Perpetrators fathers. Perspectives from the sons and daughters of Argentinian repressors

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714

Keywords:

Hijos de perpetradores, Historias desobedientes, Argentina, perpetradores, memoria, dictadura, testimonio

Abstract

In this article, I intend to explore the figure of the perpetrator from the view of Argentinean sons and daughters of the genocides. I mean the representation of the “perpetrator father”. This perspective adds a new chapter in the genocide/repressive military/perpetrator tradition that is now revisited by its own children, especially those disobedient children that reject and take distance from their fathers. The recent formation, in 2017, of the collective Historias Desobedientes: Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia constitutes an interesting new voice with particular contributions and claims to memory policies and practices. We start with Escritos desobedientes (2018), published by the collective, to broaden the corpus including other testimonies, fictions, autofictions and documentaries in which it is possible to explore the experiences of a childhood within a “military family” as well as the representations of the father: saviors or heros of the Fatherland, monsters, genocides, rookies, repentants, etc.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Teresa Basile

Teresa Basile (Argentina) es Profesora en Letras, Licenciada en Letras con orientación literatura latinoamericana, Doctora en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y Magister en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es Directora (desde 2018 y continúa) del Centro de Teoría y Crítica Literaria (IdIHCS-CONICET-UNLP) y se desempeña como Profesora en la cátedra de Literatura Latinoamericana II de la UNLP. Es Vicepresidenta del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) de la Universidad de Pittsburgh, período 2016-2020. Ha publicado El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana-IILI, de Pittsburgh, 2018) e Infancias. La narrativa argentina de HIJOS (EDUVIM 2019) y los volúmenes colectivos: La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte (Beatriz Viterbo, 2008); Lezama: orígenes, revolución y después... (Corregidor, coeditado con N. Calomarde, 2013); Onetti fuera de sí (Katatay, coeditado con E. Foffani, 2013); Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (Colección Colectivo crítico de la UNLP, 2015), Bolaño en sus cuentos (Almenara-Leiden, coeditado con P. Aguilar, 2015); Literaturas compartidas (Colección Colectivo crítico de la UNLP, coeditado con E. Foffani, 2014); el dossier Las tramas de la memoria para la revista Alter/nativas , Otoño 5, 2015, Universidad de Ohio (coeditado con A. Trigo); y Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas (coeditado con A. M. Amar Sánchez, 2014), Número Especial de la Revista Iberoamericana Vol. LXXX Abril-Junio 2014 Núm. 247, del IILI, Pittsburgh. Sus trabajos abordan los vínculos entre literatura, política y memoria en las literaturas latinoamericanas de las últimas décadas. Es miembro fundador e integrante del Comité directivo de la Red de Investigación: Violencia y representación en América Latina y de la Red Académica de Docencia e Investigación en Literatura Latinoamericana Katatay . Directora, junto con E. Foffani, de la revista Katatay. Revista crítica de Literatura latinoamericana (2005-2015).

References

Arendt, Hannah (1999). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen. 

Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid. “Que tu viejo rompa el silencio”. Anfibia (10/07/2017). 

Arfuch, Leonor. “Nuevas voces de la memoria. Las otras infancias clandestinas”. Anfibia (25/05/2017). 

Arias, Lola (2016). Mi vida después. Buenos Aires: Penguin Random House. 

Bartalini, Carolina et al. (eds.) (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Buenos Aires: Marea. 

Basile, Teresa (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Editorial EDUVIM. 

Brizuela, Leopoldo (2012). Una misma noche. Buenos Aires: Alfaguara. 

Bruzzone, Félix (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori. 

Bruzzone, Félix y Badaró, Máximo. “Hijos de represores: 30 mil quilombos”. Anfibia (2014).

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. 

Cueto Rúa, Santiago (2008). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata. Memoria Académica. La Plata: FaHCE-UNLP.

D., Mariana. “Marché contra mi padre genocida”. Entrevista a cargo de Juan Manuel Mannarino. Anfibia (12/05/2017). 

Dalmaroni, Miguel (2004). La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Santiago de Chile: Melusina.

Del Moral, Milton. “La desobediencia y el dolor de la hija de un ‘cazador de subversivos’: ‘Sentía mucha vergüenza por tener un papá genocida’”. Infobae (01/06/2019). 

Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.

Duacastella, Stella (2013). La mujer sin fondo. San Miguel: Cecyc. 

Feierstein, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Flores, Daniel. “Federico Jeanmaire: ‘Ser hijo es mucho más fácil’”. La Nación (15/06/2003). 

Freud, Sigmund (1988). “Lo siniestro”. Obras Completas. Vol. 13. Buenos Aires: Hyspamérica: 2482-2595.

Friedlander, Saul (comp.) (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ginzberg, Victoria. “Juicio a la dignidad”. Entrevista a Analía Kalinec. Página/12 (17/03/2019). 

Gusmán, Luis (1995). Villa. Buenos Aires: Alfaguara. 

Habermas, Jürgen (2004). “Derechos humanos y soberanía popular: las versiones liberal y republicana”. Ovejero Lucas, Félix; Martí Mármol, Josep Lluís y Gargarella, Roberto (comps.). Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad. Barcelona: Paidós: 191-206.

Heker, Liliana (1996). El fin de la historia. Buenos Aires: Alfaguara. 

Jeanmaire, Federico (2015). Papá. Buenos Aires: Edhasa. 

Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.

Jelin, Elizabeth (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. México: Fondo de Cultura Económica.

LaCapra, Dominick (2008). Representar el Holocausto. Historia, teoría trauma. Buenos Aires: Prometeo. 

Lederer, Erika (2017). “Identidad y vergüenza. Hijos de represores: del dolor a la acción”. Anfibia, (24/05/2017). 

Lederer, Erika y Lipis, Guillermo (2019). No lo perdono. Buenos Aires: Planeta.

Levi, Primo (2011). Si esto es un hombre. Barcelona: Océano. 

Mannarino, Juan Manuel (2019). “Habló el hijo de un genocida en un juicio de lesa humanidad: ‘Mi padre inyectaba a las personas en los vuelos de la muerte’”. Infobae (02/07/2019). 

Salvi, Valentina (2012). De vencedores a víctimas: memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Semán, Ernesto (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires: Mondadori. 

Semprún, Jorge (1997). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets. 

Verbitsky, Horacio (1995). El vuelo. Buenos Aires: Planeta.

Published

2020-07-31

How to Cite

Basile, T. (2020). Perpetrators fathers. Perspectives from the sons and daughters of Argentinian repressors. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (15), 127–157. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1757
  • Artículo (Español)
    1144

Metrics

Similar Articles

<< < > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.