El sector del ganado porcino en España: caracterización, producción, comercio y repercusiones ambientales derivadas / / / \ \ \ The pig sector in Spain: characterization, production, trade and derived environmental problems
DOI:
https://doi.org/10.7203/terra.8.20361Resumen
Resumen: La producción española de carne de cerdo no deja de crecer en los últimos años. Los animales sacrificados en España suponen el 21,5 % del total de la Unión Europea. Esta bonanza se debe al buen ritmo de crecimiento de las exportaciones. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución reciente de este sector ganadero en España. Se analizan indicadores como el censo de animales y su tipología, la evolución de granjas productoras, la modalidad de explotación, su reparto y distribución espacial, así como la producción y comercialización de productos derivados. España es el cuarto país productor a nivel mundial, después de China, Estados Unidos y Alemania, mientras que a nivel europeo ocupa la segunda plaza en producción, con un 19 % de las toneladas de carne producidas, y el primer puesto en censo, con cerca del 21 % del ganado porcino comunitario. No obstante, la producción porcina es considerada como una de las actividades pecuarias con mayor impacto ambiental.
Palabras clave: ganadería, sector porcino, comercialización, consumo.
Abstract: Spanish pork production has not stopped growing in recent years. Sacrifices in Spain account for 21,5 % of the total in the EU. This development is due to the good growth rate of exports. The objective of this paper is to explore the recent evolution of the livestock sector in Spain. Indicators such as the census of animals and their typology, the evolution of producing farms, the mode of exploitation, their spatial distribution, as well as the production and marketing of derived products are analyzed. Spain is the fourth largest producer in the world, after China, the US and Germany, while at the European level it occupies the second place in production, with 19 % of the tons of meat produced, and the first place in the census, with about 21 % of community pigs. However, pig production is considered one of the livestock activities with the greatest environmental impact.
Key words: livestock, pig sector, marketing, consumption.
Descargas
Citas
Barbero, N. (2019). Proceso de integración vertical en el sector porcino (Trabajo Fin de Grado). Universitat de Barcelona (España).
Borrás, J., y Sánchez, J. (1997). Intensificación de la ganadería porcina y problemas medioambientales en la Conca de Tremp (Pirineo Catalán). Espacio Tiempo y Forma, (10), 75-90. https://doi.org/10.5944/etfvi.10.1997.2543
Carrión, D., y Medel, P. (2001). Interacción nutrición reproducción en ganado porcino. En P. García, C. De Blas, y G. González (coords.), Avances en nutrición y alimentación animal (pp. 27-70). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (España).
Coma, J., Bonet, J., y Companys, G. V. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. XX Curso de Especialización FEDNA: Avances en nutrición y alimentación animal (pp. 237-272). Fira de Barcelona, España.
Coma, J., y Bonet, J. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. En G. De Blas, y G. González (coords.), Nutrición y Alimentación Animal (pp. 237-272). XX Curso de Especialización FEDNA. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/46-ganaderia_y_contaminacion.pdf
Córdova, I. A. (2002). Biotecnología de la reproducción en la especie porcina: papel de la criopreservación espermática. Criopreservación espermática, 11-20. Recuperado de https://www.amvec.com/memories/memorias/2003/2003_086.pdf (14/09/2020).
Criado, J. L. (2015). Producción porcina ecológica. MEMORIA ARAPOC. Recuperado de https://www.araporc.es/wp-content/uploads/attachments/24-32.pdf (16/09/2020).
Domínguez, J. A., y Daudén, A. (2018). El sector porcino aragonés, instrumento de desarrollo económico y social. Economía Aragonesa, (66), 127-146.
Domínguez, R. (2001a). La ganadería española: del franquismo a la CEE: balance de un sector olvidado. Historia Agraria, (23), 39-52. Recuperado de http://hdl.handle.net/10234/130755 (15/09/2020).
Domínguez, R. (2001b). Las transformaciones del sector ganadero en España (1940-1985). Ager. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (1), 47-83.
Espejo, C. (1988). El ganado porcino español ante la Comunidad Europea. XIV Reunión de Estudios Regionales (pp. 181-193). Universidad de Málaga (España).
Espejo, C. (1996a). La ganadería en la Región de Murcia: evolución, distribución espacial y estructura de las explotaciones ovinas, caprinas, vacunas y porcinas. Excmo. Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia.
Espejo, C. (1996b). Sistemas de explotación ganadera: notas en torno a su concepto. Lurralde, (19), 89-104.
Espejo, C. (1996c). Comercialización y producción ganadera en la Región de Murcia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua (Murcia).
Espejo, C. (1997). Sistemas de explotación del ganado en la Región de Murcia. Papeles de Geografía, (26), 79-92.
Espejo, C. (1998). Crecimiento ganadero y nuevas formas de explotación: el ganado porcino en camping (pp. 421-428). IX Coloquio de Geografía Rural. Universidad del País Vasco (España).
Espejo, C., y García, R. (2009). Tratamiento de purines de ganado porcino en España para minimizar la contaminación de suelos y su impacto ambiental. En A. Romero, F. Belmonte, F. Alonso, y F. López (coords.), Avances en estudios sobre desertificación: aportaciones al Congreso Internacional sobre Desertificación en memoria del profesor John B. Thornes (pp. 673-676). Ediciones de la Universidad de Murcia (EDITUM), España.
