Evaluación de los programas de formación ocupacional para el colectivo de mujeres

Autores/as

  • Inmaculada Chiva Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.12.1.4243

Palabras clave:

Evaluación, formación ocupacional, mujeres, calidad, inserción laboral

Resumen

Este artículo trata de resumir los resultados obtenidos en la evaluación de los programas de Formación Ocupacional para comprobar la calidad del servicio y la eficacia en el logro de la inserción laboral del colectivo de mujeres. De esta manera, hemos comprobado la necesidad de seguir promoviendo una Formación Ocupacional específica de calidad para la mujer ya que no sólo le va a permitir su inserción en el mercado laboral, adaptando sus cualificaciones a las necesidades del mercado de trabajo, sino que también le va a suponer una mejora personal y social.

Citas

Arce, J.C. (1999). El trabajo de las mujeres en el derecho comunitario. Valencia: Tirant lo Blanch.

Battistone, L. (1992). El mercado de Trabajo y la Formación Profesional en las mujeres. En Ferrández, A. La formación ocupacional realidad y perspectivas. Madrid: Diagrama

Bianchi, M. (1994). Más allá del doble trabajo. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Ale-many, Las mujeres y el trabajo. Barcelona: Icaria.

CEDEFOP (1997). Evaluación de Progra-mas europeos de formación, empleo y recursos humanos. Conferencia de Atenas, 1995. Salónica: CEDEFOP.

Chiva, I. (2003). Evaluación de programas de formación ocupacional en colectivos con riesgo de exclusión social. Tesis Doctoral. Universitat de València.

Chiva, I. (2005). Evaluación de los programas de formación ocupacional para mayo-res de 40 años. Revista Electrónica REDSI – Red Social Interactiva nº 6. Chiva, I. (2005). Consultado el 10 de enero de 2006 en http://redsirevista.cebses.org/index.asp?IdArt=138

Comisión Europea. (1996). Informe Especial: Nuevas oportunidades de empleo para las mujeres. Consultado el 10 de enero de 2006 en http://europa.eu.int/

Duru-Bellat, M. (1990). L’ecole des filles. Paris: L’Harmatan.

EUROSTAT (2000). Cifras Clave 1999. Consultado el 11 de febrero de 2006 en http://europa.eu.int/

González Hernández, A. y García Martínez, A. (1996). La formación y el empleo en las mujeres. En Educación, empleo y formación profesional. Actas del V Congreso Nacional de Educación Comparada. Valencia: Uni-versitat de València.

Instituto Nacional de Estadística (2000). Encuesta de población activa 1999. Indicadores Sociales de España: Capítulo 4 Trabajo. Madrid: INE

Instituto Nacional de Estadística (2003). Indicadores Sociales de España 2003. Madrid: INE

Instituto Nacional de Estadística (2005). EPA II Trimestre 2005.Madrid: INE

Izquierdo, J. y otros (1988). La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la mujer.

Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (1996a). Informe de Validación del Modelo de Evaluación EFO. Informe inédito, presentado ante la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat Valenciana.

Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (1996b). Informe Síntesis del Modelo de Evaluación EFO. Informe inédito, presentado ante la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat Valenciana.

Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (1996c). Informe de Perfiles y desarrollo de Estándares. Informe inédito, presentado ante la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat Valenciana.

Martin Arribas, J.J. (1993). El principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a la luz del Derecho Comunitario Europeo. Revista de Estudios Europeos, 4.

ONU (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres. Beijing: ONU

Organización Internacional del Trabajo (1988). Mujer y trabajo, nº2. Ginebra: OIT.

Pearson, M. (1996). Experience, skill and competitiveness: the implications of an ageing population for the workplace. Luxem-bourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Pedraza. B. (2001). La nueva formación profesional en España ¿Hacia un Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales?. Consultado el 11 de enero de 2006 en http://www.cinterfor.es/

Perales, M.J. (2000). Enfoques de Evaluación de Formación Profesional y Continua. Estudio de Validación de un modelo. Tesis Doctoral. Universitat de València.

Perales, M.J. (2002). Enfoques de Evaluación de FPO. Estudio de Validación de un modelo. Valencia: SERVEF.

Pérez Carbonell, A. (1998). Metodología de la Evaluación de Programas: Evaluación de Programas de Postgrado en la Universitat de València. Publicada en Microficha por el Servei de Publicacions de la Univer-sitat de València (2000).

Picchio, P. (1994) Mujeres. En Borderías, C. Carrasco, C. y Alemany, C. Las mujeres y el trabajo. Barcelona: Icaria.

Romans F. y Hardarson, O. (2005). Statistics in Focus 16/2005. EUROSTAT . Consultado el 10 de enero de 2006 en http://europa.eu.int/

Silveira, S. (2000). La dimensión de género en la formación y en las relaciones labora-les. CINTERFOR/OIT. Consultado el 10 de enero de 2006 en: http://www.cinterfor.org/.

Suárez, J.M. (1989). Proyecto Docente y de Investigación al Cuerpo de Titulares de Universidad. Universitat de Valencia: inédito, cortesía del autor.

Descargas

Número

Sección

Artículos