El espacio de la ficción es el tiempo del espectador: la reflexividad de la mirada a la cámara en Un verano con Mónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/arslonga.30.20374

Palabras clave:

Ingmar Bergman, Cine, Mirada a la cámara, Reflexividad, Modernidad

Resumen

Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1952) fue un referente para los cineastas que buscaban nuevas formas de hacer cine durante los años 60 y 70 porque con la mirada a la cámara de su protagonista se anticipó a la reflexividad característica de la modernidad cinematográfica. Al irrumpir inesperadamente en la narración, esta mirada se convierte en una estrategia autoconsciente dirigida a desarticular no solo la ficción cinematográfica, sino también la ficción de Mónica, que se ha apropiado simbólicamente del mundo imaginario proyectado por el cine.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Vázquez Couto, Universidad de Salamanca

Licenciado en Bellas Artes y en Comunicación Audiovisual, además de Máster en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad de Salamanca, donde actualmente ejerce como Personal Investigador en Formación en el Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes. Es miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), además de formar parte del equipo de trabajo del Proyecto de I+D+i Intermedialidad e institución. Relaciones interartísticas: literatura, audiovisual, artes plásticas (HAR2017-85392-P) y colaborar con los Grupos de Investigación Reconocidos ITACA (Investigación y Transferencia en Arte y Cultura Audiovisual) y GELYC (Estudios de Literatura y Cine), ambos de la Universidad de Salamanca.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-05-05
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    335
  • PDF
    168
  • Imágenes
    0
  • Pies de fotos
    0

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.