Recibido: 1 julio 2023 | Aceptado: 6 noviembre 2023 | Publicado: 14 diciembre 2023
Cita: Repede, D. (2023). Los marcadores discursivos citativos en español: distribución sociolingüística y geolectal. Normas, 13, 281-295. doi: https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27730
QUOTATING DISCOURSE MARKERS IN SPANISH: SOCIOLINGUISTIC AND GEOLECTAL DISTRIBUTION
Universidad de Granada
Resumen:
En este trabajo se presentan, en contraste, los resultados obtenidos del estudio del comportamiento social y la distribución diatópica de los marcadores del discurso introductores de cita directa en el corpus oral de entrevistas semidirigidas PRESEEA, concretamente, en las muestras de nueve ciudades españolas y dieciocho hispanoamericanas. En particular, desde una perspectiva sociolingüística nos centramos en la relación entre el uso de estas unidades discursivas y las variables sociolingüísticas sexo, edad y nivel de instrucción, pero también en su productividad en los materiales de cada una de las veintiséis urbes estudiadas. La comparación del empleo de los marcadores introductores de cita directa en el habla de estas ciudades refleja tendencias diferenciadas, que se dan en los tipos de unidades que predominan en el español de algunas zonas urbanas de España −en plan, pues− o de Hispanoamérica −o sea, entonces, de repente, dizque, como(que)− así como en su distribución según las variables sociales.
Palabras clave: marcador del discurso, cita directa, español de España, español de América, PRESEEA
Abstract:
This article presents, comparatively, the results obtained from the study of the social behavior and the diatopic distribution of quotation discourse markers in nine Spanish and eighteen Latin American geolects from the PRESEEA oral corpus. In particular, from a sociolinguistic perspective, we focus on the relationship between the use of these discourse units and the sociolinguistic variables gender, age, and educational level, but also on their productivity in the materials of each study geographical area. The comparison of the use of direct quotation discourse markers in these Hispanic cities shows differentiated tendencies, found in the types of markers that predominate in the Spanish language of some urban areas, such as en plan, pues in Spain or pues, entonces, de repente, dizque, como(que) in Latin America, as well as in their distribution according to social variables.
Key words: discourse marker, direct quotation, Spanish language from Spain, Latin American Spanish, PRESEEA
1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación «VARES-AGENDA 2050 Sevilla. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria: Procesos de variación y cambio espaciales y sociales» (Ref. PID2019-104982GB-C54), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España).
Normas (ISSN: 2174-7245) |
https://ojs.uv.es/index.php/normas/index Diciembre 2023 | Volumen 13 | Número 1| Pág.281
Introducción
Los marcadores del discurso2 (MD a partir de ahora) son elementos lingüísticos invariables, que pertenecen a diferentes categorías gramaticales, como verbos, adjetivos, adverbios, conjunciones, etc. No dependen del núcleo predicativo de la oración, pues se presentan como unidades secundarias «cuya función es guiar las inferencias que se realizan en la comunicación» (Martín Zorraquino y Portolés, 1999: 4057, Portolés, 1998: 25-26). Su principal cometido consiste en garantizan la cohesión y la coherencia de lo dicho, además de la construcción del sentido de un texto (El Messaoudi Rifi, 2018: 138, Pons y Samaniego, 1998, Lahuerta y Pelayo, 2003), con el fin de facilitarle al interlocutor «la aprehensión semántica del discurso» (Cortés y Camacho, 2005: 56). En cuanto a la posición que ocupan en el enunciado, se han diferenciado dos grandes grupos: los marcadores parentéticos y los marcadores integrados en la oración (Montolío, 2001). En el caso del primer grupo, los MD pueden aparecer en diferentes posiciones −inicial, intermedia o final− y estar delimitados por pausas. Además, la presencia de estos marcadores en el discurso es contingente, como ocurre con sin embargo, no obstante, es decir, mejor dicho, entonces, etc. Por el contrario, los MD integrados en la oración son los que no van entre pausas y su posición no varía, por ejemplo, a fin de, pero, porque, entre otros. Estas unidades también sirven para dar cohesión al texto, una de las principales características de los marcadores discursivos (Montolío, 2001), y cumplen funciones con valores pragmáticos (Blakemore, 2006).
