Cuerpos híbridos: especie, género y carne en la narrativa breve española contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.26069Palabras clave:
narrativa, hibridismo, relatos, estudios críticos animales, estudios de género, animal, pesca, carne, sirena, cecaelia, violencia, biopolítica, patriarcado, especismo, mirada, cíborg, carnofalogocentrismo, José María Merino, Covadonga González-PolaResumen
En los últimos años, asistimos a una proliferación de ficciones en que se refleja un creciente interés social por visibilizar violencias normalizadas e invisibilizadas. Entre estas violencias, una de las más arraigadas en nuestra sociedad es la que supone la “cultura de la carne” (Potts, 2016), que afecta a los animales no humanos. Este artículo, que se enmarca en una investigación amplia en torno a los mecanismos empleados en la narrativa breve española contemporánea para desestabilizar el binomio vida política / vida fisiológica y así cuestionar la cultura de la carne, se centra en las figuras híbridas humanimales. En concreto, se estudian dos relatos en que un cuerpo simultáneamente (animal) humano y (animal) no humano es consumido: la sirena en “Los frutos del mar” (2018), de José María Merino, y la cecaelia en “Espuma de color lavanda” (2019), de Covadonga González-Pola. A partir de las ideas de figuras como Carol Adams, Derrida, Haraway o Agamben, se analizan estas ficciones como espacios de resistencia frente a los discursos hegemónicos que naturalizan la violencia de la cultura de la carne. Además, puesto que la parte humana de los cuerpos híbridos es femenina, se estudian los vínculos entre la violencia patriarcal y la especista a los que apuntan las ficciones.
Descargas
Citas
Adams, Carol J. (2010): The Sexual Politics of Meat, Nueva York y Londres, Continuum.
Adams, Carol J. (2020): The Pornography of Meat, Nueva York y Londres, Bloomsbury Academic.
Agamben, Giorgio (1995): Homo Saccer. Il potere sovrano e la nuda vita, Torino, Einaudi.
Andersen, Hans Christian (1983): “The Little Mermaid”, en Eighty Fairy Tales, Nueva York, Pantheon Books, pp. 46-63.
Arcari, Paula (2020): Making Sense of ‘Food’ Animals A Critical Exploration of the Persistence of ‘Meat’, Londres, Palgrave Macmillan.
Butler, Judith (2006): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Rodríguez, Fermín, trad., Buenos Aires, Paidós.
Butler, Judith (2010): Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Moreno Carrillo, Bernardo, trad., Barcelona, Paidós.
Columpar, Corinn (2002): “The Gaze As Theoretical Touchstone: The Intersection of Film Studies, Feminist Theory, and Postcolonial Theory”, Women’s Studies Quarterly, 30, pp. 25-44 [en línea]: <https://www.jstor.org/stable/40004635?seq=1> [consulta: 15/05/2022].
Cuti, Nicola y Felix Mas (1972): “Cilia”, Vampirella Magazine, 27, pp. 47-53 [en línea] <https://archive.org/details/warren-vampirella-027/page/n45/mode/2up?view=theater> [consulta: 05/05/2022].
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2002): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Vázquez Pérez, José, trad., Valencia, Pre-Textos.
Derrida, Jacques (2005): “‘Hay que comer’ o el cálculo del sujeto”, entrevista con Nancy, Jean-Luc, Gallo, Virginia y Noelia Billi, trad., Pensamiento de los confines 17, Buenos Aires, pp. 149-170.
Derrida, Jacques (2008): El animal que luego estoy si(gui)endo, de Peretti, Cristina y Cristina Rodríguez Maciel, trads., Madrid, Editorial Trotta.
Descartes, René (1902): “Discours de la Méthode”, en Adam, Charles y Paul Tannery, eds. Ouvres de Descartes IV, París, Léopold Cerf, pp. 1-78.
Foucault, Michel (1973): The Birth of the Clinic: An Archaeology of Medical Perception, Londres y Nueva York, Routledge.
Godfrey-Smith, Peter (2018): Other Minds: The Octopus and the Evolution of Intelligent Life, Nueva York, HarperCollins.
