Contra la patologización intensiva en términos de derechos humanos: Activismo gordo en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.42.29102Palabras clave:
estudios sobre gordura, activismo gordo, derechos humanos, covid-19, despatologizaciónResumen
-
Descargas
Citas
ALMA, A. y LORENZO, P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires, Feminaria Editora.
BACON, L. y APHRAMOR, L. (2014). Body Respect. Dallas, BenBella Books.
BRAZIEL, J. E. (2001). “Sex and Fat Chics: Deterritorializing the Fat Female Body” en Braziel, J. E. y LeBesco, K. (eds.). Bodies out of Bound. Fatness and Transgression. Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press.
BURGARD, D. (2009). “What is “Health at Every Size?” en Rothblum, E. y Solovay, S. (eds.). The Fat Studies Reader. Nueva York, New York University Press.
CABRAL, M. (2014). “Tercera posición en materia de género”, Revista Derechos Humanos, año III N° 8. Ediciones Infojus, diciembre, 199-203.
CABRAL, M. (17/02/2018). [entrada de Facebook] Recuperado de https://www.facebook.com/cabralsoldadoheroico/posts/10215041055877052
CAMPOS, P.; SAGUY A; ERSNBERGER, P; OLIVER, E y GAESSERr, G. (2006). “The epidemiology of overweight and obesity: public health crisis or moral panic?”, International Journal of Epidemiology 35 (1), 55-60.
CAMPOS, P. (2011) Does Fat Kill? A Critique of the Epidemiological Evidence. In: RICH, E., MONAGHAN, L.F., APHRAMOR, L.(eds) Debating Obesity. Londres Palgrave Macmillan, 36-59.
CECCOLI, P. “Corporalidades disidentes en las producciones artístico-culturales del activismo gordo, en el marco del Festival El Deleite de los cuerpos, de la ciudad de Córdoba”. Ponencia. 5° Congreso Género y Sociedad, Córdoba, 19, 20 y 21 de septiembre de 2018.
CONCLUSIONES TALLER Nº 71, XXXII Encuentro Nacional de Mujeres (2017). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1RB6mLdvYshCDAWj3VWT04kl9SrmcKX6k/view?ts=- 5ba4d60f
CONTRERA, L. (2014). “El cuidado de los cuerpos impropios: gordura, revueltas y dietas en las sociedades de control/seguridad” en García, E. y Fortunato, A. (eds.). Actas de las I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo / Cuerpos de la Filosofía. Buenos Aires, Argentina.
CONTRERA, L. (2016) “En vez de patologización, Derechos Humanos”. Recuperado de: https:// www.awid.org/es/noticias-y-an%C3%A1lisis/ en-vez-de-patologizacion-derechos-humanos
CONTRERA, L. (2018) “Una Resistencia que desborda: Apuntes afectivo-políticos sobre el primer taller de activismo gordo en el XXXII Encuentro Nacional de Mujeres cis y trans, Lesbianas, Bisexuales e identidades no-binarixs (Resistencia, Chaco, 2017)” en Oros, D. (ed.), Libro catálogo Mercado de Arte Contemporáneo (MAC), Córdoba, Municipalidad de Córdoba y Fundación Pro-Arte.
CONTRERA, L. (2019) “De la patología y el pánico moral a la autonomía corporal: gordura y acceso a la salud bajo el neoliberalismo magro” en VV.AA. Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización territorial. Buenos Aires, Tinta Limón.
CONTRERA, L. y CUELLO, N. (2016). Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires, Editorial Madreselva.
DOCUMENTO 8M 2018. Recuperado de: http://niunamenos.org.ar/manifiestos/8m-2018/
COOPER, Ch. (2016). Fat Activism. A radical social movement. Bristol, HammerOn Press.
COSTA, F. y RODRIGUEZ, P. (2017). La salud inalcanzable, Buenos Aires, Eudeba.
ERNSBERGER, P. (2009). “Does Social Class explain the connection between weight and health?” en Rothblum, E. y Solovay, S. (eds.). The Fat Studies Reader. Nueva York, New York University Press.
ERNSBERGER, P. (2012). “BMI, Body Build, Body Fatness, and Health Risks”, Fat Studies: An Interdisciplinary Journal of Body Weight and Society 1:1, pp. 6-12.
FOUCAULT, M. (1996). “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”, en La vida de los hombres infames. La Plata, Editorial Altamira.
FOUCAULT, M. (2008). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires, Siglo XXI.
GAGO, V. (2018) “El viento que arrasa”, Las 12, Página 12, 10/3/18. Recuperado de: https://www. pagina12.com.ar/100518-el-viento-que-arrasa
GAGO, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
GUTIÉRREZ, M. A. (2018) “#Estamos hacienda historia” en Alfonso, M. B.; Díaz Lozano, J.; Ruiz Castelli, C. (comps.). Movidas por el deseo. Genealogías, recorridos y luchas en torno al 8M. Buenos Aires, Editorial El Colectivo.
GOFFMAN, E. (2015). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
GRACIA ARNAIZ, M. (2011). “La medicalización de la obesidad. Concepciones y experiencias sobre la gordura en jóvenes con ‘exceso’ de peso”, en Zainak, 34: 225-241.
HARAWAY, D (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra
HERNDON, A. (2002). “Disparate but Disabled: Fat Embodiment and Disability Studies”, NWSA Journal 14: 120-137.