En general, las funciones desempeñadas por estas unidades discursivas son variadas, desde reformuladores, estructuradores de la información, operadores argumentativos, conectores hasta metadiscursivos conversacionales (Martín Zorraquino y Portolés, 1999), algunas de ellas con un fuerte carácter polifuncional, ampliamente descrito en la bibliografía de especialidad, como en el caso de los marcadores pero, pues u o sea (Domínguez, 2007, Grajales Aznate, 2011, Guevara, 2015, Hernández, 2016, Van de Casteele y Fuentes, 2019, entre otros trabajos relevantes). Se ha demostrado también que muchos de los MD poseen la capacidad de vincularse en segunda instancia con la función de cita directa3 (CD de ahora en adelante) (Mondaca, 2021, Repede, 2022), entendida esta última «como la reproducción de un enunciado que aparece enmarcado en la voz de quien lo cita y se mantiene aparentemente igual al enunciado original» (Camargo, 2022: 174). Dado su propio carácter, la estructura de la cita en estilo directo se presenta como una construcción bimembre, esto es, con dos componentes discursivos (Gallucci, 2018a: 56): el marco que sirve para contextualizar el acto de enunciación y que puede ser de varios tipos4, entre ellos los MD, y la cita propiamente dicha. Un ejemplo de marcador citativo lo encontramos en el fragmento (1) donde pues funciona como conclusivo e introduce también las palabras reproducidas, esta vez, del propio hablante (Repede, 2022).
(1) yo los vecinos la verdad / con ninguno porque / hoy en día / tú sales de tu casa y / tú a lo mejor vas al garaje y algunas veces ni lo ves / pues ‘hola buenos días / hola buenas tardes / buenas noches’ y ya está (PRESEEA- Sevilla_M11_0175).
2 Denominación de origen anglosajón, aparece por primera vez en el trabajo de Schiffrin (1987) y desde entonces abundan los diferentes términos utilizados para hacer referencia a elementos que generalmente cumplen funciones idénticas en el discurso (Vázquez Veiga, 2003: 51): enlaces supraoracionales (Fuentes, 1987), operadores discursivos (Casado, 1991), conectores pragmáticos (Briz, 1993, 1994) o partículas discursivas (Briz y otros, 2008), etc.
3 Los criterios para identificar a los MD que introducen una cita en estilo directo son, principalmente, la pausa y el cambio de entonación que realiza el hablante antes de reproducir las palabras propias o ajenas.
4 Aparte del verbo de decir flexionado, como marco introductor prototípico (Maldonado, 1999), la CD puede materializarse también a través de verbos no dicendi, grupos nominales y preposicionales, las conjunciones y, o, partículas discursivas o marcadores del discurso (de la Mora 2018, Gallucci y Vargas, 2015, Gallucci, 2018a, 2018b, Repede, 2019, etc.).
5 El código final de los ejemplos incluidos en este trabajo se debe leer de la siguiente manera: a) Sexo: H= hombre, M= mujer; b) Edad: 1= 20 a 34 años, 2= 35 a 54 años, 3= 55 años en adelante; c) Instrucción: 1= estudios básicos, 2= estudios medios 3= estudios universitarios; d) Identificación del hablante dentro del subcorpus: 001, 002, 003, etc.
Entre los diferentes marcadores documentados como introductores de CD en la oralidad mencionamos bueno, entonces, de repente en el español caraqueño (Gallucci, 2018a, 2018b), como (que) en el español de Chile (Panussis y San Martín, 2017, Mondaca, 2021), o sea en el español mexicano (Foolen, 2008, de la Mora, 2018), en plan en el español peninsular (Rodríguez, 2015, Repede, 2020, Grutschus, 2021) e insular (Camargo y Grimalt, 2022). También se han llevado a cabo análisis cualitativos y cuantitativos de algunos marcadores introductores de cita en estilo directo (entonces, pues, ya, pero, porque, entre otros) en el español hablado en la ciudad de Sevilla (Repede, 2022, 2023), así como estudios de corte sociolingüístico en las diferentes zonas geográficas de España e Hispanoamérica, basados en el corpus PRESEEA (Repede, en prensa, en prensa).
En sintonía con lo anterior, nos proponemos en el trabajo que presentamos en esta ocasión recoger, de forma comparada, los resultados previos obtenidos de los estudios sobre los MD vinculados a la función citativa en los materiales del corpus PRESEEA, con el fin de establecer la configuración de la distribución geolectal y sociolectal de estas unidades discursivas en español.
Apuntes metodológicos
Como se ha dicho anteriormente, los resultados de los estudios revisados (Repede, en prensa, en prensa) se basan en las muestras que forman parte del PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América)6, «el mayor corpus reunido hasta el momento de acuerdo con criterios sociolingüísticos y, a la vez, dialectales» (Moreno Fernández, 2021a: 931) con el fin de recoger fenómenos variables de la lengua en todos sus niveles y realizar estudios contrastivos entre las diferentes comunidades de habla hispana.
Específicamente en nuestro trabajo, nos centramos en los materiales correspondientes a veintisiete zonas geográficas de España e Hispanoamérica (tabla 1), lo que supone un total de 486 entrevistas semidirigidas, con diferentes fechas de recolección. Las entrevistas que se recogen en la página web del proyecto no constituyen el corpus PRESEEA en su totalidad; se trata de una muestra representativa del español hablado para cada comunidad incluida. Los principales criterios metodológicos manejados, aparte del tipo de entrevista −semidirigida− en la que se ha empleado un guion preestablecido que gira en torno a una serie de módulos temáticos (Moreno Fernández, 2021b)7, son el tamaño de la muestra, la recogida de los materiales y su transliteración, así como el número y la selección de los encuestados.
