La “marca personal” en la academia los procesos de subjetivación en las condiciones de trabajo del profesorado universitario
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.44.29004Palabras clave:
personal branding, universidad, prácticas académicas, ética neoliberalResumen
En nuestro tiempo uno de los discursos más populares del gerencialismo es el personal branding. La literatura de la marca personal moviliza un nuevo modelo de empleabilidad adscrito a racionalidades neoliberales y emprendedoras. En este trabajo nos aproximamos a las prácticas académicas afines a estas racionalidades. El régimen corporativo y digital de la universidad contemporánea insta a las y los académicos a promocionar(se) como una marca bibliográfica personal. No obstante, perviven conductas académicas de resistencia a esta rúbrica de la excelencia bibliométrica.
Descargas
Citas
Alonso Benito, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2020): “Capitalismo y personalidad: consideraciones sobre los discursos empresariales de la rentabilización del yo a través de la marca personal”, Política y Sociedad, 57(2): 521-541.
Alvarado, V. S. (2020): “El asedio de las ciencias sociales”, en A. Basail Rodríguez (coord.), Academias Asediadas. Buenos Aires, Clacso; pp. 11-18.
Basail Rodríguez, A. (coord.) (2020): “¿Academias asediadas?”, en A. Basail Rodríguez (coord.), Academias Asediadas. Buenos Aires, Clacso; pp. 19-26.
Coin, F. (2019): “La ineptitud del digital academic: precariedad y salud en el mundo universitario”, Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 24(1): 114–133.
Collel, J.; Recolons, G.; Adán, P.; Hortal, P.; Brun, I. y Herms, A. (2011), Personal y Transferible. Un año de marca personal intensiva. ePub Soymimarca.
Dafonte Gómez, A.; Míguez González, M. I. y Puentes Rivera, I. (2015): “Academic social networks: Presence and activity in Academia. edu and ResearchGate of communication researchers of the Galician universities”. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/283765702
Deleuze, G. (1991): “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en G. Deleuze, Qu’est que la philosophie? París, Minuit.
Duffy, B. E. y Pooley, J. D. (2017): “Facebook for Academics: The Convergence of Self-Branding and Social Media Logic on Academia. edu”, Social Media + Society, 3(1). DOI: 10.1177/2056305117696523
Fernández Rodríguez, C. J. (2019): “El gerencialismo y su influencia en el mundo contemporáneo: análisis y reflexiones”, Debats. Revista de cultura, poder i societat, 133(1): 6–12.
Fléron, B. (2017), Desarrolla tu marca personal todas las claves del personal branding en 50 minutos. Coaching-0. ePub Titivillus.
Forsey, M. y Page, S. (2018): “Digital backgrounds, active foregrounds: student and teacher experiences with ‘flipping the classroom’”, en D. Lupton, I. Mewburn y P. Thomson (eds.), The Digital Academic: Critical Perspectives on Digital Technologies in Higher Education. New York, Routledge; pp. 105-121.
Gill, R. (2015): “Rompiendo el silencio: las heridas ocultas de la universidad neoliberal”, Arxius de Ciències Socials, 32:45-58.
Guerin, C.; Aitchison, C. y Carter, S. (2020): “Digital and distributed: learning and teaching doctoral writing through social media”, Teaching in Higher Education, 25(2): 238-254.
Guzmán, C. (2020): “Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América latina”, en A. Basail Rodríguez (coord.), Academias Asediadas. Buenos Aires, Clacso; pp. 51-85.
Herzog, B.; Pecourt, J. y Hernández, F. J. (2015): La dialéctica de la excelencia académica: de la evaluación a la medición de la actividad científica. Arxius de Ciéncies Socials, 32, 69-82.
Landa, M. I.; Hijós, N.; Muñoz Rodríguez, D. y Lúcia De Castro, A. (2020): El management (de sí y del cuerpo) en dispositivos de la gubernamentalidad neoliberal, Arxius de Ciéncies Socials, 42:7-17.
Le Lay, S.; Frances, J. y Noûs, C. (2020): “Le Benchmarking biographique: un outil discursif d’accompagnement vers les «carrières scientifiques nomades»”, Martin Média, 44:215-244.
