image

Recibido: 1 julio 2023 | Aceptado: 6 noviembre 2023 | Publicado: 14 diciembre 2023

Cita: Santana, J. (2023). Distribución sociolingüística de los marcadores de reformulación recapitulativa en el habla de Sevilla. Normas, 13, 269-280. doi: https:/doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27729


DISTRIBUCIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS MARCADORES DE REFORMULACIÓN RECAPITULATIVA EN EL HABLA DE SEVILLA

SOCIOLINGUISTIC DISTRIBUTION OF RECAPITULATIVE REFORMULATION MARKERS IN SEVILLIAN SPEECH

Juana Santana Marrero

Universidad de Sevilla


Resumen


Dentro de los marcadores de reformulación, los que tienen función recapitulativa fueron los más empleados en el habla de la ciudad de Sevilla. En esta investigación hemos analizado su grado de presencia en los hábitos lingüísticos de los sevillanos y la posible influencia de los factores sociales sexo, edad y nivel de estudios en su utilización. Para ello empleamos el corpus PRESEEA de la capital andaluza. En el análisis se han seguido las premisas de la lingüística variacionista, donde la variable está representada por la función pragmático-discursiva de recapitular y las variantes son los marcadores del discurso que cumplen este papel. Entre los principales resultados destacamos que bueno fue la partícula más empleada como reformulador de recapitulación; y, además, que esta estrategia fue más utilizada por los hombres, los sujetos de la segunda generación y los que tenían un nivel de estudios alto.


Palabras clave: Marcadores del discurso, reformulación recapitulativa, Sevilla, sociolingüística, PRESEEA.

Abstract


Among the reformulation markers, those with a recapitulatory function were the most frequently used in the city of Seville. This research analyses how present they are in the linguistic habits of Sevillians and the possible influence of gender, age and level of education social factors on their usage. The PRESEEA corpus of the Andalusian capital was used for this purpose. The analysis followed the premises of variationist linguistics, where the variable is represented by the pragmatic- discursive function of recapitulating and the variants are the discourse markers that fulfil this role. Among the main results we highlight that bueno was the most frequently used particle as a recapitulation reformulator; and, additionally, that this strategy was more used by men, second generation subjects and those with a high level of education.


Key words: Discourse markers, recapitulative reformulators, Sevilla, sociolinguistics, PRESEEA.


INTRODUCCIÓN1


El estudio de los marcadores de reformulación en el habla de Sevilla puso de manifiesto que la estrategia de recapitulación fue la más empleada por los sevillanos (Santana Marrero, 2022: 6), con un porcentaje del 45,11% (N = 789) sobre total de 1749 reformuladores localizados. Estos datos invitaban a dedicarle una atención monográfica a este subtipo de marcadores, objetivo que persigue esta investigación. De forma más concreta, buscamos conocer qué partículas materializaron este papel pragmático-discursivo en nuestro corpus, con qué frecuencia se emplearon y en qué medida los rasgos sociales en los que fueron clasificados los hablantes influyeron en su utilización. Para ello empleamos el corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) de la ciudad hispalense (Repede, 2019a, 2019b, 2019c) que, por su carácter reciente y por haber sido recopilado siguiendo criterios diastráticos, reúne las características idóneas para alcanzar la meta que nos hemos fijado. En última instancia, pretendemos aportar nuevos datos para el conocimiento de la distribución geográfica y diastrática de los marcadores del discurso, y, específicamente, de los reformuladores, en el mundo hispánico. Nos sumamos, así, al interés que ha suscitado el análisis de estas unidades en el entorno de PRESEEA (San Martín Núñez et alii, 2022).


  • Antecedentes


    El estudio de los marcadores de reformulación en español desde la perspectiva de la variación espacial y social, utilizando materiales de PRESEEA, ha permitido dibujar un panorama inicial en el que se aprecian patrones comunes y aspectos diferenciadores. Específicamente, hasta el momento contamos con datos procedentes de las ciudades hispanoamericanas de Montevideo (Taibo Cao, 2016) y de Santiago de Chile (Rojas Inostroza et alii, 2012, San Martín Núñez, 2015, 2016, San Martín Núñez et alii, 2016, entre otros) y, en el lado europeo, de los núcleos urbanos de Granada (Ruiz González, 2020, 2021, entre otros) y Sevilla (Santana Marrero, 2022, 2023, entre otros).


