Análisis factorial exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de competencia parental percibida. Versión para padres/madres (ECPP-p)

Autores/as

  • Agustín Bayot
  • José Vicente Hernández Viadel Universidad de Castilla-La Mancha
  • Luis Felipe de Julián Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4251

Palabras clave:

Competencia parental, interacción familiar, satisfacción parental, conductas problemáticas

Resumen

La escasa competencia parental está relacionada con el desarrollo de un patrón de conducta desadaptativo en los/as hijos/as, con las consecuencias que este hecho conlleva. Sin embargo, prácticamente no existen pruebas que midan este constructo. La Escala de Competencia Parental Percibida (versión para padres/madres)(ECPP-p) está constituida por 22 items, que se estructuran en cinco factores. La ECPP presenta unas propiedades psicométricas altamente aceptables.

Citas

Aguilar Ramos, Mª C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Ediciones Aljibe.

Baer, P. E. & Bray, J. H. (1999). Adolescent individuation and alcohol use. Journal of Studies on Alcohol, Supl. 13, 52-62.

Baumrind, D. (1968). Authorizian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Mon-ographs, 4(1), 1.102.

http://dx.doi.org/10.1037/h0030372

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and sub-stance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.

http://dx.doi.org/10.1177/0272431691111004

Bersabé, R. M., Fuentes, M. J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, vol. 13, nº 4, 678-684.

Castro, J.; Toro, J.; Van Der Ende, J. & y Arrindel, W. A. (1993). Exploring the feasibility of assessing perceived parental rearing styles in Spanish children with the EMBU. International Journal of Social Psychiatry, 39, 47-57.

http://dx.doi.org/10.1177/002076409303900105

Ceballos, E. y Rodrigo, M.J. (1992). Cuestionario Situacional de Metas y Prácticas Educativas. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna.

Cerezo, M. A., Keesler, T. Y. Dunn. E.S. y Wahler, R.G. (1991). Standardiced Observation Codes III. En M. A Cerezo (Ed.), Interacciones familiares: un sistema de evaluación observacional (pp.17-59). Madrid: Mepsa.

Eysenck, H. J. (1976). Delincuencia y persona-lidad. Madrid: Marova, S.L.

Fari-a, F.; Seijo, D.; Novo, M. y Jólluskin, G. (2002). Instrumentos específicos de evaluación forense (IEEF) en Derecho de familia. Comunicación presentada en el congreso virtual organizado por Interpsiquis. Febrero de 2002. www.psiquiatria.com/congreso.

Fuentes, M. J., Motrico, E. y Bersabé, R. M. (1999). Escala de Afecto (EA) y Escala de Normas y Exigencias (ENE): Versión hijos y versión padres. Málaga: Universidad de Málaga.

Gerard, A. B. (1998). Parent-child relationship inventory (PCRI). Los Ángeles: Western Psychological Services

Gracia, E. y Musitu, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Social-es.

Grisso, T. (1986). Evaluating Competencies: Forensic Assessments and Instruments. New York: Plenum Press.

http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-5046-8

Hereford, C. F. (1963). Changing parental attitudes through group discussion. Austin: University of Texas Press.

Holden, G. & Edwards, I. (1989). Parental attitudes toward child rearing: instruments, issues, and implications. Psychological Bulletin, 106,29-58.

http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.106.1.29

Inglés, A. (1995). Origen, proceso y algunos resultados del estudio sobre los malos tratos infantiles en Cataluña. Infancia y Aprendizaje, 71, 23 – 32.

http://dx.doi.org/10.1174/02103709560575451

Instituto Nacional de Evaluación y Calidad (2003). Citado en http://www.consumer.es/web/es/noticias/educacion_y_ciencia//2003/10/14//66523.php

Magaz, A. y García, E. (1998). PPE, Perfil de Estilos Educativos. Baracaldo: Consultores en Ciencias Humanas.

Martínez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15 (2), 161-166.

Molpeceres, M. A.; Musitu, G. y Lila, M. (1994). La socialización del sistema de valores en el ámbito familiar. En G. Musitu y P. Allat (comp.), Psicosociología de la familia (pp. 121-146). Valencia: Albatros.

Moreno, M. C., Jiménez, J., Oliva, A., Palacios, J. y Saldaña, D. (1995). Detección y caracterización del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Infancia y Aprendizaje, 71, 33 – 47

http://dx.doi.org/10.1174/02103709560575460

Musitu, G. y Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Palacios, J. (1994). Escala de evaluación de estilos Educativos (4E). Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Roa. L. y del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 333, 324-341.

Villar, P.; Luengo, Mª A.; Gómez, J. A. y Romero, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15 (4), 581-588.

Wahler, R., Williams, A.J. and Cerezo, M.A. (1990). The compliance and predictability Hypothesis: sequential and correlational analyses of coercive motherchild Interactions. Behavioval Assement, 12, 391-407.

Descargas

Número

Sección

Artículos