MARCO CONCEPTUAL Y COMPONENTES CLAVE PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
DOI:
https://doi.org/10.7203/terra.5.14526Resumen
Resumen. Este artículo destaca la importancia de un buen marco conceptual para abordar los procesos de seguimiento y evaluación en la ordenación del territorio en España. El objetivo de este trabajo es el de revisar las distintas aportaciones teóricas que tratan el seguimiento y la evaluación en la ordenación del territorio con el fin de proponer una serie de elementos y factores clave para esta práctica en España. A través de un examen de la literatura académica internacional y nacional pertinente, así como del análisis de casos en las comunidades autónomas españolas se obtienen los elementos y factores claves propuestos. Entre estos, destacan la importancia de la gobernanza territorial y la coordinación entre actores territoriales, la participación ciudadana, el aprendizaje mutuo durante todo el proceso de planificación y la importancia de las experiencias previas en esta materia.
Palabras clave: planificación territorial, gobernanza territorial, monitoreo, evaluación.
Abstract. Researchers and practitioners in spanish spatial planning have an absence of conceptual framework to manage monitoring and evaluation processes in Spain. The aim of this work is to analyse the main theoretical frameworks related to spatial planning monitoring and evaluation. Key factors and components have been identified in order to make a preliminary conceptual framework proposal. To do that, the relevant international and national academic literature has been examined. Also the autonomous communities’ spatial planning systems have been analysed. The proposal highlights the importance of territorial governance. The coordination experience among territorial actors seems crucial. Furthermore, citizen participation appeared as a key element in spatial planning monitoring and evaluation tasks.
Key words: territorial planning, territorial governance, monitoring, assessment.
Descargas
Citas
Albrechts, L. (2006). Bridge the Gap: From Spatial Planning to Strategic Projects. European Planning Studies, 14(10), 1487-1500. https://doi.org/10.1080/09654310600852464
Albrechts, L. (2009). Bridging the Gap: from spatial planning to strategic projects. En Farinós, J., Romero, J. y Salom, J. (Eds.), Cohesión e inteligencia territorial: Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones (pp. 85-103). Valencia: Servicio de Publicaciones. Universidad de Valencia.
Albrechts, L. (2013). Reframing Strategic Spatial Planning by Using a Coproduction Perspective. Planning Theory, 12(1), 46-63. https://doi.org/10.1177/1473095212452722
Albrechts, L. (2016). Strategic planning as catalyst for transformative practices. En Haselsberger, B. (Ed.), Encounters in Planning Thought: 16 Autobiographical Essays from Key Thinkers in Planning (pp. 34-49). New York, NY: Routledge.
Albrechts, L. y Balducci, A. (2013). Practicing Strategic Planning: In Search of Critical Features to Explain the Strategic Character of Plans. disP - The Planning Review, 49(3), 16-27. https://doi.org/10.1080/02513625.2013.859001
Aldrey Vázquez, J. A., y Rodríguez González, R. (2010). Instrumentos de ordenación del territorio en España. En Rodríguez, R. (Ed.), Territorio. Ordenar para competir (pp. 183-205). Oleiros, La Coruña: Netbiblo.
Allmendinger, P. y Haughton, G. (2009). Soft Spaces, Fuzzy Boundaries, and Metagovernance: The New Spatial Planning in the Thames Gateway. Environment and Planning A, 41(3), 617-33. https://doi.org/10.1068%2Fa40208
Ballester, A. y La Calle Marcos, A. (2015). Gobernanza del Agua. Participación pública en la Planificación Hidrológica. Cuadernos Prácticos. Observatorio de Políticas de Agua (OPPA), 5. Zaragoza: Fundación Nueva Cultura del Agua.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage.
Beck, U. (1998). World Risk Society. Cambridge: Polity Press.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla; Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes Servicio de Publicaciones.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2009). Los planes de ordenación del territorio en España. De la instrumentación a la gestión. En Sánchez Pérez-Moneo, L. y Troitiño Vinuesa, M. A. (Eds.), Agua, territorio y paisaje: de los instrumentos programados a la planificación aplicada: V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (pp. 143-58). Madrid: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT).
