Cuando la historia está presente: Argumentos a favor de la sociología histórica
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.40.29207Palabras clave:
sociología histórica, tiempo social, método comparado, narración, larga duraciónResumen
La sociología y la historia han mantenido una relación discontinua y una discusión permanente. La sociología clásica es indiscutiblemente histórica pero, tras los primeros intentos de síntesis, el diálogo entre ambas disciplinas se apagó y, con frecuencia, ha habido que defender la necesidad de la mirada histórica en sociología desde los márgenes de los sucesivos paradigmas dominantes. A pesar de ello, como especialidad o subdisciplina, la sociología histórica ha consolidado un espacio académico propio y un cuerpo teórico, metodológico y conceptual sustantivo. En España, sin embargo, ese proceso de institucionalización no se ha producido aún. En este artículo exponemos una serie de argumentos en defensa de la sociología histórica, tanto de orden teórico como por la vigencia de su agenda científica.
Descargas
Citas
ABRAMS, P. (1982), Historical Sociology. Nueva York, Cornell University Press.
ADAMS, J., CLEMENS, E. y ORLOFF, A. S. eds. (2005):Remaking Modernity: Politics, History, and Sociology. Durham, Duke University Press.
ARIÑO, A. (1995): “Más allá de la Sociología Histórica”, Política y Sociedad, 18: 15-28.
BOZARSLAN, H. (2012): “Reflexiones acerca de las configuraciones revolucionarias en Túnez y Egipto”, Sociología Histórica, 1: 55-67.
BRYANT, J. (1994): “Evidence and Explanation in History and Sociology: Critical Reflections on Goldthorpes’s Critique of Historical Sociology”, The British Journal of Sociology, 45 (1): 3-19
BURKE, P. (2010), ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós.
CALHOUN, C. (2003): “Afterword: Why Historical Sociology?”, en G. Delanty y E. F. Isin (eds.), Handbook of Historical Sociology. Londres, SAGE: pp. 383-394.
CASANOVA, J. (1996): “La Sociología Histórica en España”, Historia, Antropología y fuentes orales, 16: 61-73.
COLLINS, R. (2011): “Patrimonial Alliances and Failures of State Penetration: A Historical Dyna-mic of Crime, Corruption, Gangs, and Mafias”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 636: 16-31-
COSTA PINTO, A. y KALLIS, A. (2014), “Introduction”, en Rethinking Fascism and Dictatorship in Europe. London, Palgrave McMillan: pp.13-41.
EATWELL, R. (2015): “The Nature of ‘Generic Fascism’: Complexity and Reflexive Hybridity”.En A. Costa Pinto y A. Kallis, (eds.),Rethinking Fascism and Dictatorship in Europe. London, Palgrave: pp. 67-86.
ELIAS, N. (1987): “The Retreat of Sociology into the Present”, Theory, Culture & Society, 4: 223-247.
GIDDENS, A. (1979), Central problems in Social Theory. Londres, Palgrave McMillan.
GOLDTHORPE, J. (1991): “The uses of history in Sociology: reflections on some recent tendencies”, The British Journal of Sociology, 42: 211-230.
HOBSBAWM, E. (1998), Sobre la Historia. Barcelona, Crítica.
KALYVAS, S. (2010), La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid, Akal.
KISSANE, B. (2016), Nations Torn Asunder: The Challenge of Civil War. Londres, Oxford University Press.
MAHONEY, J. y RUESCHEMEYER, D. eds. (2003): Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. New York, Cambridge University Press.
MARTYKÁNOVÁ, D. y PEYROU, F. (2014): “La historia transnacional”, Ayer, 94(2).
MOYA, C. (1970), Sociólogos y Sociología. Madrid, Siglo XXI.
RAMOS TORRE, R. (1993): “Problemas textuales y metodológicos de la Sociología Histórica”, REIS, 63: 7-28.
RAMOS TORRE, R. (1995): “En los márgenes de la Sociología Histórica: una aproximación a la disputa entre la Sociología y la Historia”, Política y Sociedad, 18: 29-44.
RAMOS TORRE, R., CHAMA, M., y GONZÁLEZ CA-NOSA, M. (2016): “Reflexiones sobre sociología, historia y tiempo. Entrevista a Ramón Ramos Torre”, Sociohistórica,37.
RHOMBERG, C. (2013): “Clase y acción colectiva:escribir historias sobre actores y eventos”, Sociología Histórica, 3: 117-144.
RODRIGO, J., ALEGRE, D. Y ALONSO, M. (2017), Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia (1900-1950). Zaragoza, PUZ.
SKOCPOL, T. (1987): “Social History and Historical Sociology: Contrasts and Complementarities”, Social Science History, 11/1: 17-30.
SKOCPOL, T. (2003): “Doubly engaged social science: the promise of comparative historical analysis”, en J. Mahoney y D. Rueschemeyer (eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. New York, Cambridge University Press, pp. 407-428.
STEINMETZ, G. (2007): “The Relations between Sociology and History in the United States: The Current State of Affairs”, Journal of Historical Sociology, 20(1/2): 1-12.
SZTOMPKA, P. (1995), Sociología del cambio social. Madrid, Alianza Editorial.
TILLY, C. (1985), Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid, Alianza Editorial.
WRIGHT MILLS, C. (1981), La imaginación sociológica. México, F.C.E.
ZARET, D. (1980): “From Weber to Parsons and Schutz: The Eclipse of History in Modern Social Theory”, American Journal of Sociology, 85 (5):1180-1201.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen48
-
PDF14
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.