    La investigación llevada a cabo en el sociolecto alto de la capital uruguaya mostró que el subtipo de reformuladores más empleado fue el de los explicativos, mientras que los recapitulativos fueron los que menos registros obtuvieron, con un índice porcentual del 3,9%. Además, solo se documentaron tres partículas para recapitular que, por orden decreciente, fueron: en fin, en definitiva y en una palabra (Taibo Cao, 2016: 63-72). Las distintas investigaciones llevadas a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, teniendo en cuenta todos los grupos sociales, indicaron que los recapitulativos no fueron especialmente recurrentes entre los informantes santiaguinos, con un porcentaje del 8,3%. Este grupo estaba en franca minoría con respecto a otros subtipos que tuvieron una frecuencia más destacada, como fue el caso de los explicativos (50,8%) o los de distanciamiento (33,3%). Los hablantes que más introdujeron la reformulación recapitulativa en sus intervenciones fueron los hombres, los sujetos de la primera generación y los del nivel educativo alto (San


    1 Esta investigación es parte del proyecto de I+D+i, convocatoria 2019, Agenda 2050. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria: procesos de variación y cambio espaciales y sociales (VARES-AGENDA50), Ref. PID2019-104982GB-C54, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y por la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/ AEI/10.13039/501100011033).



    Martín Núñez y Guerrero González, 2016: 28-34). Además, la partícula más empleada para la recapitulación fue al final (San Martín Núñez, 2015: 105).

    Si pasamos al otro lado del Atlántico, los reformuladores recapitulativos fueron el tercer bloque más empleado por los granadinos (26,90%), detrás de los explicativos (38,7%) y los rectificativos (33,1%) (Ruiz González, 2021: 434). Recapitular fue, además, una estrategia pragmático-discursiva que estuvo más presente entre los hombres, en los informantes de menos edad y en los que tenían una formación académica media, aunque este último factor fue el más condicionante. Por otro lado, el marcador más empleado fue en fin (Ruiz González, 2020: 199-204). La otra ciudad andaluza de la que tenemos datos, Sevilla, puso de manifiesto una mayor presencia de los reformuladores recapitulativos entre sus hablantes (45,1%), seguidos de los explicativos (31,5%) (Santana Marrero, 2022: 6).


    Buscando puntos de acercamiento y de distancia entre unas áreas y otras, cabe señalar que la recapitulación tiende a estar más presente en el discurso de los hablantes europeos que en el de los hispanoamericanos de los que tenemos datos. Entre estos últimos cobran más relevancia las fórmulas de distanciamiento. Por otro lado, no hubo unanimidad en lo que respecta a la partícula más empleada: mientras que en Montevideo y en Granada se decantaron por en fin, los santiaguinos prefirieron al final. Finalmente, se observa un patrón bastante homogéneo en lo que respecta a la mayor presencia de los reformuladores de recapitulación en los hombres, los jóvenes y el sociolecto alto. Veremos en qué medida Sevilla se suma o se aleja de estas tendencias.


  • Metodología


    Para llevar a cabo esta investigación hemos empleado el corpus PRESEEA de la ciudad de Sevilla, recopilado entre los años 2009 y 2018 (Repede, 2019a, 2019b, 2019c). Se trata de un material que, siguiendo las directrices metodológicas del macroproyecto al que pertenece (Moreno Fernández, 2021), contiene muestras de oralidad de hablantes de la capital andaluza recogidas a partir de 72 entrevistas semidirigidas, cada una de ellas de una duración aproximada de 45 minutos. Los informantes fueron clasificados según los criterios habituales de PRESEEA: sexo (la mitad de los entrevistados eran hombres y la otra mitad mujeres), edad (se diferenciaron tres bloques etarios: 1.ª generación entre 20 y 34 años, 2.ª generación entre 35 y 54 años y 3.ª generación de 55 años en adelante) y nivel de estudios (bajo: sin estudios o con formación básica; medio: con formación académica compatible con la educación secundaria obligatoria, formación profesional y bachillerato; y alto: con estudios universitarios). Cada una de las casillas sociolingüísticas estuvo representada por 4 sujetos (Tabla 1). Para que el universo lingüístico de la comunidad de habla bajo estudio estuviera bien representado, se seleccionaron informantes distribuidos por diferentes barrios de la ciudad y procedentes de diversos sectores profesionales (Repede, 2019a: 25-28).




