Experiencias de las personas trans en los vestuarios deportivos. Un espacio de intervención desde el trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.46.28898Palabras clave:
duchas, educación física, transformación social, cuerpos, transgéneroResumen
Las personas utilizamos vestuarios en diferentes espacios y contextos deportivos. Por lo general, estos espacios son altamente sexuados y están pensados para que mujeres y hombres cisexuales los utilicen de forma separada. Por su fuerte carácter sexuado, los vestuarios generan incomodidad y conflicto en aquellas personas en las que su identidad de género no corresponde con su sexo asignado al nacer. De hecho, diversos estudios han considerado éstos como uno de los espacios más problemáticos para las personas trans. En concreto, los vestuarios que no cuentan con mecanismos que velen por la privacidad de los cuerpos, exigen su exposición pública, control y vigilancia. Las reacciones sociales que suscita dicha exposición en las personas que ocupan estos espacios son clave para comprender cómo estos espacios afectan especialmente a la autoestima y autoconcepto de las personas trans así como su vinculación con el deporte y la actividad física. Para conocer las experiencias y situaciones que tienen lugar en los vestuarios deportivos, en este estudio analizamos 43 entrevistas semidirigidas realizadas a personas trans. Los resultados muestran que estos espacios son relevantes para la construcción de la identidad de género de las personas trans y que el malestar e incomodidad que sienten en ellos afecta a su grado de compromiso y disfrute con las prácticas físico-deportivas. Las instituciones deportivas y lxs trabajadorxs sociales deben tener en consideración estas experiencias si desean promocionar el deporte y la actividad física en las personas trans. Los vestuarios se convierten pues en espacios de intervención social para mejorar el acceso y disfrute de las personas trans en estos espacios deportivos.
Descargas
Citas
Barnett, B.S., Nesbit, A.E., y Sorrentino, R.M. (2018). The transgender bathroom debate at the intersection of Politics, Law, Ethics, and Science. The Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 46, 232– 241. doi: 10.29158/JAAPL.003761-18
Braun, V., Clarke, V., y Weate, P. (2016). Using thematic analysis in sport and exercise research. En B. Smith y A. Sparkes (Eds.), Routledge Handbook of Qualitative Research in Sport and Exercise (pp. 191-206). London: Routledge
Cavanagh, S.L. (2010). Queering bathrooms. Gender, sexuality and the hygienic imagination. University of Toronto Press.
Conlin, S., Douglass, R.P., y Moscardini, E.H. (2021). Predicting transphobia among cisgender women and men: The roles of feminist identification and gender conformity. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 25(1), 5-19. https://doi.org/10.1 080/19359705.2020.1780535
Cunningham, G. B., Buzuvis, E., y Mosier, C. (2018). Inclusive Spaces and Locker Rooms for Transgender Athletes. Kinesiology Review, 7(4), 365–374. https://doi.org/10.1123/ kr.2017-0062
Devís-Devís, J., Pereira-García, S., López-Cañada, E., Pérez-Samaniego, V., y Fuentes-Miguel, J. (2018). Looking back into trans persons’ experiences in heteronormative secondary physical education contexts. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 103-116. https://doi.org/10.10 80/17408989.2017.1341477
Elling-Machartzki, A. (2017). Extraordinary Bodyself Narratives: Sport and Physical Activity in the Lives of Transgender People. Leisure Studies, 36(2), 256–268.
Fagrell, B., Larsson, H., y Redelius, K. (2012). The Game Within the Game: Girls’ Underperforming Position in Physical Education. Gender and Education, 24 (1), 101–118.
Fiani, C.N., y Han, H.J. (2019). Navigating identity: Experiences of binary and non-binary transgender and gender non-conforming (TGNC) adults. International Journal of Transgenderism, 20(2-3), 181-194. https:// doi.org/10.1080/15532739.2018.1426074
Fusco. C. (2012). Chapter 7. Critical Feminist/ Queer Methodologies: Deconstructing (Hetero) Normative Inscriptions. En Young y Atkinson (eds.), Qualitative Research on Sport and Physical Culture (pp. 151-166). Emeral Group Publishing Limited.
Hargie, O., Mitchell, D., y Somerville, I. (2017). ‘People Have a Knack of Making You Feel Excluded If They Catch on to Your Difference’: Transgender Experiences of Exclusion in Sport. International Review for the Sociology of Sport, 52(2), 223–239.
Herrick, S.S.C. y Duncan, R. (2020). Locker-Room Experiences Among LGBTQ+ Adults. Journal of Sport and Exercise Psychology, 42, 227-239. https://doi.org/10.1123/jsep.2019-0133
Hines, S. (2007). Trans Forming Gender: Transgender Practices of Identity Intimacy and Care. Bristol, UK: Policy Press:
Kroger, J. (2007). Identity development. Adolescence through adulthood. London: Sage Publications.
Mathers, L. (2017). Bathrooms, Boundaries, and Emotional Burdens: Cisgendering Interactions Through the Interpretation of Transgender Experience. Symbolic Interaction, 40(3), 295–316.
McBride, R.S., y Neary, A. (2021). Trans and gender diverse youth resisting cisnormativity in school. Gender and Education. https://doi.org/10.108 0/09540253.2021.1884201
Meyer, A.M., y Borrie, W.T. (2013). Engendering Wilderness. Journal of Leisure Research, 45(3), 295-323. https://doi.org/10.18666/jlr2013-v45-i3-3153
Patel, N. (2017). Violent cistems: Trans experiences of bathroom space. Agenda, 31(1), 51-63. https:// doi.org/10.1080/10130950.2017.1369717
Pereira-García, S., Devís-Devís, J., López-Cañada, E., Fuentes-Miguel, J., Sparkes, A.C., y PérezSamaniego, V. (2021). Exploring Trans People’s Narratives of Transition: Negotiation of Gendered Bodies in Physical Activity and Sport. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 9854. https:// doi.org/10.3390/ ijerph18189854
Pérez-Samaniego, V., Fuentes-Miguel, J., PereiraGarcía, S., López-Cañada, E., y Devís-Devís, J. (2019). Experiences of trans persons in physical activity and sp
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen114
-
PDF58
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.