6 https://preseea.uah.es/corpus-preseea.
7 1. Saludos; 2. El tiempo; 3. Lugar donde vive; 4. Familia y amistas; 5. Costumbres; 6. Peligro de muerte; 7. Anécdotas importantes en la vida; 8. Deseo de mejora económica y 9. Final, con un orden que puede alterar en función «de las circunstancias de cada entrevista» (Moreno Fernández, 2021:19).
Hispanoamérica | España | ||
Mexicali | |||
Monterrey | |||
México DC | |||
Puebla de Zaragoza | |||
Guadalajara | Santander | ||
Ciudad de Guatemala | Santiago de Compostela | ||
La Habana | Alcalá de Henares | ||
Bogotá | Madrid | ||
Barranquilla | Valencia | ||
Cali | Granada | ||
Medellín | Málaga | ||
Pereira | Sevilla | ||
Caracas | Las Palmas | ||
Mérida | |||
Lima | |||
La Paz | |||
Santiago de Chile | |||
Montevideo |
Tabla 1: Geolectos estudiados
Concretamente, se trata de 18 muestras por cada ciudad analizada, estratificadas por cuotas de afijación uniforme que permiten el cotejo entre las comunidades. En cada una de ella se incluye el mismo número de informantes (tabla 2) según tres parámetros necesarios en cualquier estudio de carácter sociolingüístico (Labov, 1983, López Morales, 1989, Moreno Fernández, 1990, 2015): nivel de instrucción (sin estudios o con estudios primarios, con estudios medios, con estudios superiores), sexo (hombre y mujer) y franja de edad de los hablantes (20-34 años, 35- 54 años, 55 años o más).
∑= 18 | Nivel alto | Nivel medio | Nivel bajo | Total | |||
H | M | H | M | H | M | ||
1 gen. (20-34 años) | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
2 gen. (35-54 años) | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
3 gen. (+ 55 años) | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
Total | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 18 |
Tabla 2: Distribución de la muestra-tipo por cuotas de afijación uniforme
Teniendo en cuenta la cantidad de datos específicos y los criterios de descripción que se ofrecen en los trabajos revisados sobre el fenómeno objeto de nuestro estudio, así como los límites de espacio, hemos optado por centrarnos aquí en el análisis contrastivo del empleo de los MD de CD según las tres variables sociolingüísticas descritas anteriormente. Por tanto, en los siguientes apartados, se ofrecen, en forma de tablas y gráficos, los principales resultados de la distribución general de los MD de CD en las zonas geográficas mencionadas, así como mapas de los marcadores más frecuentes en España e Hispanoamérica, atendiendo a las tres variables sociales considerados en este estudio.
Distribución general de los MD citativos en el corpus oral PRESEEA
En las 486 entrevistas semidirigidas que corresponden a las muestras de las veintisiete ciudades analizadas previamente se han localizado treinta y dos MD diferentes que introducen cita en estilo directo, lo que corresponde a un total de 431 ocurrencias de estas unidades8. La tabla 3 muestra las diferencias y semejanzas de la información obtenida sobre el empleo de los MD de cita CD:
8 No nos hemos centrado aquí, por límites de espacio, en el número de ocurrencias por hablantes, sino que será objeto de una investigación futura, ya que se ha podido observar que muchos MD citativos aparecen de manera reiterada en una misma entrevista, lo que nos puede llevar a pensar que estamos ante perfiles concretos de hablantes con respecto al empleo de estas unidades en las diferentes comunidades estudiadas.