    1.ª generación

    2.ª generación

    3.ª generación

    Total

    hombres

    mujeres

    hombres

    mujeres

    hombres

    mujeres

    alto

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    24

    medio

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    24

    bajo

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    24

    Total

    12

    12

    12

    12

    12

    12

    72

    Tabla 1. Distribución diastrática de los informantes de la muestra


    Nuestro análisis parte de las premisas metodológicas de la lingüística de la variación que, como apunta Moreno Fernández (2005: 35), permite su aplicación al nivel pragmático- discursivo. De este modo, tomando como base la clasificación de los marcadores de reformulación en los cuatro subtipos que propusieron Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999: 4122), los recapitulativos “introducen un miembro del discurso como una recapitulación o una conclusión a otro -o a otros- miembros precedentes”. Este contenido será la variable que tomaremos como punto de partida y cada una de las partículas que se acomoden a sus límites semántico-pragmáticos serán consideradas las variantes de estudio. Para identificar estas últimas utilizamos la conmutación por un marcador prototípico, en nuestro caso en fin o en definitiva, pues ambos reúnen las características básicas de este tipo de marcadores: pueden introducir una conclusión coorientada o contraria a la información previa (Martín Zorraquino y Portolés Lázaro, 1999: 1435-1437). La nómina de las unidades que buscamos en nuestros materiales fue construida a partir de las investigaciones previas en las que se habían estudiado estas partículas (San Martín Núñez, 2016, Ruiz González, 2020), así como de la guía de codificación para el análisis de los reformuladores en el entorno de PRESEEA (San Martín Núñez et alii, 2022).


    Para el manejo cuantitativo de los datos utilizamos el programa SPSS, versión 26 para Apple. A partir de él correlacionamos las variantes lingüísticas con las sociales a través de tablas de contingencia y el cálculo del Ji2, aplicamos a las medias las pruebas paramétrica ANOVA de un factor y no paramétrica ANOVA de Kruskal-Wallis y llevamos a cabo el test de Kolmogorov-Smirnov. En todos los casos, la significación estadística se estableció en el valor de p < 0,05.


  • Resultados


    Los 789 reformuladores de recapitulación empleados por los hablantes sevillanos se distribuyeron en un número bastante amplio de partículas, concretamente 18 (Tabla 2).


    Marcador

    N

    %

    bueno

    216

    27,37

    en fin

    140

    17,74

    o sea

    139

    17,62

    vamos

    92

    11,66

    nada

    37

    4,69

    en general

    35

    4,44

    al final

    34

    4,31

    total

    34

    4,31

    al fin y el cabo

    31

    3,93



    es decir

    13

    1,65

    por lo general

    6

    0,76

    hombre

    5

    0,63

    en definitiva

    2

    0,25

    bien

    1

    0,13

    con todo y con eso

    1

    0,13

    después de todo

    1

    0,13

    digamos

    1

    0,13

    en resumidas cuentas

    1

    0,13

    Tabla 2. Marcadores de reformulación recapitulativa


    Como se puede apreciar, bueno es la unidad preferida por los entrevistados para realizar esta función, con más de 10 puntos de diferencia con respecto al índice de frecuencia registrado por el segundo marcador más empleado, en fin. Este resultado se aleja de los obtenidos en otras ciudades, donde, como expusimos (§ 2), prevalecían los casos de en fin y al final. Además, hemos documentado una amplia nómina de elementos para expresar el contenido de recapitulación, los cuales admiten una división en tres bloques: los más representativos de esta comunidad de habla (bueno, en fin y o sea), con más de 100 casos (ejemplos 1-3); los que presentan unos índices de frecuencia intermedios (vamos, nada, en general, al final, total y al fin y al cabo), con una horquilla que oscila entre 100 y 25 registros (ejemplos 4-9); y los usos poco representativos y, en ocasiones, claramente esporádicos (es decir, por lo general, hombre, en definitiva, bien, con todo y con eso, después de todo, digamos y en resumidas cuentas), con menos de 25 casos.


