Y tú, ¿por qué eres negro?: discursos e identidades afrodescendientes en España
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.19.21897Palabras clave:
identidad, raza, comunidad afrodescendiente, análisis del discurso, semiótica, colonialidadResumen
El objetivo de este artículo es explorar la construcción gradual de identidades afrodescendientes en España a partir de producciones culturales y artísticas generadas por el propio colectivo, en particular por parte de destacados autores afroespañoles. Empleando la documentación y el análisis socio-semiótico del discurso, se plantea un mapeo de obras e investigaciones de referencia en torno al tema y se analiza como caso de estudio el fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro?, de Rubén H. Bermúdez (2018). Reconociendo su enunciación desde los márgenes de la esfera pública, examinamos la construcción de sentido empleada en este relato verbovisual, donde la compleja operación de narrarse a uno mismo implica una interacción reflexiva entre lo individual y lo colectivo. El análisis, apoyado también en el discurso verbal del autor, se articula a través de cuatro apartados, hitos o momentos clave: la emergencia del estigma social de la negritud; el descubrimiento de referentes y nuevos imaginarios transnacionales; la amenaza del racismo y los límites de la idea de nación; y el encuentro con la comunidad afrodescendiente, donde se consolida una toma de conciencia política e identitaria militante. Así, la investigación revela la transfiguración del sujeto durante un viaje iniciático, e incide en la construcción dinámica y dialógica de la identidad
Descargas
Citas
Abril, Gonzalo (2013). Cultura visual, de la semiótica a la política. Madrid: Plaza y Valdés.
Adam, Tania (2009). Expressions de l’Africa negra en Barcelona. España: Centre d’Estudis Africans de Barcelona.
Alonso, Jesús. “Y tú, ¿por qué eres negro?”. La aventura del saber (10 de enero de 2019). España: RTVE.
Aristóteles (2006). Poética. Madrid: Biblioteca Nueva.
Albert Sopale, Silvia (2014). No es país para negras. España: No es país para negras.
Albert Sopale, Silvia (2019). Blackface (y otras vergüenzas). España: No es país para negras.
Auserón, Santiago (2012). El ritmo perdido. Sobre el influjo negro en la canción española. Barcelona: Península.
Bajtin, Mijaíl (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bela-Lobedde, Desirée (2018). Ser mujer negra en España. Barcelona: Plan B.
Benveniste, Émile (1999). Problemas de lingüística general II. México D.F.: Siglo Veintiuno.
Bermúdez, Rubén H. (2018). Y tú, ¿por qué eres negro? Madrid: Phree & Motto Books.
Bermúdez, Rubén H. (29 de marzo de 2019). Y tú, ¿por qué eres negro? Identidades y negritud en España. Seminario permanente del grupo de investigación UCM Semiótica, Comunicación y Cultura, Universidad Complutense de Madrid.
Bermúdez, Rubén H. (2021) A todos nos gusta el plátano. España: 16 de Febrero Films.
Bermúdez, Rubén H. “Rubén H. Bermúdez”. Página web de Rubén H. Bermúdez (s.f.).
Bermúdez, Silvia (2007). “Lucrecia Pérez en el imaginario cultural de España: del racismo a la ética del perdón”. Cornejo Parriego, Rosalía (ed.). Memoria colonial e inmigración: La negritud en la España postfranquista. Barcelona: Bellaterra: 239-250.
Bilé, Serge (2014). Negros en los campos nazis. Barcelona: Wanáfrica Ediciones.
Bogle, Donald (2016). Toms, Coons, Mulattoes, Mammies, and Bucks. An interpretive history of blacks in American films. Londres: Bloomsbury.
Bonilla-Silva, Eduardo. “The Structure of Racism in Color-Blind, ‘Post-Racial’ America”. American Behavioral Scientist 59(11) (2015): 1358-1376. https://doi.org/10.1177/0002764215586826
Borton de Treviño, Elizabeth (1965). I, Juan de Pareja. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
Campbell, Joseph (1984). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Cosano, Jesús (2017). Los invisibles. Hechos y cosas de los negros de Sevilla. Sevilla: Aconcagua Libros.
Cosano, Jesús (2019). Los invisibles. Hechos y cosas de los negros de Sevilla (II). Sevilla: Aconcagua Libros.
Cosano, Jesús (2020). Las Negras de la mar (III). Sevilla: Aconcagua Libros.
Davis, Angela Y. (1974). Angela Davis. An Autobiography. Nueva York: International Publishers.
Davis, Angela Y. (1992). “Black Nationalism: The Sixties and the Nineties”. Dent, Gina (ed.). Black Popular Culture. Seattle: Bay Press: 317-324.
El Chojín y Reyes, Francisco (2010). 25 años de rimas. Un recorrido por la historia del rap en España. México D.F.: Editorial Viceversa.
