Identidad estética de las subculturas valencianas contemporáneas

Autores/as

  • Ruth de la Puerta Escribano ESAD Escuela Superior de Arte y Diseño de València https://orcid.org/0000-0002-3694-1449
  • Pablo Santamarina ESAD Escuela Superior de Arte y Diseño de València.
  • Josefina Vacas Escola d'Art i Superior de Ceràmica de Alcora ESCAL

DOI:

https://doi.org/10.7203/efimere.1.26152

Resumen

En la Valencia actual perviven grupos minoritarios que han formado parte de distintas subculturas urbanas internacionales durante los años 50 hasta los 80 del siglo XX que, con distinto grado de visibilidad y fieles a su esencia, han marcado un punto de inflexión en la historia del traje. Cada subcultura, evolucionada, ha expresado sus señas de identidad, sus valores y demostrado la creatividad a través del lenguaje escrito (composición de la letra de las canciones, libros y poesías), oral (cantando y tocando instrumentos en un grupo de música) y visual (indumentaria, peinado, calzado, complementos, sesiones de fotografías de Estilismo, pintura de cuadros, diseño de camisetas y portadas de discos o CD). Hay una constante común en ellas: el deseo de ser diferentes y libres.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth de la Puerta Escribano, ESAD Escuela Superior de Arte y Diseño de València

Ruth de la Puerta Escribano, doctora en Historia del arte, técnico superior en asesoría de imagen personal y comunicación. Experiencia docente en la Universidad de Valencia (seis años en el departamento de historia del arte), cinco añlos en TEVIAN, cuatro años en el máster en Comunicación de moda y belleza Vogue UC3M y cuatro años y medio en las escuelas del ISEACV. Experiencia en Museologia (tres años en el museu de Prehistòria i cultures de Valencia (Diputación) y tres en el nacional de cerámica y artes suntuarias González Martí. Pintura en seda natural. Web: ruthdelapuerta.com

Citas

Bovone, L. (2004). Tribus urbanas. En Codina, Mónica. (Ed.). Mirando la moda. 

Once reflexiones. Ediciones Internacionales Universitarias, S.A.

Bisquert, T. https://txusbixquert.jimdofree.com/txus-bixquert-web-oficial/

Buxbaum, G. (2007). Iconos de la Moda. El siglo XX. Electa.

Cafarelli, Constanza. (2008). Tribus urbanas. Cazadores de identidad. Lumen.

Castello, L. (2020). Vestidas para la revolución. Planeta de Libros.

Cosgrave, B. (2000). Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Gustavo Gili. 

Costa, O. y Pérez Tornero, Tropea, F. (1996). Tribus urbanas. Paidós.

De la Iglesia, Á. (2005). Londres 1960-66. I’ve got my mojo working. Los mods, los clubs, los grupos, la herencia. Armas Tomar ediciones S.L.

De la Puerta, R. (10-12-2000). La antimoda de las tribus urbanas. Levante-EMV. Valencia.

Del Riego, C. (2015). Rockeros, conservadores, de derechas e incluso ultras. Tramitampress.es. Tráfico de cultura. https://tamtampress.es/2015/08/18/rockeros-conservadores-de-derechas-e-incluso-ultras/

Eco, U. (2004). Historia de la belleza. Debolsillo.

Erner, G. (2016). Sociología de las tendencias. Gustavo Gili. 

González, P. (2015). Manual del estilista. Almuzara.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.

Fogg, M. (2014). Moda. Toda la historia. Blume.

Koga, R. et alt.(2006). Moda. La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto. Taschen.

García, J. L.(03· de junio de 2023). La Panda del Moco o cómo unos pijos malotes se convirtieron en el terror de los ochenta. Uppers. https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/lectura/20230603/panda-del-moco-pijos-malotes-terror-ochenta_18_09623817.html

Kottack, C. P.(2001). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Madrid: MacGrawhill.

La piedra angular. (2021). https://lapiedraangular.es/

Lehhert, G. (2000). Historia de la moda del siglo XX. Colonia: Könemann.

Lefineau, M. (2012).Tribus urbanas. La indumentaria desde una perspectiva multicultural. Buenos Aires: Nobuko.

López Heras, V. (09/09/2022). Antes que barón rojo. El Confidencial.  https://www.elconfidencial.com/espana/comunidad-valenciana/2022-09-09/heavy-metal-primer-grupo-espana-valencia-78_3488058/. Videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=B65ZU6OfiZs.

Luckhurst, R. (2021). Gótico. Historia ilustrada. Barcelona: Blume.

Martínez Barreiro, A. (2006). La difusión de la moda en la era de la globalización, Papers, Revista Internacional de sociología, nº 81, p. 187-204.

Mac Dowell, C. (2013). The Anatomy of Fashion. Phaidon Press INC.

Niño Rojas, Victor Miguel. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la Universidad de Colombia.

Monzón, R. (2019). https://4bajozero.com/rebeca-monton/

O’Hara Callan, G. (1986). Diccionario de la Moda y de los diseñadores. Londres: Thames and Hudson. 

Oleaque, J. M. (2017). El bakalao como contracultura en España. En Éxtasis. Berlín Libros.

Popelka, R. (2009). La posmodernidad y su reflejo en las artes plásticas. Arte, Individuo y Sociedad, v. 21, p. 89-98. 

Seeling, C. (1999). Moda. El siglo de los diseñadores 1900-1999. Könemann.

Steele, V. (2010). The berg Companion to Fashion. Berg Publishers.

Vogel, S. (2007). Una guía de la moda urbana. Gustavo Gili. 

Voloj, G. (2015). Ghetto Brother: Una Leyenda Del Bronx. Sapristi Editorial. 

Watson, L. (2004). Siglo XX. Moda. Edilupa ediciones.

Wert Ortega, J. P. (2013). Arte de la calle y gusto social. En Julián Díaza Sánchez (ed). Arte, diseño y moda. Confluencia en el sistema artístico. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 53-62.

Worsley, H. (2011). 100 ideas que cambiaron la moda. Blume.

Descargas

Publicado

2024-04-23

Cómo citar

Escribano, R. de la P., Santamarina, P., & Vacas, J. (2024). Identidad estética de las subculturas valencianas contemporáneas. EFÍMERE, (1), 26–52. https://doi.org/10.7203/efimere.1.26152
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    632
  • PDF
    179
  • Identidad estética de las subculturas valencianas contemporáneas
    0

Número

Sección

Monográfico

Métrica