Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.8.1.4434Palabras clave:
Atención a la diversidad, grupos emergentes, orientación, programas de intervenciónResumen
Este artículo quiere ofrecer líneas de reflexión, criterios a seguir y elementos prácticos acerca de la atención a la diversidad y a su orientación. La temática se abordará desde una perspectiva social y escolar, contemplando a la vez contextos educativos formales y no formales y atendiendo “las diversidades” que podemos encontrar en la población ordinaria y las que se podrían incluir bajo el epígrafe de “grupos emergentes”. En este marco, la función del psicopedagogo no sólo radica en conocer las características básicas de los grupos más representativos que conforman la diversidad y en evaluar situaciones concretas sino fundamentalmente en aportar soluciones a los problemas relativos a cada grupo, tanto de forma individual como colectivamente, por medio de la elaboración y aplicación de programas de intervención. Nuestra aportación se centrará en describir la problemática que presentan determinados colectivos así como en plantear líneas de actuación eficaces.
Citas
Aguado, T., Gil, J. A., Jiménez-Frías, R. A. y Sacristán, A. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Revista de Investigación Educativa, 17, 2, 471-475.
Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER, 1997). Estudio sobre "Calidad de vida del paciente en diálisis".
Ballester, R. (1997). Intervención psicológica en SIDA y VIH: Prevención y tratamiento. En L. M. Pascual y R. Ballester (dirs.), La práctica de la psicología de la salud. Valencia: Promolibro.
Banks, J. A. & Linch, J. (1986). Multicultural education in the western societies. London: Holt, Rinehart and Winston.
Bañeres, D. (1996). Contra el tabaco y el alcohol. Cuadernos de Pedagogía, 247, 34-37.
Bartolomé, M., Cabrera, F., Del Campo, J., Espín, J. V., Marín, M. A., Rodríguez, M., Sandín, M. P. y Sabariego, M. (1999). Líneas de investigación del grupo de investigación en educación intercultural (GREDI). Revista de Investigación Educativa, 17, 2, 463-469.
Bartolomé, M., Cabrera, F., Espín, J. V., Marín, A. y Rodríguez, M. (1999). Diversidad y multi-culturalidad. Revista de Investigación Educativa, 17 (2), 277-319.
Basil, C. (1996). Sistemas y ayudas técnicas de comunicación para personas con parálisis cerebral. En M. Poyuelo, P. Poo, C. Bail, y M. Le Métayer (coords.), Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson.
Basil, C., Bolea, E. y Soro-Camats, E. (1996). La discapacitat motriu. En Giné, C. (coord.). Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials. Barcelona: UOC.
Bayot, A. (1994). Terapia de auto-regulación para la eliminación del tabaquismo. Tesis Doctoral. Facultat de Psicología. Universitat de València (Tesis publicada en microficha, 1998).
Bayot, A. (1998). Factores de riesgo en la etapa de iniciación en la conducta adictiva al tabaco. Mexican Journal of Behavior Analysis, 24, 17-41.
Bayot, A., Capafons, A. y Amigo, S. (1995). Tabaco y Terapia de Auto-Regulación Emocional: Un programa estructurado para dejar de fumar. Valencia: Promolibro.
Bayot, A., Capafons, A. & Cardeña, E. (1997). Emotional Self-Regulation Therapy: A New and Efficacious Treatment for Smoking. American Journal of Clinical Hypnosis, 40, 2, 146-156.
http://dx.doi.org/10.1080/00029157.1997.10403418
Bayot, A., del Rincón, B. y Navarro, M. J. (2000). Inmigración e integración social en la enseñanza secundaria. Comunicación presentada en el Symposium sobre Medición organizado por el Departamento de MIDE de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación de la Universidad de Valencia (pendiente de publicación).
Bayot, A., del Rincón, B., Racionero, C. F. y González, S. (2000). Resultados preliminares de un servicio de orientación universitaria en Castilla-La Mancha. En G. Salmerón y V. L. López (coords.), Orientación educativa en las universidades. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Bayot, A. y Garcés, J. (coords.)(2001). La educación intercultural a través del modelo EUROSUR. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Bayot, A. & Mari, B. (1998). Heterosexual behaviour and attitudes towards the risks of contracting HIV/AIDS. In J. J. Borrás & M. Pérez (coords.), Sexuality and human rights. Valencia: NAU Llibres.
Bayot, A., Navarro, M.J. y Del Rincón, B. (2000). Situación sociolaboral de los inmigrantes extranjeros en España. En J. Cajide, M. A. Santos y A. Porto (eds.), Calidad y empleo en contextos multiculturales. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Beltrán, J., Bermejo, V., Prieto, M. D. y Vence, D. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
Brown, L. K. y Fritz, G. K. (1988). Children´s knowledge and attitudes about AIDS. Journal of American Academy of Child Adolescent Psychiatry, 27, 504-508.
http://dx.doi.org/10.1097/00004583-198807000-00022
Brink, S. G., Simons-Morton,, D. G., Harvey, C. M. Parcel, G. S. y Tiernan, K. M. (1988). Developing comprehensive smoking control programs in schools. Journal of School Health, 58, 5, 177-180.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1746-1561.1988.tb05855.x
Cahuzac, M. (1985). El niño con trastornos motores de origen cerebral. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
Centro Nacional de Epidemiología (C.N.E., 1999). Vigilancia epidemiológica del SIDA en España. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe Trimestral, Nº 3.
