesora en Psicología. Posdoctorando CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)- FaMAF-Universidad Nacional de Córdoba (UNC)Docente del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. FCEFyN. UNC en la materia Psicología Educacional y Epistemología y Metodología de la Ciencia

María Cecilia Martínez

Estudió Ciencias de la Educación y se doctoró en Políticas Educativas. Es profesora en la UNC y profesional de CONICET. Investiga sobre la inclusión de las Ciencias de la Computación en la escuela. Ha diseñado y ejecutado o más de 20 cursos de formación docente y de directores en enseñanza de la computación en los últimos 8 años. Colabora permanentemente con equipos de Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Actualmente es evaluadora externa del programa Exploring Computer Science de la Universidad de Oregon.

References

Ackermann, M. Eduardo (2001). Piaget’s constructivism, Papert’s constructionism: What’s the difference? (en línea). Recuperado de: http://learning.media.mit.edu/content/publications/EA">http://learning.media.mit.edu/content/publications/EA, consultado el 05 de abril de 2021.

Assmann, Hugo (2002): Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea. 

Benítez Larghi, Sebastian, Lemus, Magdalena, & Welschinger Lascano, Nicolas (2015). “Conectad@s desde la escuela: percepciones y apreciaciones de los estudiantes sobre el espacio escolar a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad”. En Martínez Lago, Silvia: De tecnologías digitales, Internet y educación formal. Aportes para el debate. Buenos Aires: Ed Teseo

Brennan, Karen y Resnick, Mitchel (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. In Proceedings of the 2012 annual meeting of the American Educational Research Association, Canada 1-25.

Cabrera Cuadros, Valeska y Herrera, Patricia. (2016). “Una escuela con nuevos ritmos: percepciones sobre el uso del tiempo escolar”. Perspectiva educacional,  55, (1) 20-37.

De Ibarrola, Maria (2009). “Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos”. Retos actuales de la educación técnico-profesional , 73.

Fernández, Alicia. (2011). La inteligencia atrapada: abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires: Nueva Visión

Flyvbjerg, Bent (2006). “Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso”. Estudios Sociológicos, XXIII, (002) 561-590, México.

Gabaldón Estevan, Daniel y Obiol-Francés, Sandra (2017). “Guía sobre tiempos escolares”. Creativity and Educational Innovation Review N°1. 12-69

Gimeno Sacristán, José (2003): El alumno como invención. Madrid: Morata.

Himanen, P (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino

Martinic, Sergio y Villalta, Marco Antonio (2015). “La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile”. Perfiles educativos, 37(147) 28-49.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Res CFE 15/07 Anexo XVI. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/04/15-07-anexo16.pdf">http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/04/15-07-anexo16.pdf, consultado 10 de junio 2021.

Papert, Seymour (1987). Desafío de la mente.Buenos Aires: Galápagos. 

Romero Pérez, Clara (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona: Laertes. 

Rodríguez, Miriam (2007). “El uso del tiempo en la práctica pedagógica de las escuelas adscritas a la Alcaldía Metropolitana”. Revista Universitaria de Investigación, 8 (2) 83-104.                    

Stiegler, Bernard. (2012). “Relational ecology and the digital pharmakon”. Culture machine, 13.

Vincent, Guy; Lahire, Bernard y Thin, Daniel. (2008). “Sobre la historia y la teoría de la forma escolar”. Educação em Revista, 33.

William, Dylan (2009). “Una síntesis integradora de la investigación e implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa”. Archivos de Ciencias de la Educación, 3.

Published

2021-09-30

How to Cite

Echeveste, M. E., & Martínez, M. C. (2021). The Time in Programming Classes: «You Do, You Keep on Doing and You Don’t Mind if the Bell Rang». Revista De Sociología De La Educación-RASE, 14(3), 307–324. https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.21411
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    597
  • PDF (Español)
    305

Issue

Section

SPECIAL ISSUE

Metrics

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.