La representación del horror en la pantalla televisiva argentina: testimonios de sobrevivientes de la última dictadura y lugares de desaparición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.13.12385

Palabras clave:

Televisión, Sobrevivientes, Testimonio, Lugares de desaparición, Argentina.

Resumen

Desde el regreso a la democracia en la Argentina (1983), la temática del pasado reciente dictatorial ha sido abordada extensamente por el formato audiovisual, especialmente a través del cine, pero también en televisión. A partir de diversos abordajes y géneros se ha intentando representar aquello que era impensado e inimaginado para la sociedad. Los crímenes, las desapariciones y el horror de los centros clandestinos de detención fueron tempranamente representados por distintas producciones audiovisuales. En el presente artículo nos proponemos analizar cómo los documentales televisivos de Canal Encuentro han representado los lugares de desaparición en relación con la palabra de sobrevivientes de la última dictadura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor (1962). Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Barcelona: Ediciones Ariel.

Almirón, Alejandra (2003). El tiempo y la sangre. Argentina: Sonia Severini y Cine Ojo.

Amado, Ana (2005). “Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia”. AAVV. Historia, género y política en los 70. Buenos Aires: Feminaria.

Aprea, Gustavo (2012a). “Documental, historia y memoria: un estado de la cuestión”. Aprea, Gustavo (ed.). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento: 19-85.

Aprea, Gustavo (2012b). “Los usos de los testimonios en los documentales audiovisuales argentinos que reconstruyen el pasado reciente”. Aprea, Gustavo (ed.). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento: 121-152.

APREA, Gustavo (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Buenos Aires: Manantial.

Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ARRECHE, Araceli Mariel. “Violencia y memoria. Sentido(s) del espacio en cortometrajes de hijos de desaparecidos”. Revista TOMA UNO 4 (2015): 191-198.

Ávila, Benjamín (2014). Ex – ESMA. Retratos de una recuperación. Argentina: Habitación 1520 para Canal Encuentro.

Bacci, Claudia, Capurro Robles, María, Oberti, Alejandra y Skura, Susana. “Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 1 (2014): 122-139. 

Baer, Alejandro (2005). El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto. Madrid: CIS y Siglo XXI.

Baer, Alejandro (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada. 

Baer, Alejandro, Schnettler, Bernt (2009). “Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social”. Merlino, Aldo (ed.). Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas. Buenos Aires: Cengage Learning: 2-38.

Balardini, Lorena, Oberlin, Ana, Sobredo, Laura (2011). “Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina”. AA. VV. Hacer justicia. Nuevos debates sobre juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI: 167-226.

Carnovale, Vera (2007). “Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina”. Franco, Marina, Levín, Florencia (ed.). Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós: 155-181.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Conadep (1984). Nunca Más. Argentina: Canal 13.

Corte, Malena. “Reflexiones en torno al propósito educativo de Canal Encuentro”. Question 51 (2016): 360-375. 

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. 

Crenzel, Emilio (2010). “La víctima inocente: de la lucha antidictatorial al relato del Nunca más”. Crenzel, Emilio (ed.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Editorial Biblos: 65-83.

D´Ottavio, Adriana (2017). “Si algo es capaz de decir, de sí mismo o de algo, algo: intervenciones expertas sobre las materialidades de los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la Ciudad de Buenos Aires”. Tesis de Maestría. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín. 

Didi Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós. 

Feld, Claudia (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Feld, Claudia (2009). “‘Aquellos ojos que contemplaron el límite’: la puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición”. Feld, Claudia, Stites Mor, Jessica (eds.). El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós: 77-109.

Feld, Claudia (2011). “La memoria en su territorio”. Fleury, Béatrice, Walter, Jacques (eds.). Memorias de la piedra. Buenos Aires: Ejercitar la memoria editores: 9-17.

Feld, Claudia (2012). “Las capas memoriales del testimonio. Un análisis sobre los vínculos entre espacio y relatos testimoniales en el Casino de Oficiales de la ESMA”. Huffschmid, Anne, Durán, Valeria (eds.). Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Trilce: 335-365.

