Testimonio y literatura. Algunas reflexiones y tres realizaciones en la narrativa argentina: Walsh, Urondo, Cortázar (1957-1974)

Autores/as

  • Victoria García CONICET / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.6.6837

Palabras clave:

testimonio, género literario, literatura testimonial, literatura argentina, años 60-70

Resumen

Resumen: El estudio de la relación entre testimonio yliteratura reviste la complejidad que conlleva lasiempre discutida definición de lo literario. En efecto,la discusión sobre qué había de ser la literatura, en unaAmérica Latina cuyo proceso revolucionario se veía enmarcha, posibilitó la institucionalización el testimoniocomo género literario en el comienzo de la década de1970. El presente artículo se inserta dentro de dichadiscusión, presentsando el fenómeno de la literaturatestimonial desde el punto de vista de susimplicaciones teóricas y mostrando los criteriosconceptuales que sustentan, en nuestro enfoque, laconstrucción de un corpus de literatura testimonial.De acuerdo a dichos criterios, analizamos un corpusde literatura testimonial argentina, conformado porobras de Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y JulioCortázar, producidas entre 1957 y 1974.

Palabras clave: Testimonio, Literatura,

Abstract: The relation between testimony andliterature is as complex as the always debateddefinition of literature itself. In fact, the discussionabout what was and had to be literature, in the contextof a revolutionary Latin America, gave room to theinstitutionalization of testimonio as a literary genre inthe early 1970s. This paper raises that discussion. Weintroduce certain theoretical implications of thetestimonial literature phenomenon. and postulate theconceptual basis which supports the conformation of atestimonial literature corpus of analysis. From thatpoint of view, we analyze a testimonial literaturecorpus, which integrates works of three Argentineauthors, Rodolfo Walsh, Francisco Urondo and JulioCortázar, written between 1957 and 1974.

Key words: Testimony, Literature, TestimonialLiterature, Argentine Literature, 60-70s.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria García, CONICET / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Investigadora de CONICET y de la Universidad de Buenos Aires, ha hecho del discurso testimonialy las relaciones entre política y cultura su campo fundamental de investigación. Entre suspublicaciones recientes encontramos: “Diez problemas para el testimonialista latinoamericano: losaños '60-'70 y los géneros de una literatura propia del continente” (Castilla. Estudios de literatura,Universidad de Valladolid, 2013), “Testimonio literario latinoamericano: una reconsideraciónhistórica del género” (Exlibris, UBA, 2012).

Citas

Bajtin, Mijail (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barnet, Miguel. “La novela testimonio: socio-literatura”. Unión 1 (1969): 99-122.

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Cella, Susana (dira.) (1999). La irrupción de la crítica. Buenos Aires: Emecé.

Chartier, Roger. “Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la ‘función-autor’”. Signos históricos 1(1999): 11-27.

Chili, le dossier noir (obra colectiva). Centro documental Blest (2003 [1974])

Cortázar, Julio (1967). “Carta”. Casa de las Américas 45 (1967): 5-13.

Cortázar, Julio (1973). Libro de Manuel. Buenos Aires: Sudamericana.

Cortázar, Julio (1989 [1975]). Fantomas contra los vampiros transnacionales. Buenos Aires: Gente Sur.

Cortázar, Julio (1984). Nicaragua tan violentamente dulce. Buenos Aires: Muchnik.

Davidovich, Karin (2014). Memorias en femenino: testimonios de mujeres sobrevivientes de la dictadura argentina (tesis doctoral). Nashville: Vanderbilt University.

Dulong, Renaud (1998). Le témoin oculaire. Les conditions sociales de l’attestation personnelle. Paris: Ed. de l’École des hautes études en sciences sociales.

Ford, Aníbal. “Humanismo para europeos”. La Opinión cultural, 8/12/1974: 3.

Forné, Anna. “El género testimonial revisitado. El premio testimonio de Casa de las Américas (1970-2007)”. El taco en la brea 1(2014): 216-232.

Genette, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Genette, Gérard (1993). Fiction and diction. Londres: Cornell University Press.

Gilman, Claudia (2012). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goicochea, Adriana (2008). El relato testimonial en la literatura argentina de fin de siglo. La Plata: UNLP.

Graselli, Fabiana (2011). Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, el oficio de escribir. Tensiones y respuestas de una literatura peligrosa: prácticas estético- políticas y escritura testimonial (tesis doctoral). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales.

Guillard, Amandine. “Resistencia y poesía en las cárceles argentinas (1976-1983)”. Amerika 8 (2013).