    Bueno


    1. pues mira / eso es positivo y decir / pues mira / esa formación la tengo yo / voy a impartir eso / y de eso ahora mismo mmm / puedo vivir / que mañana surge otro tema / pues ese tema me formaré y <vacilación/> y lo haré también / es que <vacilación/> y en <vacilación/> eso creo que sí es emprender el <vacilación/> bueno

      / te adaptas al tiempo / a la situación que hay (PRESEEA-Sevilla_M13_062)


      En fin


    2. son museos en la calle / eh / por todo lo que significa / todo lo que conlleva lo que es la Semana Santa

      ¿no? / la imaginería / el bordado / el <vacilación/> la orfebrería / el <vacilación/> la <vacilación/> el repujado / la cera / en fin / eh mmm / es un museo andante en la calle ¿no? (PRESEEA-Sevilla_H32_035)


      O sea (que)


    3. los vecinos de al lado no hay problema / quizá porque son<alargamiento/> / vamos gente que son educadas y eso y no hacen mucho ruido / algunos niños de <vacilación/> / pero vamos que no<alargamiento/>

      / que no hacen mucho jaleo / enseguida el vecino / si vienen los niños / dice <vacilación/> / si le molesta o no

      / o sea que<alargamiento/> / son muy considerados (PRESEEA-Sevilla_H32_033)


      Vamos


    4. en esos años pasó por un cáncer y pudo mmm / formar el coro / reunía a la gente / tenía fuerza para eso / como que se evadió en <alargamiento/> / en <alargamiento/> / algo que le gustaba / además que

      <alargamiento/> / también dibujaba […] y hacía belenes con muñe <palabra_cortada/> con trapos / de muñequitos de trapo / vamos / tenemos montón de recuerdos de ella (PRESEEA-Sevilla_M13_064)


      Nada


    5. El Amor es una hermandad / que tiene un recorrido muy cortito / de una tradición / muy seria / mmm / una de nuestras imágenes <alargamiento/> va ya <alargamiento/> fallecida / eh <alargamiento/> nuestro Cristo del Amor / y entonces hay que tener / un respeto / y <vacilación/> y nada / somos una hermandad muy seria (PRESEEA-Sevilla_H13_049)


      En general


    6. tiene que ver con la oficina de farmacia / con los almacenes / de distribución de medicamentos / y

      <alargamiento/> / en general con toda el <vacilación/> / todo lo que mueve el mundo de la farmacia (PESEEA- Sevilla_H33_057)


      Al final


    7. los demás se han ido todos / uno porque le han quitado el piso / el otro porque<alargamiento/> se ha separado III E: <simultáneo> ojú </simultáneo> I: <simultáneo> al final </simultáneo> <ininteligible/> soy yo el único que quedo aquí / el último mohicano (PRESEEA-Sevilla_H21_006)


      Total


    8. yo cogí / me montaron en la barca / se montó un buzo / porque se monta también un buzo / se montó el cabo que llevaba la barca / total / todo <vacilación/> la tripulación de la zodia / ya está / y yo (PRESEEA- Sevilla_H22_031)


      Al fin y al cabo


    9. la eutanasia es un tema complicado / pero yo estoy a favor / de que si tú no tienes una vida digna / tú tienes que tener todo tu derecho a decidir cuándo y cómo acabas con tu<alargamiento/> vi<palabra_cortada/> con tu vida / que no te lo pueden imponer / pero que tampoco te lo pueden negar / porque al fin y al cabo es tu vida / tú decides (PRESEEA-Sevilla_M11_014)


      Fue muy habitual reconocer en nuestro corpus dos tipos de estructuras que afectaron a la distribución de los segmentos informativos que intervinieron en la reformulación recapitulativa. Una de ellas responde a un esquema lineal: en un primer momento, se ofrecieron datos dispersos o desglosados que, en un segundo momento, se reagruparon, a modo de conclusión, precedidos por el reformulador recapitulativo (ejemplo 1). Sin embargo, fue también muy común que la disposición de la información siguiera un esquema circular: la tesis o conclusión aparecía en un primer momento, seguidamente se desglosaba en datos y, finalmente, el recapitulativo precedía a la conclusión final, que ya se había adelantado (ejemplo 2).


