A vueltas con el silencio público de la poesía erótica dieciochesca
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.10.21492Palabras clave:
poesía erótica, siglo XVIII, censura, anonimato, clandestinidad, circulación manuscritaResumen
Es de sobra conocido el silencio al que ha sido relegado el subgénero erótico a lo largo de los siglos debido a su contenido subversivo, contrario a las normas morales de buena conducta. En este artículo se incluye una revisión de los canales de difusión clandestinos de la poesía erótica dieciochesca española, así como un análisis de casos específicos de algunos de los textos más representativos de esta veta literaria, los cuales no pudieron ver la luz en el momento de su composición y fueron recuperados posteriormente. El objetivo es compilar y concretar los principales datos procedentes de fuentes primarias y secundarias para poder proporcionar, como resultado, una panorámica que abarca las distintas estrategias empleadas por sus autores a la hora de redactar sus obras y darlas a conocer, aunque de manera manuscrita y clandestina, entre círculos más o menos cercanos en una época en la que se avanza paulatinamente hacia nuevas formas de entender la sociabilidad y la sexualidad.
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, Francisco (2016). Madrid en tiempos del “mejor alcalde”, vol. 3. Barcelona: Arpegio.
Aguilar Piñal, Francisco (2015). “Las constituciones de «La Bella Unión»”. En María Dolores Gimeno Puyol y Ernesto Viamonte Lucientes (coords.), Los viajes de la Razón: estudios dieciochistas en homenaje a María-Dolores Albiac Blanco (pp. 127-137). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Álvarez Barrientos, Joaquín (2006). Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas. Madrid: Castalia.
Álvarez Barrientos, Joaquín (2002). Espacios de la comunicación literaria. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Carnero Arbat, Guillermo (1983). La cara oscura del Siglo de las Luces. Madrid: Cátedra.
Cotarelo y Mori, Emilio (1897). Iriarte y su época. Madrid: Sucesores de Rivadeneira.
Deacon, Philip (2021). “«Perico y Juana» de Tomás de Iriarte y la Inquisición”, Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 44, 1, pp. 73-92, en https://dieciocho-xviii.com/44.1/4.Deacon.44.1.pdf [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Deacon, Philip (2018). “La inquisición y el Arte de putear de Nicolás Fernández de Moratín”, Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 41, 2, pp. 179-202, en https://dieciocho-xviii.com/41.2/2.Deacon.41.2.pdf [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Deacon, Philip (2017). “Eros reivindicado en la Época de Las Luces: Los besos de amor de Juan Meléndez Valdés”, Cuadernos dieciochistas, nº 18, pp. 157-189, en https://revistas.usal.es/index.php/1576-7914/article/view/cuadieci201718157189/18595 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Deacon, Philip (2011). “Las fronteras del erotismo poético español a finales del siglo XVIII”. En Joaquín Álvarez Barrientos y Jerónimo Herrera Navarro (eds.), Para Emilio Palacios Fernández. 26 estudios sobre el siglo XVIII español. Madrid: Fundación Universitaria Española, pp. 281-295.
Deacon, Philip (2006). “El espacio clandestino del erotismo literario en la España dieciochesca”. En Marieta Cantos Casenave (coord.), Redes y espacios de opinión pública: XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad 1750-1850. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 219-230.
Deacon, Philip (2004). “El libro erótico en la España dieciochesca”. En Pedro Manuel Cátedra, María Isabel De Páiz Hernández y María Luisa López-Vidriero (coords.), La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, vol. 1. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y la Lectura, pp. 825-837.
Défourneaux, Marcelin (1963). Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII. José Ignacio Tellechea Idígoras (trad.). Madrid: Taurus.
Díez Fernández, José Ignacio (1992). “La obra poética impresa de José Iglesias de la Casa”, Revista de literatura, nº 54, 108, pp. 575-598.
Durán López, Fernando (2016a) (coord.). Instituciones censoras: nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Durán López, Fernando (2016b). “Algo más sobre la censura ilustrada”. En Fernando Durán López (coord.), Instituciones censoras: nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 11-20.
