Inteligencia emocional y prácticas participativas con la familia en atención temprana
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.13168Palabras clave:
Atención temprana, Inteligencia emocional, Desarrollo profesional, Prácticas participativasResumen
Una preocupación actual en la disciplina de Atención Temprana es conseguir mejorar la intervención y colaboración con la familia, a partir de unas adecuadas prácticas participativas. El objetivo fue comprobar si determinadas habilidades de inteligencia emocional, en los profesionales, pueden estar vinculadas con un mayor o menor ejercicio de prácticas participativas con la familia. En esta investigación participaron 420 profesionales, 25 hombres y 387 mujeres, de 13 Comunidades Autónomas de España. Cumplimentaron dos instrumentos el Trait Meta-MoodScale (TMMS-24) del grupo de investigación de Salovey y Mayer, traducido por Fernández-Berrocal y Extremera (2006); Inventario sobre Práctica profesional en Atención Temprana (IPPAT), creado al efecto. Los resultados demuestran que los profesionales de Atención Temprana realizan prácticas participativas en sus intervenciones y poseen altos niveles de habilidad emocional. Con todo encontramos diferencias significativas en estas prácticas participativas en función de sus puntuaciones en las habilidades emocionales. Los resultados se discuten también en términos de sus implicaciones de cara a la formación de futuros profesionales en Atención Temprana.
Citas
Blue-Banning, M., Summers, J. A., Frankland, H. G., Nelson, L. L., & Beegle, G. (2004). Dimensions of family and professional partnerships: constructive guidelines for collaboration. Exceptional Children, 70(2), 167-184. http://doi.org/10.1177/001440290407000203
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorados (REIFOP), 13(1), 41-49.
Castellanos, P., García-Sánchez, F. A., Mendieta, P., Gómez, L. & Rico, M. D. (2003). Intervención sobre la familia desde la figura del terapeuta-tutor del niño con necesidades de Atención Temprana. Siglo Cero, 34(3), 5–18. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6708/articulos1.pdf
Cañadas, M. (2013). La participación de las familias en los servicios de Atención Temprana en la Comunidad Valenciana (Tesis doctoral no publicada). Universidad Católica de Valencia,
Côté, S. (2014). Emotional intelligence in organizations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 459–488. http://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031413–091233
Côté, S., & Hideg, I. (2011). The ability to influence others via emotion displays: A new dimension of emotional intelligence. Organizational Psychology Review, 1, 53–71. http://doi.org/10.1177/2041386610379257
Dalmau-Montala, M., Balcells-Balcells, A., Giné Giné, C., Cañadas-Pérez, M., Casas Masjoan, O., Salat Cuscó, Y., et al. (2017). Cómo implementar el modelo centrado en la familia en Atención Temprana. Anales de Psicología, 33(3), 641–651. http://doi.org/10.6018/analesps.33.3.263611
Dunst, C. J. (2000). Revisiting rethinking Early Intervention. Topics in Early Childhood Special Education, 20(2), 95-104. http://doi.org/10.1177/027112140002000205
Dunst, C. J. (2002). Family- Centered practices: Birth through high school. The journal of special education, 36(3), 141-149. http://doi.org/10.1177/00224669020360030401
Dunst, C. J. (2005). Mapping the adoption, application and adherence to family. Support principles. Practical Evaluation. Reports, 1(2), 1-7.
Dunst, C. J., & Trivette, C. M. (1996). Empowerment, effective helpgiving practices and family-centered care. Pediatric Nursing, 22, 334-337.
Enson, B. & Imberger, J. (2017). Weaving emotional intelligence into a home visiting model. Zero to Three, 30(1), 26-35.
Escorcia, C. T., García-Sánchez, F. A., Sánchez-López, M. C., & Hernández, E. (2016). Cuestionario de estilos de interacción entre padres y profesionales en atención temprana (EIPPAT): validez de contenido. Anales de Psicología, 32(1), 148-157. http://doi.org/10.6018/analesps.32.1.202601
Escorcia, C. T., García-Sánchez, F. A., Sánchez-López, M. C., Orcajada, N., & Hernández-Pérez, E. (2018). Prácticas de Atención Temprana en el sureste de España: perspectiva de profesionales y familias. Anales de Psicología, 34(3), 500-509. http://doi.org/10.6018/analesps.34.3.311221
Espe-Sherwindt, M. (2008). Family-centred practice: collaboration, competency and evidence. Support for Learning, 23(3), 136-143. http://doi.org/10.1111/j.1467-9604.2008.00384.x
Espinoza, M., Sauhueza, O., Ramirez, N. & Saez, K. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(1), 139-147. http://doi.org/10.1590/0104-1169.3498.2535
Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de auto-informe. Boletín de Psicología, 80, 59-77.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. & Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.
Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2006). La investigación de la inteligencia emocional en España. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 139-153.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755. http://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
Fernández-Zúñiga, A. (2008). Habilidades terapéuticas en terapia del lenguaje. Relación terapeuta paciente. Revista de Logopedia, Foniatría y Audición, 28(1), 34-35. http://doi.org/10.1016/S0214-4603(08)70044-5
Fordham, L. Gibson, F. & Bowes, J. (2012). Information and professional support: Key factors in the provision of family-centered early childhood intervention services. Child :care, Health and Development, 38(5), 647-653. http://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2011.01324.x
García-Sánchez, F. A., Escorcia, C. T., Sánchez-López, M. C., Orcajada, N., & Hernández, E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Siglo Cero, 45(3), 6- 27. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART20896/garcia_sanchez.pdf
García-Sánchez, F. A., Rubio-Gómez, N., Orcajada, N., Escorcia, C. T., & Cañadas, M. (2018). Necesidades de formación en prácticas centradas en la familia en profesionales de Atención Temprana españoles. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 1–17. http://doi.org/10.13042/Bordon.2018.59913
GAT, Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/docs/ficheros/200406220004_24_0.pdf
GAT, Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2005). Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/docs/ficheros/200601250003_24_0.pdf
Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R. & Balcells, A. (2008). Trabajar con las familias en Atención Temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65(23,2), 95-113. http://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/134/1247
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós
Goleman, D. Boyatzis, R & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Plaza & Janes.
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53. https://rieoei.org/historico/deloslectores/Maura.PDF
Hallet, E. (2013). We all share a common vision and passion´: Early years professionals reflect upon their leadership of practice role. Journal of Early Childhood Research, 11(3), 312-325. http://doi.org/10.1177/1476718X13490889
Lopes, P. N. (2016). Emotional Intelligence in organizations: bridging research and practice. Emotion Review, 8(4), 316–321. http://doi.org/10.1177/1754073916650496
López-Zafra, E., Pulido, M & Augusto, J. M. (2013). La inteligencia emocional en el trabajo. Sintexis.
Mahoney, G. & Perales, F. (2012). El papel de los padres de niños con síndrome de Down y otras discapacidades en la Atención temprana. Revista síndrome de Down, (29), 46-64. http://hdl.handle.net/11181/3320
Marco-Arenas, M., Sánchez-López, M. C. & García-Sánchez, F. A. (2018). Inteligencia Emocional y prácticas relacionales con la familia en Atención Temprana. Siglo Cero, 49(2), 7-25. http://10.14201/scero2018492725
Martínez-Moreno, A. & Calet, N. (2015). Intervención en Atención Temprana: Enfoque desde el ámbito familiar. Escritos de Psicología, 8(2), 33-42. http://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1905
Mayer, J. D., Roberts, R. D. & Barsade, S. G. (2008). Human Abilities: Emotional Intelligence. The Annual Review of Psychology, 59, 507–536. http://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093646
McWilliam, R. (2016). Metanoia in early intervention: transformation to a family centered approach. Revista Latino-Americana de Educación Inclusiva, 10(1), 133-153. http://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100008
Mendieta, P. (2005). Intervención familiar en Atención Temprana. In M. G. Millá & F. Mulas (Eds.), Atención Temprana. Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención (pp. 789–803). Promolibro.
Perpiñan, S. (2009). Atención Temprana y familia. Cómo intervenir creando en- tornos competentes. Narcea.
Qualter, P., Gardner, K. & Whiteley, H. (2007). Emotional Intelligence: review of research and educational implications. Pastoral Care in Education, 25(1), 11-20. http://doi.org/10.1111/j.1468-0122.2007.00395.x
Rapport, M. J., Furze, J., Martin, K., Schreiber, J. Dannemiller, L., Diblasio, P. & Moerchen, V. (2014). Essential competencies in entry-level pediatric physical therapy education. Pediatry Physical Therapy, 26(1), 7-18. http://doi.org/10.1097/PEP.0000000000000003
Sawyer, B. & Campell, P. (2012). Early Interventionists´ perspectives on teaching caregivers. Journal of Early Intervention, 34(2), 104-124. http://doi.org/10.1177/1053815112455363
Teruel, M.P. (2000) La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 141-152. https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223493322.pdf
Turnbull, A. P., Turnbull, H. R. & Kyzar, K. (2009). Family-professional partnerships as catalysts for successful inclusion: a United States of America perspective. Revista de Educación, 349, 69-99. http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_04ing.pdf
Shelden, L., & Rush, D. (2013). IFSP Outcome Statements Made Simple. Young Exceptional Children, 17(4), 15-27. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/109625061349924
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.