      image

      Gráfico 1. Número de reformuladores de recapitulación por informante


      El reparto entre los sujetos de la muestra puso de manifiesto que los recapitulativos estuvieron bastante extendidos entre la mayoría de los entrevistados, pues un 95,83% de ellos (N = 69) incluyeron algún caso en sus intervenciones (Gráfico 1). Además, el índice de empleo de estas partículas por sujetos no fue homogéneo, dato que se confirmó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p = 0,000)2. Si bien el promedio de registros por informante fue de aproximadamente 11 casos, (10,96), se pueden apreciar oscilaciones que van desde la ausencia de registros o menos de 10 unidades por sujeto, lo que sucedió en la mayoría de los entrevistados (N= 32; 44,44%,), hasta el empleo de más del doble del promedio, por encima de 20 unidades, cualidad que se dio en un grupo reducido de informantes (N = 7; 9,72%). Más de la mitad de estos últimos, en concreto 4, pertenecen al sociolecto alto3, aspecto que, como veremos, está en consonancia con la distribución sociolingüística de los recapitulativos.

      image

      Gráfico 2. Reformulación recapitulativa según el sexo de los informantes


      Si nos centramos en los factores sociales, en lo que respecta a la variable sexo (Gráfico 2), los hombres aventajaron ligeramente a las mujeres en el empleo de los marcadores de recapitulación. Asimismo, las pruebas ANOVA unifactorial (Ji2 13,53 y p 0,000) y ANOVA de kurskal-Wallis (Ji2 12,31 y p 0,000) indicaron que el sexo condicionó las medias de uso de estos marcadores.


      2 Dada la naturaleza de los materiales que analizamos, es esperable que haya estas diferencias entre unos informantes y otros. Aun así, para evitar que la correlación con las variables sociales se vea afectada por las oscilaciones detectadas, hemos ponderado los datos según el número total de unidades de cada entrevistado.

      3 Los informantes 1-24 son del sociolecto bajo, 25-48 del sociolecto medio y 49-72 del sociolecto alto.



      image

      Gráfico 3. Marcadores de reformulación recapitulativa según el sexo de los informantes


      image

      El sexo fue también un factor influyente en la elección de una u otra partícula (Ji2 28,41 y p 0,000) (Gráfico 3). En este sentido, en fin, al final, total y al fin y al cabo fueron más destacadas entre los hombres. También siguió este patrón o sea, aunque solo tímidamente. Por otra parte, a pesar de que los varones incluyeron más recapitulativos en sus intervenciones, bueno, vamos, nada y en general fueron preferidos por las mujeres. La prueba no paramétrica ANOVA de Kruskal-Wallis4 indicó que este factor social condicionó las medias de casi todos los marcadores para recapitular (p < 0,05), excepto vamos.



      Gráfico 4. Reformulación recapitulativa según la edad de los informantes


      Por su parte, la distribución por edad (Gráfico 4) puso de manifiesto que los jóvenes fueron el colectivo que menos empleó estos reformuladores en sus intervenciones, mientras que tanto la segunda como la tercera generación mostraron porcentajes más similares, sin que se apreciaran grandes diferencias entre ellas. La prueba paramétrica (Ji2 16,86 y p 0,000) y la no paramétrica (Ji2 22,98 y p 0,000) utilizadas señalaron la influencia de este factor en los promedios de uso de los recapitulativos.



      4 En el caso de nada, al final y total, la prueba ANOVA unifactorial no arrojó resultados estadísticamente significativos (p > 0,05). Sin embargo, este dato fue refutado por la prueba no paramétrica, que es más concluyente en los casos en los que la muestra no tiene una distribución normal.



      image

      Gráfico 5. Marcadores de reformulación recapitulativa según la edad de los informantes


      image

      La utilización de uno u otro marcador estuvo condicionada también por el sector etario al que pertenecen los informantes (Ji2 73,963 y p 0,000) (Gráfico 5). Uno de los datos más interesantes que se desprende del estudio de esta variable social es la trayectoria opuesta que siguen bueno y en fin, los dos recapitulativos más empleados en el corpus. Mientras que el primero está más presente en los jóvenes, el segundo tiene más peso entre los informantes de más edad, lo que nos indica que tal vez estemos asistiendo a un proceso de cambio. Al fin y al cabo y total tienen un comportamiento similar, aunque el menor número de casos registrados invita a ser más prudentes. Por último, o sea y nada fueron las fórmulas más características de la segunda generación, que, recordemos, fue el colectivo que más incluyó la recapitulación en sus intervenciones. Los resultados de las pruebas estadísticas aplicadas corroboraron la influencia del factor edad en las medias de uno u otro marcador recapitulativo (p < 0,05).