EuropaPress. “Más Madrid exige que el mural a Lucrecia Pérez se quede y a Almeida que no utilice la excusa de obras para eliminarlo”. Europa Press (1 de diciembre de 2021).
Fanon, Frantz (1952). Peau noire, masques blancs. París: Éditions du Seuil.
Ferrucci, Patrick y Perry, Earmest. “Double Dribble. The Stereotypical Narrative of Magic and Bird”. Journalism History 41(2) (2019): 93-102. https://doi.org/10.1080/00947679.2015.12059221.
Filinich, María Isabel (1998). Enunciación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fracchia, Carmen. “(Lack of) Visual representation of black slaves in Spanish Golden age painting”. Journal of Iberian and Latinamerican Studies, 10(1) (2004): 23-34. https://doi.org/10.1080/1470184042000236251.
Fracchia, Carmen y Macartney, Hilary. “The Fall into Oblivion of the Works of the Slave Painter Juan de Pareja”. Art in Translation 4(2) (2015): 163-183. https://doi.org/10.2752/175613112X13309377913043
Frye, Northrop (2020). Anatomy of Criticism. Four Essays. Nueva Jersey: Princeton Classics.
García, Mar (2018). Inapropiados e inapropiables. Conversaciones con artistas africanos y afrodescendientes. Madrid: Catarata.
García Canclini, Néstor (2009). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Randon House Mondadori.
Gerehou, Moha (2021). Qué hace un negro como tú en un sitio como este. Barcelona: Península.
Gilroy, Paul (1999). The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Londres: Verso.
Gilroy, Paul (2004). “Migrancy, Culture, and a New Map of Europe”. Raphael-Hernandez, Heike (ed.). Blackening Europe. The African American Presence. Nueva York: Routledge: xi-xxii.
Goffman, Erving (1990). Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity. Londres: Penguin Books.
Goldberg, K. Meira (2019). Sonidos negros. On the Blackness of Flamenco. Oxford: Oxford University Press.
Green, Stuart. “The Musical Routes of the Spanish Black Atlantic: The Performance of Identities in the Rap of Frank T and El Chojín”. Popular Music and Society 36:4 (2013): 505-522. https://doi/abs/10.1080/03007766.2012.681112
Hall, Stuart (1992). “What is ‘Black’ in Black Popular Culture”. Dent, Gina (ed.). Black Popular Culture. Seattle: Bay Press: 21-33.
Hughes, Langston (2011). Escritos sobre España. Madrid: La Oficina-Baam.
Iglesias, Iván (2017). La modernidad elusiva. Jazz, baile y política en la guerra civil española y el franquismo (1936-1968). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Jones, Astrid y The Blue Flaps (2015). Stand Up [CD]. España: Okoumé Productions.
Lozano, Jorge; Peñamarín, Cristina y Abril, Gonzalo (1999). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
Manetti, Giovanni (1995). “Los modelos comunicativos y la relación texto-lector en la semiótica interpretativa”. Grandi, Roberto (ed.). Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información. Barcelona: Bosch: 63-91.
Márquez, Lucía. “‘¿En serio también hay españoles negros?’: la diáspora africana alza la voz en el MuVIM”. Culturplaza (21 de enero de 2019).
Martín Casares, Aurelia (1998). La esclavitud en Granada en el siglo XVI. Universidad de Granada: Tesis doctoral.
Mbomío Rubio, Lucía Asué (2017a). Las que se atrevieron. Madrid: Sial Pigmalión, Casa de África.
Mbomío Rubio, Lucía Asué. “Cola Cao nos insulta”. Afroféminas (24 de marzo de 2017b).
Mbomío Rubio, Lucía Asué (2019). Hija del camino. Barcelona: Grijalbo.
Méndez Rodríguez, Luis (2011). Esclavos en la pintura sevillana de los Siglos de Oro. Sevilla: Universidad de Sevilla-Ateneo de Sevilla.
Moody, Anne (1968). Coming of Age in Mississippi: The Classic Autobiography of Growing up Poor and Black in the Rural South. Nueva York: Random House.
Moon, Dreama G. y Holling, Michelle A. (eds.) (2016). Race(ing) Intercultural Communication. Racial logics in a colorblind era. Nueva York: Routledge.
Mora, Kiko (2022). “A Counter-Hegemonic Portrait of Blackness: La Perla Negra, Between Rumba and Modern Dance (1913-1928)”. Goldberg, K. Meira y Pizà, Antoni (ed.). Celebrating Flamenco’s Tangled Roots: The Body Questions. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing: 438-461.
Moreno, Isidoro (1997). La Antigua Hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de Historia. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Morgado García, Arturo. “El ciclo vital de los esclavos en el Cádiz de la modernidad”. Revista de Historia Moderna 34 (2016): 297-315. https://doi:10.14198/RHM2016.34.14
Murray, Albert (1995). The Hero and the Blues. Nueva York: Vintage Books.