Craik, F. I. M. y Jennings, J. M. (1992). Human memory. En Craik, F. I. M. y Salhouse, T. A. (eds.), The handbook of aging and cognition. New Jersey: LEA.
De Mario, N. (1992). Skills need for successful employment: a review of the literature. Review, 24, 3, 115-125.
Del Rincón, B. (1998). El psicopedagog en el centre de Secundària: sugeriments y propostes. Barcelona: Estel.
Del Rincón, B. (1999). La atención a la diversidad como indicador de calidad en educación: su práctica y su orientación. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Calidad Educativa, Empleo e Interculturalismo en el Camino de Santiago. Santiago de Compostela, 2-4 de septiembre de 1999.
Del Rincón, B., Bayot, A., García, A. y Argudo, S. (2000). El Servicio de Orientación Universitaria de Cuenca: justificación y trayectoria. En G. Salmerón y V. L. López (coords.), Orientación educativa en las universidades. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Díaz-Aguado, M. J. (1995). Programas para favorecer la integración escolar: Manual de intervención. Madrid: ONCE.
Díaz-Aguado, M. J. y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural: Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos interétnicos. Madrid: C.I.D.E.
Díez, J. (dir.) (1998). Las actitudes de la sociedad española hacia los inmigrantes. Madrid: IMSERSO.
Echeita, G. (coord.) (1997). Atenció a la diversitat i necessitats educatives especials. Barcelona: UOC.
Ferrer, A. y Alcantud, F. (1999). Asesoramiento pedagógico en estudiantes con discapacidades motóricas. En F. Rivas y M. L. López (coords.), Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD, 1997). Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas.
Garcés, J., Bayot, A., Ródenas, F., Sánchez, S. y Verdeguer, I. (2000). El modelo EUROSUR como metodología de activación de la interculturalidad. En J. Cajide, M. A. Santos y A. Porto (eds.), Calidad y empleo en contextos multiculturales. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Gil, J. (1999). Asesoramiento vocacional, información e intervención con estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. En F. Rivas y M. L. López (coords.), Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
INSERSO (1993). Plan gerontológico nacional. Madrid: INSERSO.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (1992). Avance del censo de población de 1991. Madrid: INE.
Ishii-Kuntz, M. (1990). Social interaction and psychological well-being: comparison across stages of adulthood. International Journal of Aging and Human Development, 30, (1), 15-36.
http://dx.doi.org/10.2190/0WTY-XBXJ-GVV9-XWM9
Jordán, J. A. (1998). Multiculturalisme y educació. Barcelona: UOC / Proa.
Lando, H. A. (1991). Toward a comprehensive strategy for reducing the health burden tobacco. British Journal of Addiction, 86, 649-652.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1360-0443.1991.tb01824.x
Marchesi, Á. y Díaz-Estébanez, E. (1997). Discapacitat auditiva. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Martín, A. y Gutiérrez, B. (1993). La situación de los extranjeros como objeto de estudio en un Proyecto Curricular. Documento policopiado. Presentado en el encuentro de trabajo del CIDE, 8-9 de febrero. Madrid.
Martínez, J. L. (1999). Plan de atención a mayores de la Comunidad de Castilla-La Mancha. En S. Yubero, J. M. Latorre, J. Montañés y E. Larrañaga (coords.), Envejecimiento, sociedad y salud. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó.
Pelechano, V. et al. (1995). Las personas con deficiencias visuales. En M. Verdugo (coord.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
Repetto, E. (1999). Orientación y sociedad. Revista de Investigación Educativa, 17, 2, 581-586.
Rivas, F. (1999). Conducta, asesoramiento vocacional y minusvalía. En F. Rivas y M. L. López (coords.), Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Rivière, A. (1996). L'autisme. En Giné, C. (coord.). Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials. Barcelona: UOC.
Rocabert, E. (1999). Problemática y desarrollo vocacional de los estudiantes con minusvalías sensoriales y motóricas. En F. Rivas y M. L. López (coords.), Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Salomone, P. R. & Paige, R. E. (1992). Employement problems and solutions: perceptions of blind and visually impaired adults. Vocational Guidance Quarterly, 33, 147-156.
http://dx.doi.org/10.1002/j.2164-585X.1984.tb01090.x
Schaeffer, B.: Musil, A.; Kollizas, G. (1980). Total communication. Illinois: Research Press.
Soriano, E., Moreno, Y., Collado, B. y Martín, E. (1999). Educación multicultural en tierra de mi-graciones: El caso de Almería. Revista de Investigación Educativa, 17, 12, 477-482.
Steptoe, A., Wardie, J., Smith, H., Koop, M., Skrabski, A., Vinck, J. & Zotti, A. (1995). Tobacco smoking in young adults from 21 european countries: Association with attitudes and risk awareness. Addiction, 90, 571-582.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1360-0443.1995.tb02192.x
Vega, J. L. y Bueno, B. (1995). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis
Villalba, A. (1999). Conducta y asesoramiento vocacional de estudiantes con discapacidad auditiva. En F. Rivas y M. L. López (coords.), Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.