      Gráfico 6. Reformulación recapitulativa según el nivel de estudios de los informantes


      En tercer lugar, el dato más destacado sobre la distribución de los reformuladores de recapitulación atendiendo al nivel educativo de los informantes (Gráfico 6) es la progresión ascendente que presentaron estas unidades conforme mayor era la formación académica. Los sujetos con estudios universitarios introdujeron en más ocasiones en sus intervenciones secuencias sumativas que venían a sintetizar lo que previamente se había presentado con más detalle. Las pruebas aplicadas, ANOVA de un factor (Ji2 58,16 y p 0,000) y ANOVA de Kruskal-Wallis (Ji2 83,87 y p 0,000), señalaron que esta variable condicionó las medias de uso de los recapitulativos.


      image

      Gráfico 7. Marcadores de reformulación recapitulativa según el nivel de estudios de los informantes


      Finalmente, la distribución de los marcadores dependiendo de la formación académica de los sujetos (Gráfico 7) puso de manifiesto que este fue un factor social que condicionó su utilización (Ji2 62,544 y p 1.9e-7). A este respecto, la mayoría de las partículas fueron más frecuentes en el sociolecto alto, característica que conecta con el hecho de que este fuera el colectivo que más incluyó la reformulación recapitulativa en sus parlamentos. En este sentido, fue interesante comprobar que hubo dos reformuladores cuya presencia tuvo más peso entre los informantes con escasa formación académica, vamos y total, con una distancia considerable con respecto a su utilización por los hablantes con estudios universitarios. Se puede decir, por tanto, que son unidades más propias del sociolecto bajo. Una vez más, las pruebas estadísticas paramétrica y no paramétrica confirmaron la influencia de un factor externo, en este caso el nivel educativo, en las medias de los marcadores recapitulativos (p < 0,05).


  • Conclusiones


    El estudio sociolingüístico de los reformuladores de recapitulación en el habla de Sevilla reveló una importante presencia entre los entrevistados, con ocurrencias en la mayor parte de ellos. Además, esta estrategia pragmático-discursiva estuvo representada por una amplia variedad de marcadores, un total de 18. De todos ellos, destacaron bueno, en fin, o sea y vamos, especialmente los tres primeros, con más de 100 ocurrencias en todo el corpus. Diríamos que constituyen las partículas más características de esta comunidad de habla para recapitular. La distribución diastrática indicó que fueron los entrevistados varones, los de la segunda generación y los del sociolecto alto los que principalmente incluyeron estas fórmulas en sus intervenciones. No obstante, algunas unidades siguieron tendencias contrarias a ese reparto global. Por ejemplo, bueno, nada y en general fueron más empleadas por las mujeres, mientras que vamos y total se registraron preferentemente en el sociolecto bajo. Por otro lado, se apreció un posible cambio en marcha que afecta a los marcadores bueno y en fin, en tanto que el primero tuvo más empuje entre los jóvenes


    y el segundo registró más incidencia entre los informantes de la tercera generación. Además, la mayor utilización de los recapitulativos por los hombres y por los hablantes con más formación académica en Sevilla reveló un patrón común a los santiaguinos y los granadinos, mientras que la edad marcó diferencias entre las áreas exploradas. A este respecto, los sevillanos de la segunda generación fueron los que más utilizaron la recapitulación, frente a la capital chilena y a la otra ciudad andaluza, Granada, donde los hablantes del primer grupo etario lideraron la inclusión de estas fórmulas en sus intervenciones. Por último, entre las diferencias con las otras urbes cabe señalar también que en la capital hispalense prevaleció el empleo de bueno, en lugar de al final (Santiago de Chile) o de en fin (Granada). Aun así, las dos ciudades andaluzas se acercan más entre sí, con más presencia de los recapitulativos en sus correspondientes muestras y, aunque en orden diferente, con mayor representatividad de bueno y en fin, frente a los santiaguinos, donde la recapitulación registró índices de uso más bajos en sus parlamentos y donde los índices de esos reformuladores descendieron significativamente, hasta el punto de que no se dio ningún caso de bueno.


  • Referencias bibliográficas


  • Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro (1999): «Los marcadores del discurso», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa-Calpe, 4051-4421.

    Moreno Fernández, Francisco (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Madrid, Ariel Lingüística.

