El “verdadero” retrato de fray Domingo Petrés y su idea de la arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.7203/arslonga.30.21585
Resumen
En los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia se localiza un retrato pintado al óleo —hasta ahora inédito— de fray Domingo Petrés, nacido José Vicente Pascual Domingo Buix y Lacasa (Petrés, Valencia, 1759 – Santafé, Colombia, 1811), el famoso arquitecto y lego capuchino valenciano cuya obra ocupa en la historia de la arquitectura del virreinato de Nueva Granada un lugar de primera importancia a la vez que cierra con brillantez el amplio capítulo arquitectónico hispano en América. La sola enumeración de sus más destacadas obras —la catedral de Santafé de Bogotá, la iglesia de San Francisco, los templos de Chiquinquirá y de Zipanquirá o el Observatorio Astronómico de Santafé—, bastan para dar idea del protagonismo desempeñado en el panorama arquitectónico de la Nueva Granada, entre 1792, año de su arribo a tierras hispanoamericanas, y 1811, año de su fallecimiento[1]. La obra de Fray Domingo en Colombia, es de este modo uno de los epílogos más dignos del quehacer arquitectónico desempeñado por numerosos miembros de órdenes religiosas —los llamados frailes arquitectos— actividad que, como es sabido, tuvo un gran arraigo en tierras hispánicas. Con una formación teórica y constructiva nada desdeñable, que no debe confundirse con la de los abundantes frailes practicones al servicio de las necesidades perentorias de albañilería de la orden en que profesan, numerosos miembros de órdenes religiosas encontraron en la arquitectura un campo donde desplegar sus conocimientos al margen de los gremios, de las academias y aun de los intereses de la propia orden, a lo que habría que añadir la excepcional movilidad geográfica que gozaron algunos.
[1] Sobre la vida y la obra de Fray Domingo de Petrés véase: Fernando Caicedo y Florez, Memorias para la historia de la Santa Iglesia Metropolitana de Santafe de Bogota. Capital de la República de Colombia, Santafé de Bogotá, 1824; Fray Eugenio de Valencia, "Fray Domingo de Petrés", Cultura Valenciana, 1928, pp. 149-153; "Fray Domingo de Petrés", Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XVIII, núm. 205, Bogotá, 1930; Fray Antonio Alcácer (Reynal, V.), Fray Domingo Petrés arquitecto, Ed. Seminario Seráfico Misional Capuchino, Bogotá, 1958; Vicente Reynal, Fray Domingo de Petrés. Arquitecto capuchino valenciano en Nueva Granada (Colombia), Valencia, 1992; Carlos Arbeláez y Santiago Sebastián, La Arquitectura Colonial, en Historia Extensa de Colombia, t. IV, Bogotá, 1967, pp. 430-441; Antonio Bonet Correa, "Tratados de arquitectura y el arte en Colombia: Fray Domingo Petrés", Archivo Español de Arte, núm. 174, Madrid, 1971, pp. 121-136, reeditado en A. Bonet Correa, Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Alianza Forma, 1993, pp. 161-178; Ramón Gutiérrez, Rodolfo Vallín y Verónica Perfetti, Fray Domingo Petrés y su obra en Colombia, Banco de la República / El Áncora Editores, Bogotá, 1999; Francisco José Sánchez Medrano, Fray Domingo de Petrés. Claves de un legado arquitectónico, Editorial Tabularium, Murcia, 2007; Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Vicente Eón, Rodrigo Mejía, Andrés Peñarete, María Clara Torres, Fray Domingo de Petrés –En el nuevo Reino de Granada-, Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
-
Resumen585
-
FOTO1
-
PDF376
Número
Sección
Licencia
La publicación de este trabajo supone la cesión del copyright a la revista Ars Longa, propiedad del Departament d'Història de l'Art de la Universitat de València, que se reserva el derecho a distribuir en internet la versión publicada del artículo bajo los términos de una licencia de uso y distribución “Creative Commons de Reconocimiento No Comercial 3.0 (CC BY-NC 3.0)", a través de la presenta plataforma OJS (Open Journal System) y/o del repositorio institucional de la Universitat de València: RODERIC (Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la Recerca i la Cultura). La puesta a disposición del artículo en este formato supone para las personas autoras el cumplimiento de lo establecido en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en su artículo 37.3, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por Organismos Públicos de Investigación. Se autoriza la reproducción del índice y de los resúmenes, siempre que aparezca la procedencia. En uno u otro formato queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra, así como la distribución de copias de ejemplares mediante pago, sin la autorización escrita de los titulares del copyright. Su incumplimiento podrá estar sometido a las sanciones establecidas al respecto por la Ley. Si la persona autora desea distribuirlo bajo otro tipo de licencia debe comunicarlo al equipo de dirección de la revista (arslonga@uv.es) y a las personas responsables de la gestión del repositorio, y esperar la oportuna contestación.