Cinefilia entre la pasión, el análisis y el discurso desplazado
DOI:
https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18745Palabras clave:
Cinefilia, teoria del film, crítica cinematográfica, nostalgia, Cahiers du cinémaResumen
Especialmente desde mediados de los años noventa – tanto en debates académicos en torno al postcinema/postmedia como en textos periodísticos – la interpretación de la cultura cinematográfica cinéfila tiende a ser enunciada dentro de un discurso marcadamente nostálgico que combina consideraciones historiográficas con una percepción autobiográfica. El presente ensayo parte de algunos de estos ejemplos para a continuación echar la vista atrás y centrarse en el desarrollo de un discurso cinéfilo sustentado principalmente en escritos provenientes de la crítica y teoría cinematográfica. Basándose en una caracterización del discurso cinefilo clásico (aprox. 1945-1968) y moderno (aprox. 1968-finales de los años setenta) este texto trata de probar que la revisión y reconstrucción del pasado implícitas en este discurso no son meramente consecuencia directa de esa ‘muerte del cine’ sino más bien parte esencial del mismo desde al menos mediados de los años cincuenta.
Descargas
Citas
Allen, Robert C. & Gomer, Douglas (1985), Film History. Theory and Practice, New York: Knopf.
Balcerzak, Scott & Sperb, Jason (2009), Cinephilia in the Age of Digital Reproduction. Film Pleasure and Digital Culture Vol. 1, London: Wallflower Press. Allen,
Barthes, Roland (1983), Fragmentos de un discurso amoroso, México y Madrid: Siglo XXI Editores.
Baudry, Jean Louis (1975), «Le dispositif: approches métapsychologiques de l’impression de réalité», Communications, 23, pp. 56-72.
Cahiers du Cinéma (1970), «Young Mr. Lincoln de John Ford», Cahiers du Cinéma, 223, pp. 29-47.
Cheshire, Godfrey (1999), «The Death of Film/The Decay of Cinema», New York Press, 30 diciembre.
De Baecque, Antoine (2003), La Cinéphilie. Invention d’un regard, histoire d’une culture 1944-1968, Paris: Fayard. de BAeCque, Antoine & frémAux, Thierry (1995), «La cinéphilie ou l’invention d’une culture», Vingtième siècle, 46, pp. 133-142.
Douchet, Jean (2000), «Constructing the Gaze: An
Interview with Jean Douchet», Framework, 42 [http://www.frameworkonline.com/Issue42/42jd. html] (consulta: 2 septiembre 2014).
Elsaesser, Thomas (1986), «The New Film History», Sight and Sound, 55: 4, pp. 246-251.
— (2005), «Cinephilia or the Uses of Disenchantment», Marijke de Valck & Malte Hagener (ed.), Cinephilia. Movies Love and Memory, Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 27-43.
— (2007), «Von der Filmwissenschaft zu den Cultural Studies und zurück: der Fall Großbritannien», Zeitschrift für Kulturwissenschaften, 2, pp. 85-106.
Fernández Bianco, Víctor (1998), El cine y su público en España: un análisis económico, Madrid: Fundación Autor.
Jameson, Fredric (1991), Postmodernism or the Cultural Logic of Late Capitalism, London: Verso.
JovanoviC, Stefan (2003), «The Endings of Cinema: Notes on the Recurrent Demise of the Seventh Art. Part 1 & 2», Offscreen, 7 (4).
Keathley, Christian (2006), Cinephilia and History, or the Wind in the Trees, Bloomington: Indiana University Press.
Marie, Michel(2007), «DieFilmwissenschaftinFrankreich und der langsame Prozess ihrer Institutionalisierung», Zeitschrift für Kulturwissenschaften, 2, pp. 107-111.
Moix, Terenci(1993),ElbesodePeterPan,Barcelona: Planeta.
Mourlet, Michel (1959), «Sur un art ignoré», Cahiers du cinéma, 98 pp. 23-37.
Nieto Ferrando, Jorge (2012), Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1962-1982), Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
Oliver, Jos (2002), «Ecos de la Nouvelle Vague. Influen- cias teóricas sobre la crítica española», Carlos F. Here- dero & José Enrique Monterde (ed.), En torno a la nou- velle vague. Rupturas y horizontes de la modernidad, Valencia: Institut Valencià de Cinematografia, pp. 377-390.
Pujol Ozonas, Cristina (2011), Fans cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y gustos cinematográficos, Barcelona: Editorial UOC.
Rosenbaum, Jonathan & mArtin, Adrian (ed.) (2003), Movie Mutations. The Changing Face of World Cinephilia, London: BFI Publishing.
RodowiCk, D. N.(2013),«Unabrújulaparaunmundo en movimiento (sobre los géneros y las genealogías de la teoría)», EU-topías, 6, pp. 37-50.
Reynolds, Simon (2011), Retromania: Pop Culture’s Addiction to its Own Past, London: Faber and Faber.
Roud, Richard (1960), «The French Line», Sight and Sound, 29 (4), pp. 167-171.
Sontag, Susan (1996), «The Decay of Cinema», The New York Times, 25 febrero 1996, pp. 60-61.
Truffaut, François (1955), «Abel Gance, désordre et génie», Cahiers du cinéma, 47, pp. 44-46.
— (1975), «¿Qué es lo que sueñan los críticos?», Las películas de mi vida, Bilbao: Mensajero.
Tubau, Ivan (1983), Crítica cinematográfica española. Bazin contra Aristarco: La gran controversia de los años sesenta, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Vidal Estévez, Manuel (2002), «Pensamiento y cine. Ful- gores teóricos cegueras políticas», Carlos F. Heredero & José Enrique Monterde (ed.), En torno a la nouvelle vague. Rupturas y horizontes de la modernidad, Valencia: Institut Valencià de Cinematografia, pp. 391-417.
Willemen, Paul (1994), Looks and Frictions. Essays in Cultural Studies and Film Theory, Bloomington: Indiana University Press.
Wollen, Peter(2002),«AnAlphabetofCinema»,Paris Hollywood. Writings on Film, London: Verso, pp. 1-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen333
-
PDF125
Número
Sección
Licencia
Las personas autores conservan los derechos de autor/a. Todos los contenidos publicados en EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Es responsabilidad de los autores y las autoras obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.