Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra (al cielo vestida de novia te vas)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.12.12470Palabras clave:
cuentos de guerra, testimonio, crónicaResumen
El artículo propone una lectura del corpus de la narrativa latinoamericana actual en clave de tensión entre escritura y violencia organizada en dos modulaciones posibles: una serie vinculada a las narrativas de la violencia política y emparentada con las formas testimoniales de la represión, la militancia y los relatos heroicos sobre las acciones revolucionarias y una narrativa “sin heroísmos” vinculada a la violencia de las ciudades contemporáneas asediadas por la pobreza y el narcotráfico. Si el primer grupo prefiguraba una utopía emancipatoria, el segundo expone el desencanto de los proyectos libertarios. Las modulaciones de la violencia se han inscripto en modos narrativos diversos y con espesor contradictorio. Crónica de los hechos y ficción testimonial se entrecruzan con límites difusos a la vez que organizan dos modos de lectura del corpus: los cuentos de guerra y las ficciones de exclusión.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales pesados.
Bolaño, Roberto (2001). “Carnet de baile”. Putas asesinas. Barcelona: Anagrama: 207-216.
Bolaño, Roberto (2005). 2666. Barcelona: Anagrama.
Carri, Albertina (2003). Los rubios. Argentina: Albertina Carri, Barri Ellsworths.
Cornejo Polar, Antonio (1982). Sobre literatura y crítica latinoamericana. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Daona, Victoria (2016). Las voces de la memoria en la novela argentina contemporánea: militantes, testigos e hijos/as de desaparecidos/as (2000-2014). Tesis doctoral inédita. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).
Dillon, Marta (2015). Aparecida. Buenos Aires: Sudamericana.
Gerbaudo, Analía. (2016). Políticas de exhumación. Las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Santa Fe: Ediciones UNL.
González Echevarría, Roberto (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
Lemebel, Pedro (1996). “La noche de los visones (o la última fiesta de la Unidad Popular)”. Loco Afán (Crónicas de sidario). Barcelona: Anagrama: 9-24.
Ludmer, Josefina (1977). Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Sudamericana.
Ludmer, Josefina. “El delito: ficciones de exclusión y sueños de justicia”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38 (1993): 145-153.
Monsiváis, Carlos. “«De no ser por el pavor que tengo, jamás tomaría precauciones»: notas sobre la violencia urbana”. Letras Libres, 5 (1999): 34-39.
Nofal, Rossana. “Sobrevivir: Testimonios de la militancia en Pájaros sin luz de Noemí Ciollaro (1999)”. Telar, 1 (2004): 88-97.
Perilli, Carmen. “Cosas de chicos…”. Telar, 2-3 (2005): 152-159.
Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.
Rama, Ángel (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama.
Reynoso, Roberto (2017). Cronicario. Tucumán: Edunt.
Rotker, Susana (ed.) (2001). Ciudadanías del miedo. Colombia: Universidad de Rutgers/Nueva Sociedad.
Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Subirats, Eduardo (1994). El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.
Taylor, Diana (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso.
Todorov, Tzvetan (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1773
-
Artículo591
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.