Mens sana in corpore exhausto. Emociones y gestión de sí en escuelas secundarias del sur global
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.42.29106Palabras clave:
educación emocional, cuerpos exhaustos, escuela, gestión de sí, pobreza urbanaResumen
-
Descargas
Citas
ABRAMOWSKI, A. L. (2010). Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.
AHMED, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
ÁLVAREZ-HEIVA, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 269, 7–23.
BECKER, H. (2018). Datos, pruebas e ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
BERARDI, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
BERLANT, L. (2012). Optimismo cruel. Debate Feminista, 45, 105–136.
BISQUERRA-ALZINA, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
BOURDEAU, P. (2005). El racismo de la inteligencia. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de La Cultura, 66, 45–48.
BOWLES, S., & GINTIS., H. (1981). La instrucción escolar en América Capitalista México: Siglo XXI.
CASMA, J. C. (2015). “Las emociones valen tanto como los conocimientos”, en Banco Mundial [En línea]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/22/ las-emociones-valen-tanto-como-los-conocimientos, acceso 20 de junio de 2020.
CHIAPPE, A., & CONSUELO-CUESTA, J. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y Educadores, 16(3), 503–524.
COHEN, J. (2006). Social, Emotional, Ethical, and Academic Education: Creating a Climate for Learning, Participation in Democracy, and Well-Being. Harvard Educational Review, 76(2), 201–237. COSTA, F. y
RODRÍGUEZ, P. (comp.) La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Buenos Aires: EUDEBA.
CZARNY, G. (2012). Etnografías escolares y diferencia sociocultural. Perfiles Educativos, 138, 48–57.
DAMASIO & IMMORDINO-YANG, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education. International Mind, Brain, and Education Society and Blackwell Publishing, Inc, 1(1), 3–10.
DAVIS, M. (2007). Planet of Slums. Londres: London press.
DURKHEIM, É. (2008). La división del trabajo social (1ra.ed). Buenos Aires: Gorla. ESCOLANO-BENITO, A. (2018). Emociones y educación. La construcción histórica de la educación emocional. Madrid: Visión libros.
ESTEVE-ZARAZAGA, J. M. (2006). Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 24–47.
FOUCAULT, M. (2017). Las palabras y las cosas. México: Fondo de cultura económica.
GOLEMAN, D. (2010). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
GOTTFREDSON, D. (2001). Schools and delinquency. Cambridge: Cambridge Press.
GRINBERG, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila.
GRINBERG, S. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Revista Archivos de Ciencias de La Educación, 3, 81–98.
GRINBERG, S. (2011). La conjetura del ADN. Vitalpolitics y conducción de la conducta en la educación de nuestros tiempos. In Cuadernos de trabajo # 1: Biopolítica, gubernamentalidad, educación y seguridad (pp. 13–23). UNIPE: Editorial Universitaria.
GRINBERG, S. (2015). El gobierno de sí recargado Educación, pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Textura, 10–20.
GRINBERG, S. (2019). Self-made school and the everyday making in Buenos Aires slums. British Journal of Sociology of Education, 1–18.
GRINBERG, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, 19–39.
GRINBERG, S., DAFUNCHIO, S., & MANTIÑÁN, L. M. (2013). Biopolítica y ambiente: En cuestión los lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, 1(1), 115–142.
GRINBERG, S., GUTIÉRREZ, R., & MANTIÑÁN, L. (2012). La comunidad fragmentada: gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados. Estudios de Biopolítica, 7, 154–172.
GRINBERG, S., PORZINATO, N., BUSSI, E., CURUCHET, G., & GUTÍERREZ, R. (2015). Accumulation of Pollutants, Self-purification and Impact on Peripheral Urban Areas: A Case Study in Shantytowns in Argentina. Journal of Environmental, Ecological, Geological and Mining Engineering, 8, 96–110.
GRUART, A. (2014). The role of Neurosciences in Education… and vice versa. International Journal of Educational Psychology, 3(1), 21–48.
GUBER, R. (2003). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
GUBER, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Norma.
HERNANDEZ-SAMPIERI, R. (2016). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill.
LANDA, M. I. (2009). El porvenir de los cuerpos rentables: un análisis de la práctica del Fitness. In R. Crisorio & M. Giles (Eds.), Educación Física – Estudios críticos de Educación Física (pp. 177–192). La Plata: Editoriales Al Margen.
LANDA, M. I. (2014). La sonrisa del éxito. Figuraciones de una subjetividad exigida. Arxius de Sociologia, 30, 153–168.
LANDA, M. I., & MARENGO, G. (2010a). Biopolíticas en la Argentina contemporánea. Usos y articulaciones del discurso del Fitness en contextos productivos emergentes. In Martí & Aixelá (Eds.), Desvelando el cuerpo. Perspectivas desde las ciencias sociales y Humanas (pp. 351–369). Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Institución Milà.
LANDA, M. I., & MARENGO, G. (2010b). Cuerpos contemporáneos: nuevas prácticas, antiguos retos, otras pasiones. Dossier Actuel Marx/Intervenciones, 9, 161–182.
LENZER, J. (2004). Bush Plans to screen Whole US Population For Mental Illnes. British Medical Journal, 328(7.454), 1–458.
MUCCHIELLI, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Síntesis ediciones.
HIJÓS, N. (2018). “Si llegaste hasta acá es porque vos podés”: coaching y gestión de emociones para maratonistas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural, 1–23.
PALOMERA, R., FERNÁNDEZ-BERROCAL, P., & BRACKETT, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 437–454.
PENALVA-BUITRAGO, J. (2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 247–265.
RESTREPO, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editorial.
ROA-GARCÍA, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y la importancia en la infancia. EDETANIA, 44, 241–257.
ROCKWEL, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura económica.
ROCKWEL, E. (2011). La experiecnia ernográfica. Buenos Aires: Paidós.
ROCKWEL, E., & ANDERSON-LEVITT, K. (2015). Significant currents of ethnographic research on education: majorities, minorities and migrations across the Americas. Educação e Pesquisa, 4, 129–135.
ROSE, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE Editorial.
ROSE, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 8, 111–115.
ROSE, N. (2017). Nuestro cerebro, nuestro yo. In F. Costa & P. Rodríguez (Eds.), La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (pp. 9–16). Buenos Aires: EUDEBA.
SAMAJA, J. A. (2004). Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras - UBA.
SAVIANO, R. (2014). CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo. Madrid: Anagrama.
SISSA, G. (2001). El placer y el mal. Filosofía de la droga. Barcelona: Península.
TAXER, J., & FRENZEL, A. (2015). Facets of teachers’ emotional lives: A quantitative investigation of teachers’ genuine, faked, and hidden emotions. Teaching and Teacher Education, 49, 78–88. VASCO, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19–52.
Otras fuentes
“Red de escuelas de aprendizaje”, en Página de Subsecretaría de Planeamiento, Dirección General de Cultura de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires [En línea]. Disponible en: http://abc.gob.ar/planeamiento/red-de-escuelas-de-aprendizajepdf, acceso 20 de junio de 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen17
-
PDF9
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.