Lorusso, S. (2019), Entreprecariat. Everyone is an entrepreneur. Nobody is safe. Eindhoven, Onomatopee.
Lupton, D.; Mewburn, I. y Thomson, P. (2018): “The digital academic: identities, contexts and politics”, en D. Lupton, I. Mewburn y P. Thomson (eds.), The Digital Academic: Critical Perspectives on Digital Technologies in Higher Education. New York, Routledge; pp. 1-19.
Marshall, P. D.; Barbour, K. y Moore, C. (2018): “Academic persona: the construction of online reputation in the modern academy”, en D. Lupton, I. Mewburn y P. Thomson (eds.), The Digital Academic: Critical Perspectives on Digital Technologies in Higher Education. New York, Routledge; pp. 47-62.
Medina Vicent, M. (2018): “Análisis de la evaluación y las prescriptivas morales sobre el comportamiento de las mujeres líderes en la literatura empresarial”, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41:103-126.
Mena Farrera, R. A. (2020): “Treinta años de Internet universitario. Tecnologías para la sostenibilidad o la precarización académica”, en A. Basail Rodríguez (coord.), Academias Asediadas. Buenos Aires, Clacso; pp. 135-168.
Montalbá, C. (2015): “El sueño de la excelencia”, Arxius de Ciéncies Socials, 32:83-98.
Muñoz Rodríguez, D. y Santos Ortega, A. (2018): “Una más de la familia, au pairs atrapadas entre el capital humano y la economía moral”, Arxius de Ciéncies Socials, 39:95-107.
Muñoz Rodríguez, D. y Santos Ortega, A. (2019): “Precariedad en la era del trabajo digital”, Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 24(1):1-13.
Paliszkiewicz, J. y Madra-Sawicka, M. (2016): “Impression Management in Social Media: The Example of LinkedIn”, Management, 11(3):203-212.
Pérez Mora, R. (2020): “Los asedios a las academias. La pérdida de autonomía y libertad académica en el campo de las ciencias sociales”, en A. Basail Rodríguez (coord.), Academias Asediadas. Buenos Aires, Clacso; pp. 27-50.
Pérez Ortega, A. (2014), Marca personal para Dummies. Madrid, Para Dummies. Peters, T. (1997): “The Brand called you”, Fast Company, 10(10): 83.
Peters, T. (1999/2011), 50 claves para hacer de usted una marca. Barcelona, Deusto.
Reyes-Lara, D. (2012), Mentalidades de gobierno, subjetividad y conocimiento académico: nuevas formas de gobierno de la producción de conocimiento académico en la universidad pública española. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Ries, A. y Trout, J. (1981/2007), Posicionamiento: La batalla por su mente. México DF, McGraw Hill.
Rikap, C.; Garelli, F.; García Carrillo, M.; Fernández Larrosa, P. N. y Blaustein, M. (2020): “Lucro empresarial, extractivismo y pandemia: el rol del modelo científico hegemónico en la acumulación de capital basada en la monopolización de conocimiento”, Antagónica. Revista de investigación y crítica social, 2:67-100.
Rippa, P. y Secundo, G. (2019): “Digital academic entrepreneurship: The potential of digital technologies on academic entrepreneurship”, Technological Forecasting y Social Change, 146:900-911.
Santos Ortega, A. y Muñoz Rodríguez, D. (2018): “¿Qué es esa cosa llamada intraemprendedor? Gestión del trabajo en el capitalismo cognitivo y concepciones emprendedoras”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2):285-303.
Santos Ortega, A.; Muñoz Rodríguez, D. y Poveda, M. (2015): “«En cuerpo y alma». Intensificación y precariedad de las condiciones de trabajo del profesorado universitario”. Arxius de Ciéncies Socials, 32, 13-44.
Santos Ortega, A.; Serrano Pascual, A. y Borges, E. (2021): “El dispositivo emprendedor: Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo”, Revista Española de Sociología, 30(3):1-17.
Saura, G. y Bolívar, A. (2019): “Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4):8-23.
Serantes, A. (14 agosto 2018): “Academic Social Networks: What They are and How They Can Help Science”. Recuperado de https:// www.bbvaopenmind.com/en/humanities/ communications/academic-social-networkswhat-they-are-and-how-they-can-help-science/
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen91
-
PDF40
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.