Nasozi Kamya, Agnes (2022). “Interrogating the African Origins of Flamenco: An East African Perspective”. Goldberg, K. Meira y Pizà, Antoni (ed.). Celebrating Flamenco’s Tangled Roots: The Body Questions. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing: 380-397.
Nerin, Gustau. “‘Greykey’: Se descubre la historia del negro catalán de Mauthausen”. ElNacional.cat (19 de diciembre de 2019).
Netflix. “Un nuevo capítulo en la aventura de Netflix”. Netflix.com (22 de abril de 2021).
Pedro, Josep (2017). “‘The Purest Essence of Jazz’: The Appropriation of Blues in Spain during Franco’s Dictatorship”. Johnson, Bruce (ed.). Jazz and Totalitarianism. Nueva York: Routledge: 174-190.
Pedro, Josep (2021). El Blues en España. Hibridación y diversidad cultural desde los orígenes al auge de la escena madrileña. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Pedro, Josep y Gutiérrez-Martínez, Begoña (2019). “Artivismo musical y lucha por la libertad de la comunidad afroamericana: un análisis a partir de ‘History’ (Sherwood Fleming, 2015)”. Jivkova Semova, Dimitrina; Aladro, Eva; y Popelka Sosa Sánchez, Roxana (eds.). Entender el Artivismo. Oxford: Peter Lang: 203-218.
Pedro, Josep y Gutiérrez-Martínez, Begoña. “Mujeres artistas en la escena española de música afroamericana: identidades, discursos y emociones en la esfera pública”. Revista Mediterránea de Comunicación 11-2 (2020): 169-183. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.20.
Periáñez Gómez, Rocío. “La investigación sobre la esclavitud en España en la Edad Moderna”. Norba. Revista de Historia 21 (2008): 275-282.
Phillips, William D. (1980). Historia de la esclavitud en España. Madrid: Playor.
Redacción Prnoticias. “Colacao renueva su imagen con la versión de su mítica canción ‘ColaCao 2.0’”. Prnoticias (21 de enero de 2020).
Redacción TeleMadrid. “El mural en homenaje a Lucrecia Pérez se quedará en su actual ubicación de Aravaca”. TeleMadrid (22 de diciembre de 2021).
Ribes, Enric (2019). Greykey. España: Inicia Films, ICAA.
Ricoeur, Paul (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, Raúl (2017). La raíz eléctrica. Madrid: Autoproducido.
Sánchez, Perla. “Y tú, ¿por qué eres negro?”. El Universal Querétaro (14 de junio de 2020).
Santa Cruz, Victoria. “Me gritaron negra”. Youtube (2016 [1978]).
Santos Mateo, Juan José. “’And You, Why Are You Black?’: An Interview with Rubén H. Bermúdez”. Berlin Art Link (22 de noviembre de 2019).
Shakur, Assata (1987). Assata. An Autobiography. Chicago: Lawrence Hill Books.
Smith, John Matthew. “Gifts That God Didn’t Give: White Hopes, Basketball, and the Legend of Larry Bird”. Massachusetts Historical Review, 13 (2011): 1-30.
Stoichita, Victor (1999). “El retrato del esclavo Juan de Pareja: semejanza y conceptismo”. VV.AA. Velázquez. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado: 367-381.
The Sey Sisters (2018). Rise [CD]. España: Satélite K.
Toasijé, Antumi. “The Africanity of Spain. Identity and Problematization”. Journal of Black Studies, 39(1) (2009): 348-355. https://doi.org/10.1177/0021934706297563
Toasijé, Antumi. “La memoria y el reconocimiento de la comunidad africana y africano-descendiente negra en España: El papel de la vanguardia panafricanista”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28(4) (2010): 1-40.
Toasijé, Antumi (2013). Si me preguntáis por el Panafricanismo y la Afrocentricidad. Artículos, conferencias, discursos y entrevistas... Barcelona: Wanafrika Centro Panafricano y Centro de Estudios Panafricanos.
Villaverde, Fernando (2014). El esclavo de Velázquez. La historia del esclavo retratado por el pintor de reyes. Barcelona: Penguin Random House.
Wunenburger, Jean-Jacques (2005). La vida de las imágenes. Buenos Aires: UNSAM.
Wunenburger, Jean-Jacques (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
X, Malcolm (1965). The Autobiography of Malcolm X. Londres: Penguin Books.
Yates, James (2011). De Misisipi a Madrid. Memorias de un afroamericano de la Brigada Lincoln. Madrid: La Oficina-Baam.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1564
-
Figura 1. Portada del single Negrito (Claudio, Rik e Roger, 1964).0
-
Figura 2. Publicidad de Cola-Cao .0
-
Figura 3. Puños levantados.0
-
Artículo PDF858
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.