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2012). Treinta años de ordenación del territorio en el estado de las autonomías. En Castañer, M., El planejament territorial a Catalunya a inici del segle XXI (pp. 140-65). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Societat Catalana d’Ordenació del Territori.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2014). Introducción a la teoría de la planificación territorial. Sevilla; Universidad de Sevilla.
CEMAT (1983). European Regional/spatial Planning Charter (Torremolinos charter). Council of Europe.
Collado Curiel, J. C. (2004). La Estrategia Territorial de Navarra. Un caso pionero de aplicación de la Estrategia Territorial Europea. En Romero, J. y Farinós, J. (Eds.), Ordenación del territorio y desarrollo territorial: el gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones (pp. 289-312). Gijón: Ediciones Trea.
Comisión Europea (2001). La gobernanza europea: Libro Blanco. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Davoudi, S., Shaw, K., Haider, L. J., Quinlan, A. E., Peterson, G. D., Wilkinson, C., Fünfgeld, H., McEvoy, D., Porter, L. y Davoudi, S. (2012). Resilience: A Bridging Concept or a Dead End? “Reframing” Resilience: Challenges for Planning Theory and Practice Interacting Traps: Resilience Assessment of a Pasture Management System in Northern Afghanistan Urban Resilience: What Does it Mean in Planning Practice? Resilience as a Useful Concept for Climate Change Adaptation? The Politics of Resilience for Planning: A Cautionary Note. Planning Theory & Practice, 13(2), 299-333. https://doi.org/10.1080/14649357.2012.677124
De Vries, A. (2009). Gestión de información territorial para la toma de decisiones. En Farinós, J., Romero, J. y Salom, J. (Eds.), Cohesión e inteligencia territorial: dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones (pp. 139-52). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
De Roo, G., Hillier, J. y van Wezemael, J. (Eds.) (2012). Complexity and Spatial Planning: Systems, Assemblages and Simulations. University of Groningen. Farnham, United Kingdom: Ashgate Publishing.
De Roo, G. y Porter, G. (2007). Fuzzy Planning: The Role of Actors in a Fuzzy Governance Environment. Aldershot, England; Burlington, VT: Routledge.
Del Romero, L. y Valera, A. (2015). From NIMBYsm to the 15M: A Decade of Urban Conflicts in Barcelona and Valencia. Territory, Politics, Governance, 1-21. https://doi.org/10.1080/21622671.2015.1042025
Della Porta, D. y Keating, M. (Eds.) (2008). Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralist Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511801938
Diamond, J. M. (2006). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. New York: Penguin Books.
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Publicado en DOUE núm. 197, 21 de Julio de 2001. 2001. 2001/42/CE.
Doménech Gregori, V., Muñoz Criado, A. y Ruano de Oleza, M. (2011). Gobernanza territorial: desarrollar fórmulas innovadoras de gobernanza territorial. En Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. Vol. 25. Valencia: Conselleria de Medi Ambient, Agua, Urbanisme i Habitatge.
Elorrieta Sanz, B. (2013). La planificación territorial en el Estado español a la luz de las políticas territoriales europeas. De la teoría a la praxis. Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/130810
Ezquiaga Domínguez, J. M. (2009). Nuevo territorio y crisis del paradigma de la planificación convencional». En Sánchez Pérez-Moneo, L. y Troitiño Vinuesa, M. A. (Eds.), Agua, territorio y paisaje: de los instrumentos programados a la planificación aplicada: V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (pp. 563-78). Madrid: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT).
Faludi, A. (1973). Planning Theory. Oxford, UK: Pergamon Press.
Faludi, A. (2009). A turning point in the development of European spatial planning? The ‘Territorial Agenda of the European Union’ and the ‘First Action Programme’. Progress in Planning A, 71(1), 1-42. https://doi.org/10.1016/j.progress.2008.09.001
Faludi, A. (2010a). Cohesion, coherence, co-operation: European spatial planning coming of age? RTPI library series. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge.
