Covid-19, brecha generacional y temporalidades contradictorias en la españa de la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.45.28990Palabras clave:
covid-19, generaciones, modernidad, posmodernidad, envejecimiento, cuidadosResumen
Este es un artículo teórico de reflexión sociológica sobre los efectos contradictorios en las temporalidades de la pandemia de COVID-19 en la España actual. A partir de la teoría sociológica de la idea de la “brecha generacional” y partiendo de la consideración que en España varios aspectos del conflicto generacional se pueden explicar por la llegada tardía a la modernidad (Álvarez Junco, 2001). Se constata que en España en poco más de un siglo se ha producido una rápida transición de la premodernidad a la postmodernidad. En este articulo se distinguen tres temporalidades divergentes actualmente presentes y en competición en la sociedad española. 1) Tiempo “natural”: es el tiempo vivido por las personas actualmente mayores de 60 años (nacidos antes de 1960), un tiempo regido por estaciones y ciclos vitales, donde los procesos son cíclicos y, a la vez incontrolables, “es lo que hay”. 2) Tiempo “moderno”: es el tiempo de las personas que actualmente tienen entre 30 y 59 años (nacidos entre 1970 y 1989). Este tiempo está marcado por una socialización en los años del “desarrollismo” y primeros años de la democracia. Las personas que forman parte de este grupo crecieron y fueron socializados como modernos y cuando llegó la postmodernidad (inicio de la década de 1990) experimentan un “shock cultural” con las nuevas prácticas. 3) Tiempo “postmoderno”: Las personas nacidas a partir de 1990 viven en un mundo caracterizado por la rapidez, donde lo único constante es el cambio y todo lo demás ha desaparecido. En España los cambios sociales producidos en el último siglo han sido más rápidos que en otros países europeos. La convivencia entre personas que viven diferentes tipos de temporalidades es mucho más frecuente que en los países del norte de Europa.
Descargas
Citas
Álvarez Junco, J. (2001) Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Alianza Editorial: Madrid
Amnistía Internacional España (2020) “Abandonadas a su suerte. La desprotección y discriminación de las personas mayores en residencias durante de la pandemia de COVID-19 en España”, amnistía Internacional, Madrid
Bauman, Z (2000) Liquid Modernity, Polity Press: Cambridge
Connolly, J. (2019) “General conflict and the sociology of generations: Mannheim and Elias reconsidered”, Theory, culture and society, Vol 36 (7-8): 153-172
Durkheim, E. (1987) La división del trabajo social, Akal, Madrid
El País (2013) “Que se den prisa y se mueran”, 22 de enero de 2013
Graeber, D. (2018) Trabajos de mierda, Ariel: Barcelona
Martin Criado, E. & Prieto, C. (2015) “Introducción”, Conflictos por el tiempo, CIS: Madrid
Martinez García, J. S. (2021) “Deseo y libertad, o el abrazo entre posmodernidad y neoliberalismo”, CTXT
Mingione, E. (1994) Sociedades fragmentadas, Ministerio de trabajo y seguridad social: Madrid
Mounk, Y. (2018) El pueblo contra la democracia, Cátedra: Madrid
Nagovitch, P. (2021) “Los trastornos mentales en niños y adolescentes se triplican con la pandemia”, El País, 14 de diciembre de 2021
Rosa, H. (2015) Social acceleration: a new theory of modernity, Columbia University Press: New York
Sennett, R. (2000) La corrosión del carácter, Anagrama: Madrid
Solé, C. (2000) Modernidad: un análisis sociológico, Anthropos: Barcelona
Wajcman, J. (2015) Pressed for time: the acceleration of life in digital capitalism, Chicago University Press: Chicago
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen37
-
PDF15
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.