Feld, Claudia. “Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex-esma (1998-2013)”. Rev. Colomb. Soc. 1 (2017): 101-131.

Friedlander, Saúl (2007). “Introducción”. Friedlander, Saúl (ed.). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

García, Luis Ignacio, Longoni, Ana (2013). “Imágenes invisibles: acerca de las fotos de desaparecidos”. Blejmar, Jordana,

Fortuny, Natalia, García, Luis Ignacio (eds.).  Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraria: 25-44. 

Giuffra, María (2005). La Matanza. Argentina: s/d.

Guglielmucci, Ana (2013). La consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia. 

Huyssen, Andreas (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Huyssen, Andreas (2009). “Prólogo. Medios y memoria”. Feld, Claudia, Stites Mor, Jessica (eds.). El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós.

Jelin, Elizabeth (2010). “¿Víctimas, familiares o ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra”. Crenzel, Emilio (ed.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos: 227-249.

Jelin, Elizabeth (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva visión. 

LaCapra, Dominick (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo. 

Lanzmann, Claude (1985). Shoa. Francia: Faure, Brigitte.

Martyniuk, Claudio (2016). Ensayo sobre el testimonio. Ruina y escritura. Buenos Aires: La cebra.

Ministerio de Educación y Deportes de la Argentina. Portal educativo [Último acceso: 11/11/15].

Nichols, Bill (2011). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós. 

Niney, François (2009). Le documentaire et ses faux-semblants. París: Klincksieck.

Olivera, Héctor (1986). La noche de los lápices. Argentina: Ayala, Fernando y Sessa, Alejandro.

Puenzo, Luis (1985). La historia oficial. Argentina. Puenzo, Nora, Puenzo, Luis, Piñeyro, Marcelo.

Raggio, Sandra (2009). “La noche de los lápices: del testimonio judicial al relato cinematográfico”. Feld, Claudia, Stites Mor, Jessica (eds.). El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós: 45-76.

Rancière, Jacques (2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Resnais, Alain (1956). Noche y niebla. Francia: Dauman, Anatole. 

Ricoeur, Paul (2013). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.  

Rosa Claudio, Sein, Santiago (2015). El camino de la justicia. Argentina. Bonaparte Cine para Universidad Nacional de Córdoba, SRT multimedio y Canal Encuentro.

Schmucler, Héctor (2006). “La inquietante relación entre lugares y memoria”. Uso público de los sitios históricos para la transmisión de la memoria. Buenos Aires: Memoria Abierta.

Sepúlveda, Rodrigo (2015). A la sombra del Aconcagua. Historia del terrorismo de Estado en Mendoza. Argentina: Liberar Contenidos para Canal Encuentro.

Sepúlveda, Rodrigo, Agüero, Cecilia (2006). 7746 Legajo CONADEP. Argentina: Sepúlveda, Rodrigo y Faiozzo, Belén.

Sepúlveda, Rodrigo, Santos, Fernanda (2001). D2. Argentina: Novelli, Ciro y Santos, Fernanda.

Smerling, Tamara (2015). La otra pantalla: educación, cultura y televisión. 2005-2015, una década de Canal Encuentro, Pakapaka y las nuevas señales educativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. 

S/R (2006). El diario del golpe. Argentina: Telefé.

S/R (2006). Regreso al infierno- Telenoche. Argentina: Canal 13. 

Traverso, Enzo (2001). La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder. 

Wiesel, Elie (1985). “Préface: Au nom d’une souffrance sans nom”. Insdorf, Annette (ed.). L’holocauste a l’écran. Paris: Cerf.

Descargas

Publicado

2019-06-09

Cómo citar

Corte, M. (2019). La representación del horror en la pantalla televisiva argentina: testimonios de sobrevivientes de la última dictadura y lugares de desaparición. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (13), 465–486. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12385
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1033
  • Imagen 1
    0
  • Imagen 2
    0
  • Imagen 3
    0
  • Imagen 4
    0
  • Imagen 5
    0
  • Artículo
    524

Número

Sección

Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.