Faludi, A. (2010b). Centenary paper: European spatial planning: past, present and future. Town Planning Review, 81(1), 1-22. https://doi.org/10.3828/tpr.2009.21
Faludi, A. (2013). Territorial Cohesion, Territorialism, Territoriality, and Soft Planning: Critical Review. Environment and Planning A, 45(6), 1302-17. https://doi.org/10.1068/a45299
Faludi, A. y Waterhout, B. (2006). Introducing Evidence-Based Planning. disP - The Planning Review, 42(165), 4-13. https://doi.org/10.1080/02513625.2006.10556950
Farinós i Dasí, J. (2010). Gobernanza para una renovada planificación territorial estratégica; hacia la innovación socio-territorial. En Martín, A. y Merinero, R. (Eds.), Planificación estratégica territorial estudios metodológicos (pp. 102-135). Sevilla: Junta de Andalucía, Dirección General de Administración Local.
Farinós i Dasí, J. (2015). Desarrollo Territorial y Gobernanza: refinando significados desde el debate teórico pensando en la práctica. Un intento de aproximación fronética. Desenvolvimento Regional em debate: DRd, 5(2), 4-24. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v5i2.993
Farinós i Dasí, J. (2016). Cómo hacer del territorio cuestión política de Estado / Achieving Territory Becomes Matter of State Importance / Come faire du Territoire une question politique d’État. Valencia: Tirant lo Blanch.
Farinós i Dasí, J., Aldrey Vázquez, J. A. y Del Río Franqueira, D. (2015). Actualización del mapa de planes de Ordenación del Territorio en España. En de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R. y Rodrigues, M. (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 79-88). Zaragoza: Universidad de Zaragoza-AGE.
Farinós i Dasí, J. y Romero González, J. (2006). Gobernanza territorial en España: claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos. Valencia: Universidad de Valencia.
Farinós i Dasí, J. y Romero González, J. (2008). La gobernanza como método para encarar los nuevos grandes retos territoriales y urbanos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 5-9. Recuperado de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/667/621
Farinós i Dasí, J. y Lloret Gual, P. (2016). Nuevas formas de gobernanza en el espacio público de la ciudad. El caso valenciano. En Margarida, A. y Maciel, P. (Eds.), O desafio do planeamento e observação territorial nos países Ibero-americanos para o século XXI: dinâmicas, processos, experiências e propostas. Congreso de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT IV) (pp. 199-212). Lisboa: Instituto de Geografía e Ordenamento do Territorio (IGOT), Centro de Estudios Geográficos, Universidad de Lisboa (Portugal).
Farinós i Dasí, J. y Ruiz Córdoba, M. P. (2011). De la evaluación ambiental estratégica a la evaluación territorial: ¿Camino de ida y vuelta? En Farinós, J. (Ed.), De la evaluación ambiental estratégica a la evaluación de impacto territorial: reflexiones acerca de la tarea de evaluación (pp. 17-34). Valencia: Universidad de Valencia.
Farinós i Dasí, J. y Vera Pastor, O. (2016). Planificación territorial fronética y ética práctica. Acortando las distancias entre plan y poder (política). Finisterra. Revista Portuguesa de Geografia, 51(101), 45-69. https://doi.org/10.18055/Finis7812
Farinós i Dasí, J., Vera Pastor, O. y Lloret Gual, P. (2016). Nueva cultura política y territorial; relaciones entre política y territorio. O de cómo situar el territorio en la agenda política. En Farinós, J. (Ed.), Cómo hacer del territorio cuestión política de Estado / Achieving Territory Becomes Matter of State Importance / Come faire du Territoire une question politique d’État (pp. 34-56). Valencia: Tirant lo Blanch.
Ferrao, J. y Mourato, J. (2011). Evaluación y ordenación del territorio en Portugal: de exigencia legal a fuente de aprendizaje político y de innovación institucional. En Farinós, J. (Ed.), De la evaluación ambiental estratégica a la evaluación de impacto territorial: reflexiones acerca de la tarea de evaluación (pp. 471-498). Universidad de Valencia.
Font, J., Della Porta, D. y Sintomer, Y. (2012). Presentation. Methodological challenges in participation research. Revista internacional de sociología, 70(2), 9-18. https://doi.org/10.3989/ris.2012.iExtra_2
Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. A. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25(7), 739-55. https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L
Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. A. (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editorial.