Durán López (2016c). “Regalías, traducciones y devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a fines del XVIII”. En Fernando Durán López (coord.), Instituciones censoras: nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 67-111.
Fernández de Moratín, Nicolás [ca. 1772] (2000). Arte de las putas: poema / lo escribió Nicolás Fernández de Moratín, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/arte-de-las-putas-poema--0/ [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021]. Edición digital basada en la edición de Madrid, 1898, Ciudad Real, Biblioteca de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Fernández de Moratín, Leandro (1821). Obras póstumas de D. Nicolás Fernández de Moratín. Barcelona: Imprenta de la viuda de Roca.
Fernández Nieto, Manuel (1980). “Entre popularismo y erudición: la poesía erótica de Moratín”, Revista de literatura, 42, 84, pp. 37-52.
Foulché-Delbosc, Raymond (1894). “Introducción”. En Juan Meléndez Valdés, Los besos de amor. Odas inéditas de don Juan Meléndez Valdés, Revue Hispanique, n.º 1, p. 73.
García Reidy, Alejandro (2019). “El fluir de lo erótico: circulación y posesión del Arte de putear de Nicolás Fernández de Moratín”, Boletín de la Real Academia Española, 99, 319, pp. 167-201, en http://revistas.rae.es/brae/article/view/189/775 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Garrote Bernal, Gaspar (2002). “«Maestro/ virtuoso, libertino, zurdo, diestro»: la erótica heterodoxia de Samaniego”. En Emilio Palacios Fernández (coord.), Félix María Samaniego y la literatura de la Ilustración. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 81-127.
Gies, David Thatcher (2016). Eros y amistad: sobre literatura y cultura en España (siglos XVIII y XIX). Barcelona: Calambur.
Goligorsky, Eduardo (2015-2016). “Los pornógrafos de la Ilustración española”, La Ilustración liberal: revista española y americana, nº 66, s.p., en https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/66/los-pornografos-de-la-ilustracion-espanola-eduardo-goligorsky.html [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Haidt, Rebecca (1995). “Los besos de amor and La maja desnuda: The Fascination of the Senses in the Ilustración”, Revista de Estudios Hispánicos, 29, 3, pp. 477-503.
Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reinos y señoríos del católico rey de las Españas, el señor don Carlos IV (1790). Madrid: Imprenta de Don Antonio de Sancha.
Infantes de Miguel, Víctor (2007). “El saber clandestino: Moratín erótico”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, nº 6, pp. 147-153, en https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0707220147A/21858 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Infantes de Miguel, Víctor (1996). “Introducción al I coloquio de erótica hispana”. En José Antonio Cerezo Aranda, Daniel Eisenberg y Víctor Infantes de Miguel (eds.), Los territorios literarios de la historia del placer: I Coloquio de Erótica Hispana: (Montilla, Casa del Inca, 18-20, junio, 1993). Madrid: Huerga y Fierro Editores, pp. 9-12.
Lama Hernández, Miguel Ángel (2005). “La ordenación de las Poesías de Meléndez Valdés”. En Jesús Cañas Murillo, Miguel Ángel Lama Hernández y José Roso Díaz (eds.), Juan Meléndez Valdés y su tiempo (1754-1817). Cáceres: Editora Regional de Extremadura, pp. 183-200.
Marcet Rodríguez, Vicente José (2016). “El léxico erótico en la literatura de los siglos XVIII y XIX: los órganos sexuales”. En Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Emma Falque Rey y Marta Sánchez Orense (coords.), Etimología e historia en el léxico del español: estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 537-558.
Martín Gaite, Carmen (1972). Usos amorosos del dieciocho en España. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Martínez Mata, Emilio (1999). “Censura y autocensura en la España del siglo XVIII: Cadalso y las Cartas marruecas”. En VV.AA., Corona spicea: in memoriam de Cristóbal Rodríguez Alonso. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 585-600.
Menéndez Pelayo, Marcelino [1880] (1978). Historia de los heterodoxos españoles, libro VI. Madrid: La Editorial Católica.