Jara, René y Vidal, Hernán (eds.) (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute of ideologies and literature.

Lafforgue, Jorge (ed.) (2001). Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Madrid / Buenos Aires: Alianza.

Lavocat, Françoise. “Frontières troublées de la fiction à la fin de la Renaissance”. Cahiers du dix septième: An Interdisciplinary Journal 2 (2011): 92–109.

Maingueneau, Dominique (2006). Discurso literario. San Pablo: Contexto.

Moraña, Mabel (1998). “El boom del subalterno”. Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo.

Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate) (eds.): México: Miguel Ángel Porrúa: 233-243.

Morejón Arnaiz, Idalia. “Testimonio de una casa”. Encuentro de la Cultura Cubana 40 (2006): 93-104.

Oberti, Alejandra (2014). “Una relación compleja con el pasado. El testimonio y la memoria en la Argentina”. Da Silva mota, Débora y Tavares dos Santos, Márcio (orgs.). Memoria, direitos humanos e reparação: políticas de memória, arquivos e museus. Porto Alegre: Museu dos Direitos Humanos do Mercosul: 30-46.

Ochando Aymerich, Carmen (1998). La memoria en el espejo: aproximación a la escritura testimonial. Barcelona: Anthropos.

Peris Blanes, Jaume. “ʽLa palabra es de ustedes, me callo por pudor’: antiintelectualismo y emergencia del testimonio en Cuba’”. Atenea 508 (2013): 57-72.

Peris Blanes, Jaume. “Libro de Manuel, de Julio Cortázar, entre la revolución política y la vanguardia estética”. Cuadernos de investigación filológica 31-32 (2005-2006): 143-161.

Pichón Riviére, Marcelo. “Francisco Urondo: La poesía, una especie de fatalidad”. Panorama 218 (1971): 38.

Piglia, Ricardo (1973). “Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política” (reportaje a Rodolfo Walsh, marzo de 1970). Walsh, Rodolfo. Un oscuro día de justicia. México: Siglo XXI: 9-28.

Piglia, Ricardo. “El socialismo de los consumidores”. La Opinión cultural, 8/12/1974: 2.

“Por su calidad, las novelas de Urondo y Dorfman merecieron nuevas recompensas”. La Opinión, 13/5/1973: 15.

Rama, Ángel. “Cortázar: el libro de las divergencias”. Plural 22 (1973): 36-37.

Rama, Ángel. “Rodolfo Walsh: el conflicto de culturas en Argentina”. Escritura 2 (1976): 279-304.

Rama, Ángel, Galich, Manuel, Jitrik, Noé y otros. “Conversación en torno al testimonio”. Casa de las Américas 200 (1995[1969]): 122-124.

Ryan, Marie-Laure (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.

Schaeffer, Jean-Marie (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de trapo.

Schaeffer, Jean-Marie (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.

Schaeffer, Jean-Marie (2006). “Fictional vs. factual Narration”. Hühn, Peter et al. (eds.). The living handbook of narratology. Hamburgo: Universidad de Hamburgo.

Sosnowski, Saúl. “Entrevista” (entrevista a Julio Cortázar). Hispamérica 13 (1976): 51-68

Steimberg, Oscar (2013). Semióticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Urondo, Francisco (1973). La patria fusilada. Buenos Aires: Crisis.

Urondo, Francisco (1974). Los pasos previos. Buenos Aires:

Sudamericana.

Urondo, Francisco (2011). Obra periodística completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Walsh, Rodolfo (1957). Operación masacre. Un proceso que no ha sido clausurado. Buenos Aires: Sigla.

Walsh, Rodolfo (1969a). Operación masacre. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Walsh, Rodolfo (1969b). ¿Quién mató a Rosendo? Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Walsh, Rodolfo (1969c). ¿Quién mató a Rosendo? 2da. Edición. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Walsh, Rodolfo (1973a). Caso Satanowsky. Buenos Aires: De la Flor.

Walsh, Rodolfo (1973b). Operación masacre. Buenos Aires: De la Flor.

Descargas

Publicado

2015-12-02

Cómo citar

García, V. (2015). Testimonio y literatura. Algunas reflexiones y tres realizaciones en la narrativa argentina: Walsh, Urondo, Cortázar (1957-1974). Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (6), 11–38. https://doi.org/10.7203/KAM.6.6837
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1844
  • Artículo
    919

Número

Sección

1. Literatura, documentalismo y testimonio

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.