Funtowicz, S. O. y Strand, R. (2007). De la demostración experta al diálogo participativo. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 3(8). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132007000100008
Gao, J. (2013). The role of indicators in Strategic Environmental Assesment: Experiecne from Chinese practice. Aalborg: Aalborg University.
Gao, J., Kornov, L. y Christensen, P. (2013). Do indicators influence communication in SEA? - Experience from Chinese practice. Environmental Impact Assesment Review, 43, 121-28. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2013.06.004
Garnåsjordet, P. A., Aslaksen, I., Giampietro, M., Funtowicz, S. O. y Ericson, T. (2012). Sustainable Development Indicators: From Statistics to Policy. Environmental Policy and Governance, 22(5), 322-36. https://doi.org/10.1002/eet.1597
Giampietro, M., Mayumi, K. y Munda, G. (2006). Integrated assessment and energy analysis: Quality assurance in multi-criteria analysis of sustainability. Energy, 31(1), 59-86. https://doi.org/10.1016/j.energy.2005.03.005
Giddens, A. (2009). The politics of adaptation. En Giddens, A. (Ed.), The politics of climate change (pp. 26-41). Cambridge, UK: Polity Press.
Hajer, M. A., Grijzen, J. y Van’t Klooster, S. A. (2010). Strong stories: how the Dutch are reinventing spatial planning. Design and politics 3. Rotterdam: 010 Publishers.
Hernández Mora, N. y Ballester, A. (2011). Public Participation and the Role of Social Networks in the Implementation of the Water Framework Directive in Spain. Ambientalia, 20. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/21688
Hildenbrand Scheid, A. (1999). Política territorial y desarrollo regional en España y Europa: Una visión comparada en vísperas del siglo XXI. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 122, 785-807.
Hildenbrand Scheid, A. (2007). Tres propuestas para una relación efectiva entre las escalas regional y local en materia de ordenación del territorio. En Farinós, J. y Romero, J. (Eds.), Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible: nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo (pp. 147-190). Valencia: Universidad de Valencia.
Hoch, C. (2016). Utopia, Scenario and Plan: A Pragmatic Integration. Planning Theory, 15(1), 6-22. https://doi.org/10.1177/1473095213518641
Kovacic, Z. y Giampietro, M. (2015). Beyond “beyond GDP indicators:” The need for reflexivity in science for governance. Ecological Complexity, 21, 53-61. https://doi.org/10.1016/j.ecocom.2014.11.007
Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Kunzmann, K. R. (2016). Crisis and Urban Planning? A Commentary. European Planning Studies, 24(7), 1313-18. https://doi.org/10.1080/09654313.2016.1168787
Lauber, T. B., Decker, D. J. y Knuth, B. A. (2008). Social networks and community-based natural resource management. Environmental management, 42(4), 677-87. https://doi.org/10.1007/s00267-008-9181-8
Lu, P. y Stead, D. (2013). Understanding the notion of resilience in spatial planning: A case study of rotterdam, The Netherlands. Cities, 35, 200-212. https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.06.001
Meadows, D. H. (1972). Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de Cultura Económica.
Nogués, S., González-González, E. y Cordera, R. (2019). Planning regional sustainability: An index-based framework to assess spatial plans. Application to the region of Cantabria (Spain). Journal of Cleaner Production. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.03.328
Munarriz Guezala, D. (2009). El sitema navarro de Gobernanza Territorial: el papel del Observatorio Territorial de Navarra. En Farinós, J., Romero, J. y Salom, J. (Eds.), Cohesión e inteligencia territorial: dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones (pp. 215-244). Valencia: Universidad de Valencia.
Nuissl, H. y Heinrichs, D. (2011). Fresh Wind or Hot Air--Does the Governance Discourse Have Something to Offer to Spatial Planning? Journal of Planning Education and Research, https://doi.org/10.1177/0739456X10392354
ONU (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Organización de Naciones Unidas.
Pahl-Wostl, C. (2007). The implications of complexity for integrated resources management. Environmental Modelling & Software, 22(5), 561-69. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2005.12.024
Pahl-Wostl, C. (2009). A conceptual framework for analysing adaptive capacity and multi-level learning processes in resource governance regimes. Global Environmental Change, 19(3), 354-65. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.06.001
Pascual i Esteve, J. M. (2007). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática: los planes estratégicos de segunda generación. Colección Documentos de Trabajo. Serie Desarrollo Económico no 3. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Pascual i Esteve, J. M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades: el fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Ciencia política / Tirant lo Blanch 41. Valencia: Tirant lo Blanch.