Feo, F. (1997). Agroindustria y comercialización de productos agropecuarios. Geographicalia, (34), 111-135. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997341706
Gutiérrez, J. (2008). Gestión integral en la producción porcina. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Jorgensen, H., Prapaspongsa, T., Khanh, V., y Poulsen, H. (2013). Models to quantify excretion of dry matter, nitrogen, phosphorus and carbon in growing pigs fed regional diets. Journal of Animal Science and Biotechnology, 4(1), 42. DOI: 10.1186/2049-1891-4-42
Lobera, J. B. (1996). Tratamiento integral de purines. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, Murcia,.
Marchese, N. G., Alippe, M. V., Vieites, C. M., López, M. V., y De Caro, A. E. (2002). Análisis sobre consumo de carne porcina en la Argentina. Relevamiento sobre una población seleccionada. Revista de la Facultad de Agronomía, (22), 179-184.
Marín, V. J. (2010). Consumo de carne y productos cárnicos. Distribución y consumo, 20 (111), 5-23.
Martínez, M. M. (2015). Caracterización de las explotaciones porcinas y avícolas de carne de la Comunidad Valenciana (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València (España). https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58486
Molinero, F. (2006). La evolución de la agricultura en España: tradición, modernización y perspectivas. Norba. Revista de Geografía, (11), 85-106.
Moral, R., Pérez-Murcia, M. D., Pérez-Espinosa, A., Moreno-Caselles, J., Paredes, C., y Rufete, B. (2008). Salinity, organic content, micronutrients and heavy metals in pig slurries from South-eastern Spain. Waste management, 28(2), 367-371.
Muelas, V. (2017). Colaboraciones en Ciencias de la Naturaleza: Purines. Su impacto medioambiental en España. Revista 100cias@uned, (10), 101-105.
Sabata, A. (2008). La gestión de los costes en el sector ganadero porcino. Universitat de Barcelona.
Salkind, N. J. (2006). Exploring research New Jersey: Person Education.
Santos, R. (2017). Régimen jurídico de la exportación de productos agroalimentarios a China: especial referencia al sector porcino (Trabajo Fin de Grado).Universidad de Jaén (España).
Segrelles J. A. (2001). La ganadería porcina en España: cambios productivos y territoriales. Ponencia dictada en los cursos de verano de la Universidad de Cantabria. Recuperdo de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/ganaderiaporcina.pdf
Segrelles, J. A. (1991a). El sector porcino en el desarrollo ganadero catalán: intensificación e integración productivas. Estudios Geográficos, 52(202), 127-152.
Segrelles, J. A. (1991b). La producción ganadera intensiva y el deterioro del medio ambiente. Mundo ganadero, (10), 33-39.
Segrelles, J. A. (1993). La ganadería avícola y porcina en España: del aprovechamiento tradicional al industrializado. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante (España).
Segrelles, J. A. (2000). Aproximación teórica y metodológica al estudio geográfico de la ganadería en España. Investigaciones Geográficas, (41), 107-121.
Sereno, J. R., Suárez, M. V., Barba Capote, C. J., Forero, J., Delgado-Bermejo, J. V., y Diéguez, E. (2002). Caracterización reproductiva de varias razas porcinas de origen ibérico. I. Análisis descriptivo. Archivos de Zootecnia, 51(193), 245-248.
Silva, R. (1996). Las políticas ganaderas de la Unión Europea. Aplicación y aplicabilidad en Andalucía. Universidad de Huelva-Fundación Blas Infante, Huelva (España).
Soto, D., González, M., Infante, J., y Guzmán, G. (2017). La evolución de la ganadería española (1752-2012). Del uso múltiple al uso alimentario. Una evaluación de la fiabilidad de los censos y de las estadísticas de producción. En F. Comín, R. Hernández, J. Moreno, y Á. García, (coords), Instituciones políticas, comportamientos sociales y atraso económico en España (1580-2000): homenaje a Ángel García Sanz (pp. 423-442). IV Seminario anual de la SEHA, Madrid (España).
Tejedor, J. (2006). Economía en la explotación porcina. Ganadería, (43), 26-30.
Valle, B. (1996). La ganadería española en el contexto de los estudios de Geografia Rural. En A. López Ontiveros, y F. Molinero Hernando (coords.), Primer Simposium de Geógrafos Rurales Británicos y Españoles (pp. 149-162). Asociación de Geógrafos Españoles (España).
Velilla, A., Peña, S., y Pérez, M. (2018). El éxito de la exportación alimentaria española a China. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, (3.097), 65-78.
Vila, L. (2010). La producción porcina ecológica. Suis, (69), 28-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1275
-
PDF567
-
PDF 1266
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as ceden a TERRA: Revista de Desarrollo Local del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de dirección difundir los contenidos de las aportaciones recibidas y publicadas. Sin embargo, TERRA declara explícitamente que no exige control total o completo de los derechos de autor.
Desde la dirección de TERRA apostamos así por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentamos garantizar los máximos derechos de copyright a personas autoras, de modo que estas podrán reproducir sus obras en otras publicaciones siempre y cuando mencionen en el nuevo texto, que este ha sido previamente publicado en TERRA: Revista de Desarrollo Local, adjuntando la cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.