HESTER, H. y WALTERS, C. (2015). “Riots Not Diets! Sex, Fat Studies and DIY Activism en Hester, H. y Walters, C. (Eds.) Fat Sex. New directions in Theory and Activism. Farnham, Ashgate Press.
KATZ, M (2010). “Comer: práctica individual, práctica social” en Katz, M.; Aguirre, P. y Bruera, M. Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
KENT, L. (2001). “Fighting Abjection: Representing Fat Women” en Braziel, J. E. y LeBesco, K. (eds.). Bodies out of Bound. Fatness and Transgression, Berkeley, University of California Press.
KIPNIS, L. (2003) Bound and Gagged: Pornography and the Politics of Fantasy in America. Durham, Duke University Press.
KLIMENTIDIS, Y. C.; BEASLEY, T. M.; LIN, H.-Y.; MURATI, G.; GLASS, G. E.; GUYTON, M.; ALLISON, D. B. (2011). “Canaries in the coal mine: a cross-species analysis of the plurality of obesity epidemics”, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 278(1712), 1626–1632.
LANDA, M.I. (2009) “Subjetividades y consumos corporales: un análisis de la práctica del Fitness en España y Argentina” en Razón y Palabra, Número 69:11-34
LEE J.A. y PAUSÉ C.J. (2016). “Stigma in Practice: Barriers to Health for Fat Women”, Frontiers in Psychology, vol. 7 (dic.): 20-63.
LEBESCO, K. (2004). Revolting bodies? The struggle to redefine fat identity. Amherst y Boston, University of Massachusetts Press.
Litardo, Emiliano (2013): “Los cuerpos desde ese otro lado: la ley de identidad de género en Argentina” en Meritum, Belo Horizonte, v. 8 – n. 2: p. 227-255.
LUPTON, D. (2013). Fat. Londres y Nueva York, Routledge.
METZEL, J. M. y KIRKLAND, A. (2010). Against Health. How Health became the New Morality. Nueva York y Londres, New York University Press.
MURRAY, S. (2005). “Doing politics or selling out? Living the fat body”, Women’s Studies, 34 (3-4): 265-277. MURRAY, S. (2008). The fat female body. Nueva York, Palgrave Macmillan.
LÓPEZ, M.P. (2019) Apuntes para las militancias. Feminismos, promesas y combates. Buenos Aires, Eme Ediciones. “Más de la mitad de los argentinos asegura que subió de peso durante la cuarentena” (14/5/20). Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/ coronavirus/2020/05/14/obesidad-la-otra-epidemia-que-avanza-y-no-se-debe-desatender-en-tiempos-de-coronavirus/
MAYER, V. F. (1983) “Foreword” en Schoenfielder, L.y Wieser, B. (Eds.) Shadow on a Tightrope: Writings by Women on Fat Oppression. San Francisco, Aunt Lute Books.
NIJENSOHN, M. (2019). La razón feminista Políticas de la calle, pluralismo y articulación. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta y El río sin orillas.
O’HARA, L. y GREGG, J. (2012). “Human Rights Casualties from the ‘War on Obesity’: Why Focusing on Body Weight Is Inconsistent with a Human Rights Approach to Health”, Fat Studies:An Interdisciplinary Journal of Body Weight and Society 1:1, pp. 32-46.
RODRÍGUEZ ZOYA, P. G. (2017). “El dispositivo biopolítico de medicalización alimentaria” en Costa, F. y Rodríguez, P. E. (comps.). La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Buenos Aires, Eudeba.
ROSE, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, UNIPE.
ROTHBLUM, E. (2011). “Fat Studies” en Cawley, J. (ed.). The Oxford Handbook of the social science of obesity. Nueva York, Oxford University Press.
ROTHBLUM, E. y Myers, A. (2010). “Coping with prejudice and discrimination based on weight”, en J. L. Chin (ed.). The psychology of prejudice and discrimination. Santa Barbara: Praeger
SAGUY, A. C. (2013). What’s wrong with fat? Nueva York, Oxford University Press.
SALDIVIA MENAJOVSKY, L. (2017) Subordinaciones invertidas. Sobre el derecho a la identidad de género. Los Polvorines, UNGS.
SHILDRICK, M. (2005). “The Disabled Body, Genealogy and Undecidability”, Cultural Studies 19 (6), pp. 755-770.
SIBILIA, P. (2007). “Pureza y sacrificio. Nuevos ascetismos por el ‘cuerpo perfecto’”, Artefacto. Pensamientos sobre la técnica N°6 (septiembre): 38-44.
SIMIC, Z. (2015) “Fat as a Feminist Issue: A History” en Hester, H. & Walters, C. (Eds.) Fat Sex: New Directions in Theory and Activism. Farnham: Ashgate Press.
STRINGS, S. (2019). Fearing the Black Body. The Racial Origins of Fat Phobia, Nueva York, New York University Press.
THVG (2020) “Delgadez obligatoria y pánico social: una pandemia que arrasa el mundo”. Recuperado de: http://cosecharoja.org/delgadez-obligatoria-y-panico-social-una-pandemia-que-arrasa-el-mundo/
VIGARELLO, G. (2005) Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión.
VIGARELLO, G. (2011). Historia de la obesidad. Metamorfosis de la gordura. Buenos Aires, Nueva Visión.
VITURRO, P. (2013). “La revolución de lxs “nada”: una aproximación al debate sobre orientación sexual, identidad de género y discriminación”, Anuario de Derechos Humanos (9), pp. 43-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen59
-
PDF30
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.