MD de CD | PRESEEA-España | PRESEEA-América | Reparto porcentual | ||
n | porcentaje | n | porcentaje | 21,3 % 78,7 % PRESEEA-España PRESEEA-América | |
Pues (pos) 9 | 16 | 17,4 % | 33 | 9,7 % | |
En plan | 13 | 14,1 % | |||
Porque | 10 | 10,9 % | 21 | 6,2 % | |
Pero | 10 | 10,9 % | 11 | 3,2 % | |
O sea | 9 | 9,8 % | 41 | 12,1 % | |
Es decir | 5 | 5,4 % | 3 | 0,9 % | |
Entonces | 5 | 5,4 % | 68 | 20,1 % | |
Bueno | 5 | 5,4 % | 14 | 4,1 % | |
Como (que) | 75 | 22,1 % | |||
Dizque (isque) | 5 | 1,5 % | |||
Ya | 4 | 4,3 % | 11 | 3,2 % | |
A lo mejor | 3 | 3,2 % | |||
Por ejemplo | 2 | 2,2 % | 9 | 2,7 % | |
Es que | 2 | 2,2 % | 6 | 1,8 % | |
Ahora | 2 | 2,2 % | 2 | 0,6 % | |
Así que | 2 | 0,6 % | |||
Después | 1 | 1,1 % | 6 | 1,8 % | |
Luego | 1 | 1,1 % | 3 | 0,9 % | |
De repente | 1 | 1,1 % | 8 | 2,4 % | |
Sino | 1 | 1,1 % | 3 | 0,9 % | |
También | 5 | 1,5 % | |||
Antes | 3 | 0,9 % | |||
Simplemente | 1 | 0,3 % | |||
Total | 1 | 1,1 % | 1 | 0,3 % | |
Al final | 1 | 1,1 % | |||
Ni siquiera | 1 | 0,3 % | |||
Ándale | 1 | 0,3 % | |||
Así | 1 | 0,3 % | |||
En verdad | 1 | 0,3 % | |||
Además | 1 | 0,3 % | |||
De nuevo | 1 | 0,3 % | |||
De pronto | 1 | 0,3 % | |||
Tipo | 1 | 0,3 % | |||
Total | 92 | 100 % | 339 |
Tabla 3: MD citativos en el corpus PRESEEA
Podemos observar una distribución diferente y un abanico más amplio de MD de CD en las muestras correspondientes a PRESEEA-América (78,7 %) en contraste con las que forman parte del corpus PRESEEA-España (21,3 %). Del total de los marcadores localizados (N= 431), tan solo tres aparecen únicamente en el español de España (es el caso de en plan, al final y a lo mejor), mientras que cartorce de ellos están presentes solo en la variedad americana (dizque, simplemente, ni siquiera, ándale, así que, así, como (que), también, antes, en verdad, además, de nuevo, tipo), donde, salvo como y su variante como que, las demás unidades presentan una frecuencia muy escasa. El resto de partículas introductoras de cita en estilo directo aparece tanto en los materiales del corpus PRESEEA- España como en los de PRESEEA-América.
En cuanto a la posición de estas unidades con respecto a la cita en los materiales manejados, todos ellos se han documentado encabezando la CD, como en los fragmentos (2-6), excepto el
9 En la oralidad los marcadores del discurso experimentan con frecuencia una reducción de naturaleza fónica, como es el caso de pues que se pronuncia pos (Perdomo Carmona, 2019: 81), o isque que es la transformación de dizque dentro del uso común que hacen los hablantes de este marcador.
marcador por ejemplo que presenta una posición variable (inicial y final), localizada únicamente en las muestras de la Ciudad de Guatemala (7):
mis hijos me dicen que soy la mamá más atípica que va a re<palabra_cortada/> va a<alargamiento/> las reuniones así todos me miran sí todos me preguntan me dicen así <cita> oi<palabra_cortada/> oye usted es usted joven la mamá del I </cita> o de repente <cita> nada que ver la mamá del I </cita> (PRESEEA-Santiago de Chile_M11_007).
y en serio agradecer tanto y decir / <cita> gracias a Dios estoy bien / o tengo gripa pero / gracias a Dios todo lo demás lo tengo bien </cita> // o sea // <cita> qué bueno que no tengo no estoy padeciendo algo así </cita> (PRESEEA-Ciudad de México_M13_012).
<cita> bueno / vámonos para la playa / nos la llevamos / la rascamos no sé qué / ¿qué sé yo? / equis // este<alargamiento/> vámonos para El Junquito / nos metemos en un hotel y nos las pegamos </cita> una vaina así ¿no? <risas = "I"/> entonces <cita> bueno / sí va / vale / vamos a darle </cita> (PRESEEA-Caracas_H13_073).
la gente llega y deja el carro abierto / o sea / damos la oportunidad / a veces hay gente que deja el la <vacilación/>
/ dizque <cita> no es que no me demoro </cita> / y deja la llave ahí pegada del carro / (PRESEEA- Medellín_H23_001).
eso era algo que le preguntaban un montón al guía / en plan <cita> oye vamos a ver / ¿y aquí no os matáis / con las motos / que además lleváis aquí mmm mmm una familia entera de cinco / lleváis aquí pollos y todo? </cita>
</cita> (PRESEEA-Sevilla_M13_062).
le ha enseñado porque / ya que vamos a llegar a unas tres cuatro cuadras de alguna empieza a señalar // <cita> ay si ahí está Yurrita </cita> por ejemplo (PRESEEA-Ciudad de Guatemala_M32_065).
Los contrastes percibidos entre la variedad española y la americana no se reflejan únicamente en la distribución general y el tipo de MD introductores de CD (tabla 3), sino también en el reparto de estos elementos por zonas geográficas, tal y como se ilustra en el gráfico 110.