    Moreno Fernández, Francisco (2021): Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”, Alcalá de Henares, PRESEEA-Universidad de Alcalá [en línea]:

    <https:/preseea.linguas.net/Portals/0/Metodo log%C3%ADa%20del%20Proyecto%20para

    %20el%20estudio%20socioling%C3%BC%C 3%ADstico%20del%20espa%C3%B1ol%20d e%20Espa%C3%B1a%20y%20de%20Am% C3%A9rica%20(PRESEEA)_Moreno%20Fern

    %C3%A1ndez%20(2021).pdf>. [Consulta: 19/06/2023].

    Repede, Doina (2019a): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. I. Hablantes de instrucción alta, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

    Repede, Doina (2019b): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. II. Hablantes de instrucción baja, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

    Repede, Doina (2019c): El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Vol. III. Hablantes de instrucción media, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.

    Rojas Inostroza, Cristian et alii (2012): «Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile», Lenguas Modernas, 40, 103-124 [en línea]:

    <https:/revistas.uchile.cl/index.php/LM/article

    /view/30767/32513>. [Consulta: 19/06/2023]. Ruiz González, Natalia (2020): «Los reformuladores de recapitulación en el corpus PRESEEA de Granada», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 34, 193-212 [en línea]:

    <https:/rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1 08316/1/ELUA_34_09.pdf>. [Consulta:

    20/06/2023].

    Ruiz González, Natalia (2021): «La estratificación social en el uso de los reformuladores en el corpus PRESEEA de Granada», en Soto Melgar, María de las Mercedes y Anna Zholobova, eds., El español de Granada. Estudio sociolingüístico, Berna, Peter Lang, 427-455.

    San Martín Núñez, Abelardo (2015): «Variantes y equivalentes funcionales de al final: los reformuladores de recapitulación en el habla santiaguina», Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53 (2), 97-119 [en línea]:

    <https:/www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0718- 48832015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng= es>. DOI: http:/dx.doi.org/10.4067/S0718- 48832015000200005 [Consulta: 21/06/2023].

    San Martín Núñez, Abelardo (2016): «Los marcadores de reformulación en el español oral de Santiago de Chile: análisis discursivo y


    sociolingüístico», Oralia: Análisis del Discurso Oral, 19, 281-322 [en línea]:

    <https:/ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/articl e/view/7070/5720>. [Consulta: 21/06/2023].

    San Martín Núñez, Abelardo y Silvana Guerrero González (2016): «Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile», Forma y Función, 29 (2), 15-38 [en línea]:

    <https:/dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=6403631 DOI: http:/dx.doi.org/doi: 10.15446/fyf.v29n2.60187>. [Consulta: 21/06/2023].

    San Martín Núñez, Abelardo et alii (2022): Guía de estudios de los marcadores de reformulación en los corpus del PRESEEA, Alcalá de Henares, PRESEEA-Universidad de Alcalá [en línea]: https:/preseea.uah.es/sites/default/files/2022

    - 02/Gu%C3%ADa%20PRESEEA%20de%20es

    tudio%20de%20los%20MD%20de%20reform ulaci%C3%B3n_San%20Mart%C3%ADn%2C

    %20Rojas%2C%20Ruiz%20y%20C%C3%B3

    rdova%20%282022%29.pdf. [Consulta: 19/06/2023].

    Santana Marrero, Juana (2022): «Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Sevilla», Estudios de Variación Lingüística: Homenaje a Juan Andrés Villena Ponsoda. Lingüística en la Red, 19, 1-22 [en línea]:

    <https:/erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/ind ex.php/linred/article/view/1876/1067>. [Consulta: 22/06/2023].

    Santana Marrero, Juana (2023): «Análisis sociopragmático de los reformuladores explicativos en el habla de Sevilla», Oralia. Análisis del Discurso Oral, 26 (1), 147-177 [en línea]:

    <https:/ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/articl e/view/7900/7786>. DOI: 10.25115/Oralia [Consulta: 22/06/2023].

    Taibo Cao, Luis Marcelo (2016): Los marcadores del discurso en el habla culta de Montevideo: análisis del corpus PRESEEA, Trabajo final de máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España [en línea]: <http:/e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master- Filologia-AGyEE- Lmtaibo/Taibo_Cao_Luis_Marcelo_TFM.pdf>. [Consulta: 23/06/2023].