El Plan de Marketing Territorial: un instrumento para la gestión pública provincial (Ourense, España) / / / \ \ \ The Territorial Marketing Plan: an instrument for provincial public management (Ourense, Spain)
DOI:
https://doi.org/10.7203/terra.9.21732Resumen
Resumen: Este trabajo se sitúa entre el marketing territorial y el desarrollo local aplicado a la provincia de Ourense (Galicia, España). Su objeto es identificar aquellas áreas de trabajo donde es necesario hacer un mayor hincapié? para facilitar el crecimiento y desarrollo de la provincia, y de esta forma mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Para ello, se llevó a cabo un análisis en dos fases: en la primera, se diagnosticó el estado y la estructura general de la provincia mediante un amplio trabajo de campo, y el uso de distintas técnicas de recogida de datos. Todo ello permitió el reconocimiento de los puntos fuertes y débiles, que definen la identidad provincial; en la segunda fase, se diseñó el Plan de Marketing Territorial adecuado para mejorar la imagen y el posicionamiento de Ourense provincia. Ello concluyó con la identificación de cuatro ejes o grandes áreas de trabajo: economía, servicios, infraestructuras e imagen exterior e institucionalismo, las cuales dieron lugar a veinte objetivos estratégicos, que finalmente se plasmaron en veinticinco acciones específicas.
Palabras clave: Análisis DAFO, Diagnóstico Territorial, Estrategia, Políticas Publicas, Desarrollo Local.
Abstract: This work is situated between territorial marketing and local development applied to the province of Ourense (Galicia, Spain). The main objective is to identify those areas of work, where it is necessary to place greater emphasis to facilitate the development and growth of the province and therefore improve the quality of life of its citizens. For this, a two-phase analysis was carried out: in the first, the state and general structure of the province was diagnosed through extensive fieldwork and the use of different data collection techniques, which was based on the recognition of the strengths and weaknesses that define the provincial identity. In the second, a proposal of Territorial Marketing Plan was provided, in order to improve the brand positioning of Ourense. This concluded with the identification of four large areas of work: economy, services, infrastructures and foreign image and institutionalism, which derived in twenty strategic objectives, that finally culminated in twenty-five specific actions.
Key words: SWOT Analysis, Territorial Diagnosis, Strategy, Public Policies, Local Development.
Descargas
Citas
Aaker, D. A., y Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de Marca. Barcelona, España: Deusto.
Aranda, Y., y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1803/180320296021.pdf
Ashworth, G. J., y Kavaratzis, M. (2009). Beyond the logo: brand management for citie’s. Journal of Brand Management, 16(8), 520-531. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2550133
Caro Maldonado, Y. A., Cuervo García, E. A., y Gómez Camargo, A. C. (2015). Qué es y cómo se desarrolla un Plan de Marketing Territorial. Revista GEON (gestión, organización y negocios), 2(2), 76-82. https://doi.org/10.22579/23463910.102
Cerdá, M. J. (2014). El papel de las administraciones Públicas al crear Marcas Territorio. Una perspectiva de Marketing (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández. Alicante (España).
Cervera, A. (2001). La gestión del marketing en las administraciones públicas locales. Revista Dirección y Organización, (26), 113-124.
Código Cero (22 de julio de 2016). Ourense impulsa a súa nova marca a través de Ourensania.gal. Recuperado de https://codigocero.com/Ourense-impulsa-a-sua-nova-marca-a-traves-de-Ourensania-gal
Del Campo, M. O., y Ferreiro F. (2012). De la Administración a la gestión de los servicios públicos. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia, Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.
Diputación de Cáceres (2019). Plan de marketing: encuesta a la población local. https://ab.dip-caceres.es/caceres/temas/desarrollo-sostenible/desarrollo-sostenible/retodemografico/diputaciondesarrolla/provinciales/marketing/diagnostico.html
Diputación de Palencia (2016). Plan Estratégico 2014-2020 de la Provincia de Palencia. https://www.diputaciondepalencia.es/sitio/promocion- economica/ plan-estrategico-participacion
Echeverri-Cañas, L. M. (2014). La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia (Tesis doctoral). Universidad de León. León (España).
Elizagarate, V. (2003). Marketing de ciudades. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Escourido, M. (2017). El marketing de ciudades como una herramienta de gestión pública: una aplicación al caso de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña. A Coruña (España).
Estela, O. (2019). Políticas de desarrollo económico local. ¿Y si repensamos lo básico? TERRA. Revista de Desarrollo Local, (5), 105-125. http://dx.doi.org/10.7203/terra.5.14807
Faus, Mª. C. (2011). Consideraciones sobre la sostenibilidad demográfica territorial y el desarrollo rural. Revista Geographicalia, (59-60), 339-345. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938331
Ferrás, C., Macía, X. C., y García, Y. (2001). El territorio como mercancía. Fundamentos teóricos y metodológicos del marketing territorial. Project: Geography of the Information Society. Revista de Desenvolvemento Económico, 3(5). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322539804
Ferrás, C., Macía, X. C., García, Y., y Armas, F. X. (2007). La agricultura familiar sostenible: estudio de casos comparados Galicia e Irlanda. Revista de Estudios sobre despoblación y desarrollo rural (AGER), (6), 101-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515520
García-Sánchez, I. M. (2007). La Nueva Gestión Pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público, (47), 37-64. Recuperado de https://pdfs. semanticscholar.org/9211/a9d6bb7cb160f887ebcabaecb881083 56fb0.pdf
Gómez Camargo, A. C. (2015). Elementos del Marketing Territorial que intervienen en las marcas regionales. Ensayos: revista de estudiantes de Administración de Empresas, (8), 130-145. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/56325
Gundlach, G. T., y Wilkie, W. L. (2009). The American Marketing Association's New Definition of Marketing: Perspective and Commentary on the 2007 Revision. Journal of Public Policy and Marketing, 28(2), 259-264. https://doi.org/10.1509/jppm.28.2.259
Herrador Lindes, I., y Martin Mesa, A. (2012). II Plan Estratégico de la provincia de Jaén. Fundación Estrategias para el desarrolo económico y social de la provincia de Jaén. https://www.planestrajaen.org
Kotler, P. (2001). Dirección de marketing. Madrid, España: Pearson Education.
Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Madrid, España: Pearson Educación.
Kotler, P., y Lee, N. (2007). Marketing in the Public Sector: A Roadmap for Imporved Performance. New Jersey, USA: Pearson Education Inc.
Leva, G. (2004). Globalización, competitividad internacional y ciudad. Lecturas de economía, gestión y ciudad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Quilmas.
Lobato, J. A. (2019). Notas sobre la obsolescencia de los planes generales: planificación estratégica y modelo urbano. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, (204), 197-210. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81331/50758
Losada, C. (1997). Procesos de modernización de las Administraciones Públicas. Contenidos y estrategias de reforma. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (7- 8), 95-101. https://doi.org/10.24965/gapp.vi7-8.96
López-Casasnovas, G. (1995). Instrumentos al servicio de la gestión pública. [Ponencia de Congreso]. V Congreso Nacional de Economía. Economía de los Servicios. Economía y Gestión de las Administraciones Públicas (pp. 59-76). Las Palmas de Gran Canaria.
OCDE (2011). Estudios de la OCDE sobre gobernanza pública. Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México. Recuperado de https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/48808023.pdf
Observatorio Económico Ourensano (OEOU) (2020). El Observatorio Económico destaca la fortaleza del agro. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2020/05/14/observatorio-economico-destaca-fortaleza-agro/0003_202005O14C6998.htm
Palomo Campesino, S., Palomo, I., Moreno, J., y González, J. (2018). Characterising the rural-urban gradient through the participatory mapping of ecosystem services insights for landscape planning. One Ecosystem, (3), e24487. https://doi.org/10.3897/oneeco.3.e24487
Pascual, J. (2007). La estrategia territorial como inicio de la gobernanza democrática. Los planes estratégicos de segunda generación. Diputació de Barcelona, Barcelona.
Paz, S. (2004). Planificación y gestión estratégica en contextos metropolitanos. Aportes a una discusión abierta. Fernández, G. (ed.), Habitat Metropolis, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
Peralba, R. (2009). El posicionamiento estratégico de la marca España: la imagen exterior de España y la Competitividad. Madrid, España: Círculo de Empresarios. https://circulodeempresarios.org/app/uploads/2016/03/a715ee18bfacb998d56eedb0bcaaa48e_1.pdf
Plumed, M. (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como herramienta de gestión de la imagen de destino. Cuadernos de estudios empresariales, (23), 133-147. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CESE.2013.v23.47665
Precedo, A., Orosa, J. J., y Míguez, A. (2010). Marketing de ciudades y producto ciudad: una propuesta metodológica. Urban public economics review, (12), 13-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/504/50414006001.pdf
Romero Aloy, M. J., y Vidal Cument, V. (2018). Planificación estratégica territorial y alteraciones del plan general. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, (195), 7-20. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76606
Ruíz, I., y Esparcia, J. (2021). Sinergias rural-urbanas: hacia un marco conceptual aplicado al área funcional de Valencia (España). TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8), 579-604. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21347
Sáez, L., Mediano, L., y Elizagarate, V. (2011). Creación y desarrollo de marca ciudad. Análisis de los registros de marca de las principales ciudades españolas. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (8), 125-156. http://hdl.handle.net/10810/9562
San Eugenio Vela, J. (2011). La transformació de territoris en marques: el reconeixement i la diferenciació d’identitats espacials en temps postmoderns. Un estat de la qüestió (Tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona (España).
San Eugenio Vela, J. (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (62), 189-211. https://doi.org/10.21138/bage.1575
Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Comunicação e Sociedade, (8), 101-113. https://doi.org/10.17231/comsoc.8(2005).1185
Winberg, A. (1994). Reformas administrativas recientes y el papel cambiante de la evaluación de programas en Canadá. [Ponencia en Congreso]. Jornadas Tendencias y evolución de la Administración Pública en el mundo occidental: búsqueda de una mayor eficacia (pp. 79-109). Sindicaturas de Comptes de Catalunya, Barcelona.
Descargas
Archivos adicionales
- Contribución de los autores (sistema CRediT)
- El Plan de Marketing Territorial: un instrumento para la gestión pública provincial, Ourense
- El Plan de Marketing Territorial: un instrumento para la gestión pública provincial, Ourense
- El Plan de Marketing Territorial: un instrumento para la gestión pública provincial, Ourense
- El Plan de Marketing Territorial: un instrumento para la gestión pública provincial, Ourense
Publicado
Cómo citar
-
Resumen711
-
Contribución de los autores (sistema CRediT)0
-
PDF467
-
El Plan de Marketing Territorial: un instrumento para la gestión pública provincial, Ourense0
-
PDF 115
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as ceden a TERRA: Revista de Desarrollo Local del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de dirección difundir los contenidos de las aportaciones recibidas y publicadas. Sin embargo, TERRA declara explícitamente que no exige control total o completo de los derechos de autor.
Desde la dirección de TERRA apostamos así por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentamos garantizar los máximos derechos de copyright a personas autoras, de modo que estas podrán reproducir sus obras en otras publicaciones siempre y cuando mencionen en el nuevo texto, que este ha sido previamente publicado en TERRA: Revista de Desarrollo Local, adjuntando la cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.