Gráfico 1: Frecuencia de MD de CD en las muestras del corpus oral PRESEEA11
Hay dos zonas mexicanas (Ciudad de México y Puebla de Zaragoza)12 que despuntan en el uso de estas unidades vinculadas a la función introductora de CD en los materiales manejados, seguidas de cerca de la ciudad de Caracas. A continuación, en orden decreciente, se posicionan las ciudades de Santiago de Compostela, Barranquilla y Santiago de Chile con una diferencia mínima entre cada una de ellas, Monterrey y Lima con el mismo número de ocurrencias de MD de CD por cada urbe, Guadalajara, también Mexicali, Mérida y Madrid con una frecuencia similar
10 Los números que aparecen en los gráficos incluidos en el trabajo corresponden a frecuencias absolutas.
11 En el gráfico 1 se han agrupado con el mismo color los subcorpus que pertenecen a una misma variedad.
12 Sería interesante ver también la frecuencia de uso de los MD discursivos citativos con respecto a otros marcos introductores de CD en las entrevistas PRESEEA de las dos zonas geográficas y el tipo de discurso en el que aparecen (narrativo, argumentativo, etc.) con el fin de comprobar si el empleo de estas unidades está condicionado por la secuencia textual en la que aparecen.
y Ciudad de Guatemala. En cambio, en las muestras de las demás zonas geográficas el empleo de estos elementos arroja unos datos que no superan el 1 %.
Si atendemos a los MD de CD más frecuentes por zona geográfica, podemos observar en el mapa 113 que en plan es un marcador exclusivo del español de España y aparece en las muestras de Santiago de Compostela, Madrid y Sevilla. Por el contrario, el marcador dizque como introductor de CD se da especialmente en el español colombiano, concretamente en Medellín. En cuanto a los MD de CD comunes entre la variedad española y la americana, se ha observado la presencia del marcador pues en el discurso de los informantes de Málaga, Santander y Puebla de Zaragoza, pero también de o sea en una ciudad de España (Santiago de Compostela) y en otras tres urbes del continente americano (Puebla de Zaragoza, Ciudad de México y Lima).
Mapa 1: Distribución de MD de CD más frecuentes en el corpus PRESEEA
Los marcadores restantes de cita aparecen solo en las ciudades americanas, a saber: bueno está presente en el español caraqueño; de repente se ha localizado tan solo en el español hablado en Santiago de Chile; como y su variante como que están presentes en el español de la Ciudad de México, Puebla de Zaragoza y Santiago de Chile; y, por último, entonces, el marcador más común en la variedad americana, aparece, sobre todo, en las muestras de Puebla, Ciudad de Guatemala, Caracas, Mérida, Barranquilla y Lima.
3.1 Distribución sociolingüística y geolectal
Presentamos, a continuación, los resultados del análisis contrastivo llevado a cabo atendiendo a lo que acontece en las ciudades estudiadas con respecto a los MD de CD según las tres variables sociolingüísticas establecidas en el proyecto PRESEEA: nivel de instrucción, sexo y grupo de edad de los hablantes. Mencionamos también que, del total de veintisiete ciudades, nos hemos centrado únicamente en las muestras de las zonas en las que se han localizado más de diez unidades por cada urbe (Repede, en prensa), de modo que hemos descartado las entrevistas
13 En los mapas incluidos en el presente trabajo solo queda reflejado el uso de los marcadores en los que se ha cuantificado más de 5 casos por unidad en cada una de las ciudades estudiadas y en las que se ha podido apreciar una diferencia en la distribución geográfica y social en los trabajos revisados.
Gráfico 2: Frecuencia de MD citativos por nivel de instrucción
En el gráfico previo se aprecia un mayor uso de estas partículas en el nivel de instrucción alto en el español caraqueño, el colombiano (Barranquilla y Medellín), el mexicano (Mexicali), el español de la Ciudad de Guatemala y, por último, en el español de España (en las ciudades de Málaga y Las Palmas). Los hablantes de nivel medio emplean más los MD de CD en Monterrey, Santiago de Chile y Santander, resultados que se repiten en la Ciudad de México, Madrid y Sevilla, pero con una diferencia mínima entre los sociolectos altos y medios. En Mérida (Venezuela), Lima y Santiago de Compostela, son los informantes de nivel de instrucción bajo los que presentan mayor número de MD introductores de cita en estilo directo en sus interacciones. En cambio, en Puebla de Zaragoza, estas unidades se distribuyen por igual entre los sujetos del nivel alto y bajo, y en Guadalajara, se reparten entre el sociolecto alto y medio.
La distribución de los MD citativos más comunes entre los tres niveles de instrucción se refleja en el mapa 2:
Mapa 2: MD de CD más frecuentes según nivel de instrucción
El marcador en plan es característico del nivel medio en las muestras de Sevilla y Madrid, mientras que en Santiago de Compostela se aprecia su empleo en el nivel alto; pues aparece en el nivel medio en Santander, en el nivel alto en Málaga y en el nivel bajo en el español mexicano (Puebla de Zaragoza y Monterrey); o sea como introductor de CD se manifiesta en el nivel bajo en Santander, en el nivel medio en Monterrey y en el nivel alto en la Ciudad de México y Lima; entonces como introductor de cita está presente en el discurso de los informantes del nivel alto en Puebla de Zaragoza, Ciudad de Guatemala, Caracas y Barranquilla, y en los hablantes del nivel bajo en Mérida y Lima; bueno aparece en los parlamentos de los sujetos del nivel bajo en Caracas; dizque se ha documentado en el sociolecto alto en Medellín y de repente en los hablantes del nivel medio en Santiago de Chile. Por último, como (que) muestra su presencia en el discurso de los informantes del nivel medio en la Ciudad de México y del nivel bajo en Santiago de Chile.
