“El malo de la película” Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.9.12212Palabras clave:
Cultura Visual, Disney, infancia, maldadResumen
La Cultura Visual es un potente elemento transmisor de ideas, valores y prejuicios que van ahondando en las personas, en muchas ocasiones de manera inconsciente. Un ejemplo de ello son los filmes que la población infantil consume y que son un componente definitorio de la construcción de su identidad y personalidad, sobre todo en el tramo de la Educación Infantil, 3-5 años. Por ello, en este estudio mediante una metodología mixta de investigación se propone analizar las principales figuras malvadas de la colección de películas clásicos Disney (1937-2016). Esta colección tiene un alcance masivo a nivel mundial, pero sobre todo en los países occidentales de América del Norte y Europa. Los resultados establecen cuáles son los rasgos que recrea esta productora a través de sus dibujos animados malévolos. Seleccionando a este grupo como objeto de análisis por la carencia de investigación al respecto. En la discusión, se revisa la construcción de roles y se analizan críticamente las intenciones ocultas tras los mismos para contribuir a una educación más consciente de los estereotipos que influyen en el alumnado.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Aguaded, J.I. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano. Aularia, 2, 9.
Ambròs, A. y Prats, M. (2008). Modelos femeninos en Las Tres Mellizas. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 213, 8.
Aranguren, F., Arguello, R. y Bustamante, B. (2004). Educación y televisión: una convergencia creativa. Comunicar 22, 132-136.
Bettelheim, B. y Furió, S. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Calero, C. (2004). La mujer dibujada. Arquetipos y modelos femeninos en el cine de animación Disney. Revista Latente, 2, 17-36.
Cantillo, C. (2010). Análisis de estereotipos sexistas: perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: de la ingenua Blancanieves a la postmoderna Tiana (1937-2009) (Trabajo de Final de Máster). Universidad de Málaga: España.
Cashdan, S. (2000). La bruja debe morir. De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Madrid: Debate.
Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista Res Non Verba, 2(2), 17-36.
Coca, A. (2000). A reflection on the development of gender construction in ‘classic’Disney films. Amsterdam Social Science, 7-20.
Collelldemont, E. y Vilanou, C. (2013). Pensar l’experiència escolar a través d’imatges amb referents objectuals. Temps d’Educació, 44, 121-134.
Cueto, J. (1997). Las malas son tres. Nosferatu. Revista de cine, 23, 70-71.
D'Angelo, E. y Medina, A. (1997). La asamblea en educación infantil: su relación con el aprendizaje y con la construcción de la autonomía. Revista Investigación en la Escuela, 33, 79-88.
Del Arco, I. (2007). Simbolismo y funcionalidad arquitectónica en dos mitos: Blancanieves y Walt Disney. Culturas Populares. Revista Electrónica, 5, 1-19 [archivo en línea]. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19700/simbolismo_arco_Culturas_2007_N5.pdf?sequence=1
Delval, J. (1994). El concepto de adolescencia. El desarrollo humano, 544-548.
Demarchi, P., Martínez, A., Domínguez, L., Formigoni, D. y Peralta, H. (2014). Representaciones sociales en el cine infantil. Nacionalidad, raza, cultura y clase en “el rey león”. Aposta: Revista de ciencias sociales, 63, 3-14.
Dondis, A.D. (1988). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Ed GG.
Duek, C., Hadges, D., Muñoz, F. y Tourn, G. (2013). De Toy Story a Ralph, el demoledor. X JORNADAS DE SOCIOLOGÍA 20 años de pensar y repensar la sociología Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI.
Duncum, P. (2007). Aesthetics, Popular Visual Culture, and Designer Capitalism. International Journal of Art & Design Education, 26 (3), 285-295.
Granado, M. (2003). Educación audiovisual en educación infantil. Comunicar, 20, p. 155-158.
Guichot, V. y Bono, C. (2001). De Blancanieves (1937) a Mulán (1998): análisis de los valores, normas y roles sociales transmitidos a través de las películas de Walt Disney. La educación de las mujeres: nuevas perspectivas, 45-52.
Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Ediciones Octaedro. (Ed. Orig. 1997).
Huneeus, C. e Isella, S. (2000). Los orígenes psicológicos de la maldad grupal en las FF. AA y el orden: necesidad de una continua revisión. Rev. psiquiatr. salud ment, 17(4), 191-199.
Jiménez, Z. (2010). La construcción del villano como personaje cinematográfico. FRAME, 6, 285-311.
López, G. (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. Colombia: Atlantic International University, Universidad Santiago de Cali y Universidad San Buenaventura-Cali.
Martínez, A. (1979). Psicología del color. Plástica/dinámica, 35-37.
Martínez-Salanova, E. (2010). Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo. Comunicar, 18(35), 54.
Muñoz, A. y Di Biase, E.T. (2012). Barrie, Hook, and Peter Pan: Studies in Contemporary Myth; Estudios sobre un mito contemporáneo. Cambridge Scholars Publishing.
Núñez, T. y Loscertales, F. (2008). El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV. Comunicar: revista científica de comunicación y educación, 16(31), 757-763.
Parodi, F. (2002). LA CROMOSEMIOTICA, EI significado del color en la comunicación visual 46-58.
Ramadan, N. (2015). Aging With Disney and the Gendering of Evil. Journal of Literature and Art Studies, 5(2), 114-127.
Requena, M.D. y Sainz, P. (2009). Didáctica de la Educación Infantil. España: Editex.
Rodríguez, J.L. (2015). Los contextos y sus aprendizajes. Temps d’Educació, 48, 287-304.
Sacristán, F. (2006). La proyección mediática de la televisión en la edad infantil. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 63-93.
Sánchez, B. (1998). De lo oral a lo escrito y viceversa. Boletín Cultural y Bibliográfico, 35(47), 128-129.
Sánchez, M. (2013). La expresión de miedos sociales a través del villano en el cine postclásico: Un análisis del texto narrativo. Revista Aequitas, 3, 332.
Tabernero, R. y Calvo, V. (2016). El universo de Maurice Sendak: una nueva manera de representar la infancia. Cultura, Lenguaje y Representación/Culture, Language and Representation, 16(2), 85-102.
Wingfield, M. y Karaman, B. (2010). Estereotipos árabes y los educadores americanos. Early Childhood Equity Alliance/La Alianza para la Equidad Infantil [archivo en línea]. Recuperado de http://www. teachingforchange. org/wp-content/uploads/2012/08/ec_arabstereotypes_spanish. Pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3005
-
Sin título3
-
PDF2370
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.