Atrapados en la red: los mundos virtuales en la poesía española reciente
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.11.11424Palabras clave:
mundo virtual, redes sociales, nuevas tecnologías, poesía española reciente, reflexión metapoética, identidad contemporánea.Resumen
Este artículo se centra en la presencia del mundo virtual en un conjunto de poetas españoles nacidos a partir de 1980, a los que se ha considerado los primeros nativos digitales. Los miembros de esta promoción incorporan selectivamente procedimientos retóricos y estrategias discursivas que se inspiran en las nuevas realidades del ciberespacio, entendido como tema poético y como dispositivo estructural. En concreto, se analizan tres representaciones en las que la vida privada conecta con la experiencia tecnológica: el papel de Internet como catalizador de la reflexión metapoética; la labor que cumplen las redes sociales en la configuración de la identidad contemporánea; y la influencia que tienen ciertos buscadores, enlaces y aplicaciones móviles en las relaciones interpersonales y en las transacciones sociales que determinan el universo poscapitalista del siglo XXI. Más integrados que apocalípticos, los poetas-internautas que comparecen en estas páginas ya no confunden el medio con el mensaje ni se dejan tentar por las quimeras virtuales, sino que han hecho de la navegación por la Red un emblema colectivo, una seña de identidad y un lugar estético que actualiza y revitaliza los tópicos eternos.
Descargas
Citas
Aguilar, Andrea. “La poesía estalla en las redes”. Babelia (2014).
Bagué Quílez, Luis. “La poesía española bajo el efecto 2000 (dos o tres cosas que sé de ella)”. Ínsula, 805-806 [número monográfico dedicado a Poesía española contemporánea] (2014): 5-8.
Bagué Quílez, Luis y Santamaría, Alberto (2013). “2001-2012: una odisea en el tiempo”. Bagué Quílez, Luis y Santamaría, Alberto (eds.). Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012). Madrid: Visor: 11-32.
Brea, José Luis (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución económica. Barcelona: Gedisa.
Casielles, Laura (2015). “Google”. VV. AA. El signo anunciado. La marca en la literatura y el arte [Litoral, 260]. Málaga: Revista Litoral: 167.
Castells, Manuel ([1996] 1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red. Madrid: Alianza.
Clark, Ben (2011). La mezcla confusa. San Sebastián de los Reyes: Universidad Popular José Hierro.
Corral Cañas, Celia (2014). Nuevos ámbitos en la creación de arte verbal. Poesía española contemporánea en la Red. Tesis Doctoral: Universidad de Salamanca.
Díaz Rosales, Raúl (2011). “La construcción del nuevo canon. Internet y comunidades (literarias) de poder”. Montesa, Salvador (ed.). Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga: AEDILE: 279-292.
Eco, Umberto ([1964] 1990). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Fanjul, Sergio C. (2016). Pertinaz freelance. Madrid: Visor.
Fernández Mallo, Agustín (2012). Blog up. Ensayos sobre cultura y sociedad. Valladolid: Universidad de Valladolid. Ed. de Teresa Gómez Trueba.
Floriano, Miguel y Rivero Machina, Antonio (2016) (eds.). Nacer en otro tiempo. Antología de la joven poesía española. Sevilla: Renacimiento.
Francos, Aitor (2013). Un lugar en el que nunca he escrito. Sevilla: Renacimiento.
González, David (2010) (ed.). La manera de recogerse el pelo. Generación Blogger. Madrid: Bartleby.
Jauralde Pou, Pablo. “Poesía española actual en la Red”. Ínsula, 805-806 (2014): 25-28.
Labrador Méndez, Germán. “Poética y ciberespacio. Comunidades de opinión, crítica literaria, discursos culturales y generadores automáticos de poesía en Internet: un estudio aplicado”. Cuadernos del Minotauro, 4 (2006): 55-77.
Lechner, Jan ([1968 y 1975] 2004). El compromiso en la poesía española del siglo XX. Alicante: Universidad de Alicante.
Martín Gijón, Mario (2011). “La blogosfera en el campo literario español. ¿Espacios en conflicto o vanguardia asimilada?”. Montesa, Salvador (ed.). Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga: AEDILE: 355-366.
McLuhan, Mashall ([1964] 1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Mohedano Ruano, Javier. “Escrituras del acervo. Retóricas de lo común en la última poesía española”. Impossibilia, 12 (2016): 158-173.
Molinuevo, José Luis. “La crisis de los nómadas digitales”. Taula. Quaderns de Pensament, 40 (2006): 107-122.
Mora, Vicente Luis (2012). El lectoespectador. Deslizamientos entre literatura e imagen. Barcelona: Seix Barral.
Mora, Vicente Luis (2018). “Retórica textovisual y persuasión publicitaria en la poesía española actual”. Bagué Quílez, Luis (ed.). Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert: 301-324.
Morante, José Luis (ed.) (2016). Re-generación. Antología de poesía española (2000-2015). Granada: Valparaíso.
Peña Dacosta, Víctor (2014). La huida hacia delante. Sevilla: Isla de Siltolá.
Peña Dacosta, Víctor. “Lost in Google Translate”. Arrebatos Alíricos (2017).
Prieto de Paula, Ángel L. (2010) (ed.). Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia [antología]. Madrid: Calambur.
Quinto, Raúl (2013). “La poesía después de Internet”. Bagué Quílez, Luis y Santamaría, Alberto (eds.). Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012). Madrid: Visor: 193-206.
Riechmann, Jorge (2013). Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones). Zaragoza: Olifante.
Rodríguez-Gaona, Martín (2010). Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes. Madrid: Caballo de Troya.
Román, Camino. “Cinco poemas de Camino Román”. El Nacional (2017).
Rosal Nadales, María. “La poesía en los tiempos del blog: jóvenes poetas españolas”. Sociocriticism, XXXI (1) (2016): 181-207.
Salgado, María (2010). 31 poemas. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
Sánchez, María. “Wifi tear us apart again”. Fantastic Mag (2015).
Sánchez-Mesa, Domingo (2011). “Literatura aumentada: intermedialidad / transmedialidad o el viaje de Alicia a través de las pantallas”. Montesa, Salvador (ed.). Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga: AEDILE: 109-129.
Scarano, Laura. “Poéticas de lo menor en la galaxia global”. Ínsula, 805-806 (2014): 19-21.
Žižek, Slavoj (2006). Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2034
-
Artículo1042
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.