Si nos centramos, ahora, en las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al empleo de los MD de CD en su interacción comunicativa, apreciamos también datos que pueden ser de gran interés. En el gráfico 3 recogemos las frecuencias absolutas en todas las comunidades con las que hemos trabajado, que nos permiten observarlas en contraste.
Gráfico 3: Frecuencia de MD de CD por sexo
Los resultados presentados en el gráfico anterior, posibilitan, al menos de momento, hablar de una tendencia generalizada, es decir, que son las mujeres las que más uso hacen de los MD citativos. Se puede observar que, de las dieciocho ciudades representadas, en trece, entre ellas dos zonas consideradas como irradiadoras de norma −Ciudad de México y Madrid−, prevalece el empleo de estos marcadores en el discurso del grupo femenino. En Medellín y Puebla de Zaragoza, es exactamente igual el número de MD de CD entre hombres y mujeres; en cambio, en Santiago de Compostela, Caracas, Mérida y Lima se observa la tendencia contraria: son los hombres los que más emplean estos marcadores vinculados a la función introductora de CD en sus interacciones.
Por tipo de marcador más frecuente en hombres y mujeres (mapa 3), percibimos también un uso mayoritario de estas unidades en el discurso de las mujeres, así como de marcadores específicos del grupo femenino, a saber: en plan en las muestras de Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela, dizque en Medellín, de repente en Santiago de Chile y como (que) en los materiales de la Ciudad de México, Mexicali, Santiago de Chile y Puebla de Zaragoza. Bueno como introductor de CD parece estar más presente en el español de Caracas como marcador citativo típicamente masculino.
Mapa 3: MD de CD más frecuentes según sexo
En cambio, o sea y pues se emplean tanto en el discurso de los hombres como en el de las mujeres, pero con una distribución geográfica distinta: o sea es un marcador de cita con una presencia mayoritaria en el grupo masculino en Santiago de Compostela, y en el femenino en Ciudad de México, Puebla de Zaragoza y Lima; pues se utiliza más en el discurso de las mujeres en la variedad peninsular (Santander y Málaga), en cambio es mayoritariamente presente en el discurso de los hombres en las muestras de la ciudad de Mexicali. Finalmente, entonces como MD de cita en estilo directo aparece principalmente en el español de América, con predominio en el discurso de las mujeres en Puebla de Zaragoza, Ciudad de Guatemala, Caracas y Barranquilla y en el de los hombres en Mérida y Lima.
Gráfico 4: Frecuencia de MD de CD según edad
Como podemos comprobar, de las 18 urbes estudiadas, en trece de ellas (Medellín, Caracas, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Lima, Santiago de Chile, Santiago de Compostela y Las Palmas, Santiago de Chile y Puebla de Zaragoza) son los jóvenes los que más uso hacen de estas partículas introduciendo cita en estilo directo, y este empleo disminuye a medida que aumenta la edad. También son los jóvenes los que más uso hacen de estas unidades en Mérida (Venezuela), Mexicali, Madrid y Sevilla, aunque aquí van seguidos por los mayores, en lugar de por los adultos. En cambio, en las muestras analizadas de Monterrey, Ciudad de Guatemala y Barranquilla, los adultos superan ligeramente a los demás grupos de edad en el empleo de los MD de CD.
Atendemos, ahora, al empleo de los marcadores de cita más frecuentes en relación con la edad de los hablantes. Podemos observar en el mapa 4 que de nuevo Santiago de Compostela, Madrid y Sevilla coinciden en el uso del marcador en plan en los jóvenes, y Santander y Málaga en cuanto al uso de pues en el discurso de los más mayores; no obstante, en Puebla de Zaragoza y Monterrey, pues aparece mayoritariamente en los adultos. En Santiago de Compostela, se ha observado la presencia de o sea en el discurso de los adultos, tendencia a la que se unen también las ciudades de Lima y Monterrey, mientras que, en la Ciudad de México y Puebla, son los jóvenes los que más utilizan este marcador para introducir discurso directo. En el español de Caracas, los jóvenes hacen uso del marcador bueno, mientras que en Santiago de Chile los adultos recurren a la partícula de repente.