Moreno, José Ignacio (1979). “Notas sobre la poesía del siglo XVIII a propósito de Los Besos de Amor”. En Nicolás Marín López y Antonio Gallego Morell (coords.), Estudios sobre Literatura y Arte dedicados a Emilio Orozco Díaz, vol. II. Granada: Universidad de Granada, pp. 463-471.
Muñoz García, María José (2003). “Erotismo y celo inquisitorial. Expedientes de escritos obscenos censurados por la Inquisición en el siglo XVIII y principios del XIX”, Cuadernos de historia del derecho, nº 10, pp. 157-207, en https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/CUHD0303110157A/19895 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Palacios Fernández, Emilio (2006). “Panorama de la literatura erótica del siglo XVIII”. En José Ignacio Díez Fernández (coord.), Venus venerada: tradiciones eróticas de la literatura española. Madrid: Editorial Complutense, pp. 191-239.
Palacios Fernández, Emilio (1989). “«Los amores de Perico y Juana»: notas a un poema erótico del siglo XVIII”. En Covadonga López Alonso (ed.), Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, pp. 111-126.
Palacios Fernández, Emilio (1980). “La poesía amorosa de Nicolás Fernández de Moratín”, Revista de literatura, 42, 84, pp. 19-36.
Palacios Fernández, Emilio (1975). “Samaniego y la literatura secreta en el siglo XVIII”. En Vida y obra de Samaniego. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros de la Ciudad de Vitoria, pp. 275-307.
Pinta Llorente, Miguel de la (1961). “Problemas de cultura española”. En Aspectos históricos del sentimiento religioso en España: ortodoxia y heterodoxia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 119-144.
Piquero Rodríguez, Álvaro (2016). “El ejemplar perdido del Arte de putear de Moratín (c. 1815-1820): nuevos datos ecdóticos y bibliográficos”, Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, nº 34, pp. 279-310, en https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/53561/49090 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Ribao Pereira, Montserrat (2001). “Del humor y los humores en El jardín de Venus. Las otras fábulas de Samaniego”, Dieciocho: Hispanic enlightenment, 24, 2, pp. 203-216.
Salvá, Pedro (1872). Catálogo de la Biblioteca de Salvá, vol. I. Valencia: Ferrer de Orga.
Suplemento al Índice expurgatorio del año de 1790 que contiene los libros prohibidos y mandados expurgar en todos los reinos y señoríos del católico rey de España el Sr. D. Carlos IV desde el Edicto de 13 de diciembre del año de 1789 hasta el 25 de agosto de 1805 (1805). Madrid: Imprenta Real.
Velasco Moreno, Eva. (2009). “En torno a la censura en la España de finales del siglo XVIII: teorías, interpretaciones y paradojas”, Dieciocho: Hispanic enlightenment, 32, nº 4, pp. 201-217, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934677 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Velasco Moreno, Eva (2003). “Fundamentos históricos y principios ideológicos del intento de reforma de la censura previa en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, nº 4, pp. 123-134, en https://revistas.usal.es/index.php/1576-7914/article/view/3822/3838 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Villar Dégano, Juan Felipe (1989). “Acerca de algunos tópicos en la vida y en la obra de José Iglesias de la Casa”. En Roberto Pérez Jiménez (ed.), Homenaje al profesor Ignacio Elizalde. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 335-356.
Villar y Macías, Manuel (1952). “Don José Iglesias de la Casa. Noticias biográficas”. En Leopoldo Augusto de Cueto (ed.), Poetas líricos del siglo XVIII, tomo I. Madrid: Atlas, pp. 407-414.
Zavala Zapata, Iris Milagros (1984). “Viaje a la cara oculta del setecientos”, Nueva revista de filología hispánica, 33, nº 1, pp. 4-33, en https://www.jstor.org/stable/40299891 [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Zavala Zapata, Iris Milagros (1983). “Inquisición, erotismo, pornografía y normas literarias en el siglo XVIII”, Anales de literatura española, nº 2, pp. 509-530, en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7402/1/ALE_02_25.pdf [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2021].
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen767
-
PDF368
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).