Criar en colores, nuevas experiencias: una intervención de agua y color con madres jóvenes de etnia gitana en Servicios Sociales de Fuentidueña, Villa de Vallecas
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.10.12705Palabras clave:
acuarela, bienestar, empoderamiento, gitanas, madres, mujeresResumen
Criar en colores, nuevas experiencias es un proyecto de arte y salud llevado a cabo en el distrito Villa de Vallecas, Madrid. La intervención, perteneciente al Programa de salud sexual y reproductiva, se encuadra en los programas de promoción y prevención de la salud de los Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Madrid, en conjunto con el Centro de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Se trata de un programa desarrollado semanalmente entre los meses de enero a abril de 2018, en el Centro de Servicios Sociales de Fuentidueña de Villa de Vallecas. La intervención fue llevada a cabo por una profesional del arte y la salud, profesionales de la medicina de Madrid Salud, y los educadores sociales de familia del centro de servicios sociales . El taller se desarrolló con un grupo de mujeres, madres jóvenes de población gitana, beneficiarias de la prestación de renta mínima de inserción, RMI. El grupo denominado Aprendiendo a ser madres, se había formado hace dos años en el centro. Uno de los principales objetivos planteados fue continuar en la línea de formación de este grupo, y para ello se presentó un programa de arte (acuarela y técnicas al agua), a través del cual las mujeres desarrollarían con un lenguaje plástico y artístico, experiencias de bienestar, disfrute, encuentro con sus hijos/as y descubrimiento de nuevos espacios de salud.
Descargas
Citas
Arbex, C. (Instituto de la mujer y Asociación Secretariado General Gitano). (2000). Guía de salud para mujeres gitanas. Madrid, España. Recuperado de https://www.gitanos.org/upload/54/37/20120607133826384.pdf
Ávila, N., Orellana, A., Cano, G.M., Antúnez, N., Claver, L. (2014). Arte, salud y prevención: primeras colaboraciones. Gaceta Sanitaria, 28(6), 501-504. doi: 10.1016/j.gaceta.2014.07.002. Recuperado de: http://www.gacetasanitaria.org/es/arte-salud-prevencion-primeras colaboraciones/articulo/S0213911114001988/
Ávila, N., Orellana, A., Claver, L., Segura, J., Martínez, M., Borrego, O. (2016). Proyectos comunitarios: propuestas desde la promoción de la salud y la creación artística. Comunidad, 2(18),3. Recuperado de http://comunidadsemfyc.es/proyectos/
Belver, M.H. (2011). El Arte y la Educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (nº esp), 11-17.
Cortés, C. Rompen en Femenino. Gitaneidad en Femenino. Mujeres en red. El periódico feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article567
De La Cal, L. (2016). Lita la pintora española más cotizada es gitana, El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/cronica/2016/04/16/5707e8e3268e3e06298b4677.html.
OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Otawa, Canada: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
Ramos-Morcillo A.J, et al. (2015). Expectativas y experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria. Atención Primaria, 47(4), 213-219. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656714002285-S300
Salud y Comunidad Gitana, Análisis de propuestas para la actuación. (2005). Ministerio de sanidad y consumo: Fundación Secretariado Gitano. Recuperado de https://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/18183.html.es
Stewart-Brown, S. & Janmohamed, K. (2008). Warwick-Edinburgh Mental Well-being Scale (WEMWBS) © Warwick Medical School. University of Warwick. Recuperado de https://warwick.ac.uk/fac/sci/med/research/platform/wemwbs
Thomson, L. J., Chatterjee, H. J. (2015). Measuring the impact of museum activities on well-being: developing the Museum Well-being Measures Toolkit. Museum Management and Curatorchip, 30(1), 44-62, doi: 10.1080/09647775.2015.1008390.
Thomson, L. J., Chatterjee, H. J. (2013). UCL Museum Wellbeing Measures Toolkit: Positive and Negative Wellbeing Umbrella - Generic © UCL Museums 2013. Recuperado de https://www.ucl.ac.uk/culture/sites/culture/files/ucl_museum_wellbeing_measures_toolkit_sept2013.pdf
Thomson, L. J., Chatterjee, H. J. (2014). Assesing well-being outcomes for arts and heritage activities: Development of a Museum Well-being Measures toolkit. Journal of Applied Arts & Health, 5 (1) 29-50. doi: 10.1386/jaah.5.1.29_1.
Web oficial de Bibliopro https://www.bibliopro.org/que-es/index.html
Web oficial de Madrid Salud http://madridsalud.es
Web oficial de OMS http://www.who.int/es
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen943
-
Fig.2.Pintura de “paraguas de las emociones”0
-
Fig.6. 1ª sesión: descubrimiento del pincel y el color con la acuarela.0
-
Figura 7. Usuarias disfrutando de la sesión del taller de arte con sus hijos/as0
-
Figura 8. Grupo “Aprendiendo a ser madres”, en la muestra final – visita al museo Thyssen Bornemisza0
-
PDF374
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.