Mapa 4: MD de CD más frecuentes por edad
El uso del marcador entonces, con mayor presencia en el continente americano como se ha mencionado previamente, se reparte entre los jóvenes en la Ciudad de Guatemala, Caracas, Mérida, Lima y los adultos en Barranquilla y Puebla. Como (que) también es el marcador predilecto de los jóvenes en la Ciudad de México y Santiago de Chile. Por último, llama la atención también la mayor presencia del marcador dizque en las muestras de la ciudad de Medellín como introductor de CD en el discurso de los informantes mayores, si bien es cierto que también se han localizado casos de isque, esto es, variante de dizque, en los parlamentos de los jóvenes.s
Conclusiones
En este trabajo se ha pretendido ofrecer una primera aproximación a la distribución sociolingüística y geolectal en el empleo de los MD vinculados a la función introductora de CD en español. En líneas generales, se aprecia una diferencia considerable entre España y América en la frecuencia de uso y el tipo de estas unidades en las entrevistas semidirigidas, pues hay un empleo mayor en las muestras de PRESEEA-América, así como un abanico más amplio de marcadores citativos, en detrimento de las muestras analizadas del corpus PRESEEA-España. Por zona geográfica, se ha observado que son la Ciudad de México, Puebla de Zaragoza y Caracas donde el uso de MD de CD presenta cifras más altas, seguidas de Santiago de Compostela, Barranquilla y Santiago de Chile; en el resto de ciudades el empleo de estas unidades es menor (algunas de ellas no superan el 1 %). Asimismo, el uso de los MD de CD más frecuentes en el discurso de los sujetos de los distintos geolectos nos ha permitido configurar su distribución: si en la variedad española predomina el empleo de en plan y pues, en la variedad americana son los marcadores entonces, o sea y como (que) mayoritariamente empleados como introductores de CD y en menor medida, bueno, de repente y pues.
En cuanto a los resultados relacionados con el uso de estos MD según las variables sexo, edad y nivel de instrucción, se aprecian algunas tendencias generales en las zonas de habla hispana estudiadas, que sintetizamos a continuación:
El sexo se ha revelado como un parámetro fundamental, pues, en este caso, se ha observado una frecuencia mayoritaria de MD de CD en el discurso de las mujeres, así como de marcadores predilectos femeninos (en plan, o sea, dizque, entonces, etc.).
La edad ha resultado ser también un factor incidente en la frecuencia de uso de los marcadores citativos. Hemos apreciado una tendencia a la disminución de utilización de estas unidades a medida que aumenta la edad de los informantes. De hecho, en gran parte de las zonas geográficas analizadas son los jóvenes quienes más uso hacen de los marcadores citativos (en plan, entonces, como (que), bueno); en cambio los adultos recurren en menor medida a estos elementos (o sea, de repente), al igual que los más mayores, que manifiestan una preferencia por el uso de dizque o pues.
Finalmente, por nivel de instrucción, se ha notado una distribución heterogénea en el uso de los marcadores de CD entre los tres sociolectos según las urbes estudiadas: hay zonas geográficas donde los hablantes con estudios superiores son más propensos al empleo de estos marcadores y en otras son los informantes con estudios medios o bajos. Esta distribución se refleja también en el empleo de los MD de CD más frecuente: en plan y pues aparecen en el discurso del sociolecto alto y medio, entonces y o sea en el de los informantes con estudios superiores y primarios y como (que) en el nivel medio y bajo.
Referencias bibliográficas
Blakemore, Diane (2006): «Discourse markers», en Horn, Laurence R y Gregory Ward, eds., The Handbook of Pragmatics, Malden, Blackwell Publishing, 221-240.
Briz, Antonio (1993): «Los conectores pragmáticos en el español coloquial (I): su papel argumentativo», Contextos, 11, 145-188.
Briz, Antonio (1994): «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su función metadiscursiva», Español Actual, 22, 39-56.
Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés, coords. (2008): Diccionario de partículas discursivas del español, https://www.dpde.es.
Camargo, Laura (2022): «Registro coloquial en un atlas sociodialectal. La cita directa en narraciones del ALECMAN», Normas, 12, 169-191,
https://doi.org/10.7203/Normas.v12i1.25752.
Camargo, Laura y Aina Grimalt (2022): «Nuevas y viejas funciones de en plan. Estudio microdiacrónico en corpus orales y digitales del castellano de Mallorca en el siglo XXI», RIL. Revista de Investigación Lingüística, 25, 23-50, https://doi.org/10.6018/ril.537931.
Casado, Manuel (1991): «Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: Valores de lengua y funciones
textuales», Lingüística Española Actual, 13, 87-
116.
Cortés, Luis y María Matilde Camacho (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso: Elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral, Madrid, Arco.
Domínguez, María Noemi (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid, Arco.
El Messaoudi Rifi, Ismael (2018): «Los marcadores argumentativos del discurso: estudio comparado entre el árabe y el español», Anaquel de Estudios Árabes, 29, 137-174,
https://doi.org/10.5209/ANQE.58722.
Foolen, Ad (2008): «New quotative markers in spoken discourse», en Ahrenholz Bernt y otros, eds., Empirische Forschung und Theoriebildung. Beiträge aus Soziolinguistik, Gesprochene- Sprache- und Zweitspracherwerbsforschung, Frankfurt am Main, Peter Lang, 117-128.