González-Pola, Covadonga (2019): “Espuma de color lavanda”, en González-Pola, Covadonga y Cristina del Toro, coords., Monstruosas, Madrid, Tinta Púrpura Ediciones, pp. 33-52.
González Rodríguez, Irene (2022): “Expertos en protección medioambiental presentan alegaciones contra la futura granja de pulpos de Nueva Pescanova”, Público, 2011, s. p. [en línea]: <https://www.publico.es/sociedad/pescanova-expertos-proteccion-medioambiental-presentan-alegaciones-futura-granja-pulpos-nueva-pescanova.html> [consulta: 16/05/2022].
Gracia Quintana, Izaskun (2018): “La granja”, en Luis, Salvador, ed., Organismos. Relatos sobre la otredad, biopolítica y materia extraordinaria, Estados Unidos, HAL 9000 Editor, pp. 49-59.
Haraway, Donna (2016): “The Cyborg Manifesto”, en Manifestly Haraway, Mineápolis y Londres, University of Minnesota Press, pp. 5-89.
Haraway, Donna (2008): When Species Meet, Mineápolis y Londres, University of Minnesota Press.
Jurado, Cristina (2014): “El pastor”, en Womack, Marian, ed., Retrofuturismos. Antología Steampunk, Madrid, Fábulas de Albión, pp. 179-209.
Korsmeyer, Carolyn (2011): Savoring Disgust: The Foul and the Fair in Aesthetics, Oxford, Oxford University Press.
Mulvey, Laura (1999): “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, en Braudy, Leo y Marshall Cohen, eds., Film Theory and Criticism. Introductory Readings, Nueva York, Oxford UP, pp. 833-844.
Merino, José María (2018): “Los frutos del mar”, en Cuentos de la naturaleza, León, Eolas Ediciones, pp. 321-326.
Olgoso, Ángel (2022): “La ilusión del horizonte”, en Bestiario, León, Eolas Ediciones, pp. 77-80.
Peris, Jaume (2018): “Cultura, literatura e imaginación política. La verosimilitud va a cambiar de bando”, en Peris, Jaume, ed., Cultura e imaginación política, México y París, Rilma 2 y Adehl, pp. 1-24.
Potts, Annie, ed. (2016): Meat Culture, Leiden, Brill.
Preciado, Paul B. (2015): “Animalismo ¡Yo soy la vaca loca!”, Parole de queer, s. p., [en línea]: <https://paroledequeer.blogspot.com/2015/09/animalismoyo-soy-la-vaca-loca-por-paul.html> [consulta: 05/05/2022].
Preciado, Paul B. (2018): “#MeToo: Carta de un hombre trans al antiguo régimen sexual”, Ara, s. p. [en línea]: <https://es.ara.cat/opinion/paul-b-preciado-carta-hombre-trans-antiguo-regimen-sexual_1_1244246.html> [consulta: 06/05/2022].
Ruiz, Javier (2016): “El cielo es rosa”, en De cómo tu perro cambió mi vida (y otros relatos sobre animales), Conesa, Diversa Ediciones, p. 24.
Schaeffer, Jean-Marie (2009): El fin de la excepción humana, Goldstein, Víctor, trad., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Schluessel, Vera et alii (2022): “Cichlids and Stingrays Can Add and Subtract ‘One’ in the Number Space from One to Five”, Scientific Reports, 12, pp. 1-11, <https://doi.org/10.1038/s41598-022-07552-2> [consulta: 07/06/2022].
Segarra, Marta (2022): Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
Triki, Zegni y Redouan Bshary (2019): “Long-term Memory Retention in a Wild Fish Species Labroides dimidiatus Eleven Months after an Aversive Event”, Ethology, 126, pp. 372‑376 <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/eth.12978> [consulta: 04/05/2022].
Yamato, Lori (2017): “Surgical Humanization in H. C. Andersen’s ‘The Little Mermaid’”, Marvels & Tales, 2, pp. 295-312 [en línea] <https://www.jstor.org/stable/10.13110/marvelstales.31.2.0295> [consulta: 12/05/2022].
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen717
-
Artículo PDF507
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.