Prezioso, M. (2008). The territorial dimension of a competitive governance in sustainability. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, 163-79. Recuperado de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/681/635
Pujadas, R. y Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Colección Espacios y sociedades, no. 8. Madrid: Editorial Síntesis.
Rifkin, J. (1995). The end of work: the decline of the global labor force and the dawn of the post-market era. New York: G.P. Putnam’s Sons.
Roberts, P. (2004). El fin del petróleo. Traducido por Jordi Vidal. Barcelona: Ediciones B.
Romero González, J. y Farinós i Dasí, J. (2011). Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 295-319. Recuperado de https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1354
Roodbol-Mekkes, P. H., Van der Valk, A. y Korthals Altes, W. K. (2012). The Netherlands spatial planning doctrine in disarray in the 21st century. Environment and Planning A, 44(2), 377-395. https://doi.org/10.1068/a44162
Sardar, Z. (2010). Welcome to postnormal times. Futures, 42(5), 435-444. https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028
Segura Calero, S. (2017). Mecanismos de evaluación, seguimiento y gestión de instrumentos de ordenación del territorio. Análisis internacional comparado. Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/64003
Segura Calero, S. y Elorrieta Sanz, B. (2019). La evaluación y el seguimiento de la ordenación del territorio en España: visión regional comparada. En Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT), Actas del IX CIOT. Planificación y gestión integrada como respuesta (pp. 1135-1151). Cantabria: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT). Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/1c299f_05d9c0f6700046b8a05e6cd836d502b9.pdf
Segura Calero, S. y Pedregal Mateos, B. (2016). Los observatorios territoriales como instrumentos de evaluación y gestión de planes de ordenación del territorio en España. En Margarida, A. y Maciel, P. (Eds.), O desafio do planeamento e observação territorial nos países Ibero-americanos para o século XXI: dinâmicas, processos, experiências e propostas. Congreso de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT IV) (pp. 147-160). Lisboa: Instituto de Geografía e Ordenamento do Territorio (IGOT), Centro de Estudios Geográficos, Universidad de Lisboa (Portugal).
Segura Calero, S. y Pedregal Mateos, B. (2017). Monitoring and Evaluation Framework for Spatial Plans: A Spanish Case Study. Sustainability, 9(10), 1706, 1-19. https://doi.org/10.3390/su9101706
Serrano Rodríguez, A. (2011). La evaluación de las políticas de impacto ambiental: Una reflexión desde la toma de decisiones. En Farinós, J. (Ed.), De la evaluación ambiental estratégica a la evaluación de impacto territorial: reflexiones acerca de la tarea de evaluación (pp. 211-252). Valencia.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
Soja, E. W. (2011). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Second Edition. London: Verso.
Stead, D. (2013). Convergence, Divergence, or Constancy of Spatial Planning? Connecting Theoretical Concepts with Empirical Evidence from Europe. Journal of Planning Literature, 28(1), 19-31. https://doi.org/10.1177/0885412212471562
Zarraluqui Ortigosa, L. (2011). La Estrategia Territorial de Navarra, primera experiencia en España de aplicación de los principios de planificación y desarrollo espacial europeos a un nivel regional. Urban, 0(8), 111-22. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/399/399
Zoido Naranjo, F. (2010). Ordenación del territorio en Andalucía: reflexión personal. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 47, 189-221. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/606/694
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1210
-
PDF690
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as ceden a TERRA: Revista de Desarrollo Local del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de dirección difundir los contenidos de las aportaciones recibidas y publicadas. Sin embargo, TERRA declara explícitamente que no exige control total o completo de los derechos de autor.
Desde la dirección de TERRA apostamos así por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentamos garantizar los máximos derechos de copyright a personas autoras, de modo que estas podrán reproducir sus obras en otras publicaciones siempre y cuando mencionen en el nuevo texto, que este ha sido previamente publicado en TERRA: Revista de Desarrollo Local, adjuntando la cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.