Fuentes, Catalina (1987): Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar.
Gallucci, María José (2018a): «Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas», Philologica Canariensia, 24, 55-75, https://doi.org/10.20420/PhilCan.2018.197.
Gallucci, María José (2018b): Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, España. Inédita.
Gallucci, María José y Kerlys Vargas (2015): «Estilo directo e indirecto en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 3(2), 65-103, https://doi.org/10.19130/iifl.adel.3.2.2015.1332
Grajales Alzate, Róbinson (2011): «Funciones del marcador discursivo pues en el habla de Medellín, Colombia», Forma y Función, 24(1), 25-45.
Grutschus, Anke (2021): «Y yo en plan: “¿Qué es esto?”. Los marcadores de cita en el español coloquial», Spanish in Context, 18(3), 409–429.
Guevara, Gloriella (2015): «Funciones del marcador discursivo pues: en un corpus oral», Revista multitudinaria dialógica, 12(1), 294-323.
Hernández, María Aydée (2016): «El marcador discursivo o sea en el español hablado de Medellín», Lingüística y literatura, 69, 295-314, https:// doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a13.
Lahuerta, Ana Cristina y María Fernanda Pelayo (2003):
«Usos marginales de los marcadores del discurso: su efecto en la comprensión lectora en español como lengua extranjera», Ibérica, 5, 49-68.
Labov, William (1983): Modelos sociolingüísticos, Madrid, Gredos.
López Morales, Humberto (1989) : Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Maldonado, Concepción (1999): «Discurso directo y discurso indirecto», en Bosque Ignacio y Violeta Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3, Madrid, Espasa, 3551-3595.
Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999): «Los marcadores del discurso», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds.,
Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3, Madrid, Espasa, 4051-4213.
Mondaca, Lissette (2021): «La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile», Boletín de Filología, 56(1), 401-427.
Montolío, Estrella (2001): Conectores de lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona, Ariel.
Mora, Juliana de la (2018): «Las citas directas en el habla de la ciudad de México», Anuario de Letras, 6(2), 145-171,
https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1521. Moreno Fernández, Francisco (1990): Metodología
Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Moreno Fernández, Francisco (2015): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel.
Moreno Fernández, Francisco (2021a): «Notas epistemológicas sobre variación para una lingüística de corpus», Revista Signos, 54 (107), 919-941, https://doi.org/10.4067/S0718-
09342021000300919.
Moreno Fernández, Francisco (2021b): Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América” (PRESEEA), https://preseea.uah.es/documentos-preseea-de- investigacion.
Panussis, Constanza y Abelardo San Martín (2017):
«Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico», RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55 (2), 39-61.
Perdomo Carmona, Marialys (2019): Contribución al estudio de los marcadores discursivos en un corpus oral del español actual de Cuba, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, España. Inédita.
Pons, Hernán y José Luis Samaniego (1998):
«Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile», Onomazein, 3, 11-25.
Portolés, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.
PRESEEA: Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, http://preseea.linguas.net.
Repede, Doina (2019): «Discurso directo y discurso indirecto: estudio sociolingüístico en el corpus Encuestas de habla urbana de Sevilla», Lingüística y Literatura, 40, 42-64, https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n76a02.
Repede, Doina (2020): «La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social», Tonos digital. Revista electrónica de Estudios Filológicos, 38(1), 1-23.
Repede, Doina (2022): «Marcadores discursivos como introductores de cita directa: aproximación sociolingüística en el corpus PRESEEA-Sevilla», Anuario de Estudios Filológicos, 45, 285-310, https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.285.
Repede, Doina (2023): «El marco introductor de discurso directo mediante los marcadores del discurso: estudio contrastivo entre PRESEEA- Sevilla y PERUSEV», Oralia. Análisis del Discurso Oral, 26(1), 91-118,
https://doi.org/10.25115/oralia.v26i1.8269.
Repede, Doina (en prensa). «Marcadores del discurso de cita directa en el corpus oral PRESEEA-España: estratificación social y distribución diatópica».
Repede, Doina (en prensa). «Marcadores del discurso de cita directa en el corpus oral PRESEEA- América: estratificación social y distribución diatópica».
Rodríguez, Laura (2017): «Análisis de los usos de en plan en un corpus de español de Galicia», en Santos Rovira, José María, ed., Variación Lingüística e identidad en el mundo hispanohablante, Lugo, Axac, 75-89.
Schiffrin, Deborah (1987): Discourse Markers, Cambridge, Cambridge University Press.
Vande Casteele, An y Catalina Fuentes (2019): «La multifuncionalidad en la traducción del marcador discursivo pues», en González Sanz Marina y Pérez Béjar, Víctor, eds., Macrosintaxis en construcción, ELUA, Anexo VI, 201-216.
Vázquez Veiga, Nancy (2003): Marcadores discursivos de recepción, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.