Pensar la antropología en clave posthumanista

Autores/as

  • Paula Otero-Hermida UPV Ingenio CSIC

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.v0i47.27413

Palabras clave:

antropología, posthumanista

Resumen

Abrir la mirada y caminar hacia otras formas de reflexividad es la ambición de toda propuesta teórica. Conseguirlo, es sin duda difícil. Lo nuevo puede ser a veces borroso o inasible. También, las propuestas teóricas pueden tener el efecto inintencionado de alejarnos de la realidad que queremos observar, obstaculizando con un aparataje conceptual demasiado abstracto que encaja difícilmente en fenómenos cambiantes y con múltiples actores y factores, descripción que atañe a la mayoría de fenómenos sociales.

En este sentido, la propuesta tratada en Pensar la antropología en clave posthumanista consigue algo inesperado: sumando actores humanos y no humanos, orgánicos e inorgánicos y poniendo sus relaciones en el centro del foco de estudio, ofrece una complejidad sin precedentes que, sin embargo, aclara la mirada.

Descargas

Citas

COOLE, D., & FROST, S. (2010). “Introducing the new materialisms”. New materialisms: Ontology, agency, and politics. Duke University Press, 1-43.

 

BARAD, K. (2003). “Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter”, Signs: Journal of women in culture and society, 28(3): 801-831.

 

BENNETT, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. Duke University Press.

 

HARAWAY, D. J. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (Vol. 1). Consonni.

 

LATOUR, B. (2004). Politics of nature. In Politics of Nature. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2023-10-16

Cómo citar

Otero-Hermida, P. (2023). Pensar la antropología en clave posthumanista. Arxius De Ciències Socials, (47). https://doi.org/10.7203/acs.v0i47.27413
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    307
  • PDF
    176

Número

Sección

Reseñas