La verdad de los monstruos
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.12.19765Palabras clave:
monstruos, discapacidad, vulnerabilidad, teoría crip, teoría queer, malestar socialResumen
Partiendo de un relato autoetnográfico, el texto presenta un análisis del impacto de los cuerpos no normativos, sus causas y efectos principales, así como su relación con el imaginario social de la discapacidad. La pregunta central que articula el texto se interroga no sobre esos cuerpos sino sobre las razones del malestar social que aquellos activan. Para abordar esta cuestión se presentan los aportes de la Crip Theory del lado de la Queer Theory y los estudios críticos de la discapacidad. La fuerte crítica al capacitismo de la primera abre una mayor centralidad para el cuerpo y la comprensión de las diferencias corporales como fundamento político y comunitario. En continuidad el trabajo educativo va más allá de las cuestiones de identidad y orientación sexual abriéndose a un interés radical sobre el cuerpo en su conjunto y en consecuencia sobre la vulnerabilidad, caducidad y enfermedad.
Descargas
Citas
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.
Freud, S. (1980) [1919]. L’inquiétante étrangeté et autres essais. París: Gallimard.
Korff-Sausse, S. (2001). D’Oedipe à Frankenstein. París: Desclée de Brower.
Larrosa, J. (2008). “Una lengua para la conversación”. En: Maaschelein y Simons (eds.): Mensajes E-ducativos desde tierra de nadie. (pp. 45-56). Barcelona: Laertes.
Lorde, A. (2003) [1984]. La hermana y la extranjera. Madrid: Horas y horas.
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.
McRuer, R. (2018). Crip Times. Disability, Globalization, and Resistance. New York: New York University Press.
McRuer, R. & Mollow, A. (Eds). (2012). Sex and Disability. Durham and London: Duke University Press.
Moscoso, M. & Arnau, S. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144.
Pié, A. (2014). Por una Corporeidad Postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Pedagogías Contemporáneas. UOC.
Pié, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Pié, A. y Planella (2020). Queer, Crip & Social Pedagogy. A Critical hermeneutic perspective EN: Pérez, M. y Trujillo-Barbadillo, G. (Eds). Queer Epistemologies in Education. Luso-Hispanic Dialogues and Shared Horizons. Serie "Queer Studies and Education". (pp, 65-80).Switzerland: Palgrave Macmillan.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1033
-
PDF799
-
[Película El hombre elefante, 1980. Dirigida por David Lynch].1
-
[Película Freaks (La parada de los monstruos), 1932. Dirigida por Tod Browning].1
-
[Documental Yes We Fuck, 2015. Dirigido por Antonio Centeno y Raúl de la Morena]1
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.