Los encapsuladores nominales: acercamiento desde cuatro géneros de la psicología

Author
Affiliation

Aydeé Morrison

Universidad de Panamá

Abstract
In this work, the nominal encapsulation mechanisms present in four genres of the academic discourse of Psychology used in the context of the training of undergraduate students at the University of Panama are analyzed. Based on their identification in academic discourse, the aim is to operationally characterize the encapsulating noun phrases and study their behavior and function in the academic genres of the Corpus UPPSIC 2017. To achieve the objectives, noun phrases with a synthesizing function have been categorized. After defining its typology, the syntactic properties of the encapsulating phrase and the diverse nuances of meaning that it contributes to the entities they recover are examined. Subsequently, the different syntactic structures of the referent are differentiated. Among the most relevant results, it stands out that in the discourse of the Exercise Guide genre there is a zero occurrence of intrasentential links of the nominal encapsulation type while, in the Disciplinary Text, Brochure and Research Article genres, a willingness to refer to linguistic structures with more complex morphology and syntax.
Keywords

encapsulación nominal, sintagma nominal, géneros académicos, anáfora, referencia

1 Introducción

Las investigaciones sobre las expresiones referenciales indagan sobre la capacidad que tienen las unidades lingüísticas para activar y recuperar entidades localizadas en el contexto de enunciación y la memoria discursiva.  Uno de estos recursos lingüísticos son los encapsuladores nominales. Su estudio alcanza notoriedad a partir de los trabajos de Halliday y Hassan, (1976) en torno a los elementos lingüísticos cohesivos que permiten retomar explicaturas y darle continuidad al discurso.

Si bien para este trabajo hemos empleado la denominación de encapsulación nominal para designar este recurso de referenciación, en la literatura especializada encontramos distintas formas de nombrarlo relacionadas según su función discursiva ‘nombres anafóricos’ (Francis, 1986), ‘encapsuladores’ (Sinclair, 1993), ‘nombres señaladores’ (Flowerdew, 2003); su modo de significar ‘nombres generales’ (Halliday y Hasan, 1976), ‘nombres inespecíficos’ (Winter, 1992) y la relación que establece entre el nombre y el segmento discursivo que resume  ‘nombres envoltorios’ (Schmid, 2000), ‘etiquetas discursivas’ (López Samaniego, 2018), ‘nombres anafóricos’ (Francis, 1986) y ‘nombres rotuladores’ (Muñoz y Ciapuscio, 2019). 

Los encapsuladores nominales son, esencialmente, mecanismos referenciales que establecen una relación de coherencia satisfactoria entre un elemento fórico y una predicación completa, en ocasiones compleja, pues su alcance logra superar la mención de una expresión como se observa en el ejemplo.

(1) La ola de calor precoz que golpea el sur de Europa siguió marcando récords de temperatura en Francia y provocando incendios forestales en España, es un fenómeno que, en opinión de expertos, podría convertirse en la norma debido al cambio climático producido por las emisiones de gas de efecto invernadero (La Prensa de Panamá, 18-06-2022)

En el ejemplo (1) el sintagma nominal activa la representación del contenido -el significado del sustantivo común describe y clasifica el segmento previo- y determina el referente del segmento encapsulado.  Para mayor claridad, en el ejemplo y a lo largo de este trabajo se marca en negrita el encapsulador y con subrayado el elemento al que hace referencia el encapsulador.

Al ser un procedimiento eficaz en el desarrollo de la exposición de los textos, los encapsuladores nominales constituyen un interesante objeto de estudio en el discurso académico, caracterizado por emplear estrategias lingüísticas para comunicar, difundir e intercambiar información densa.

En esta línea, los objetivos de este trabajo se centran en caracterizar operacionalmente los sintagmas nominales encapsuladores y estudiar su comportamiento y función en cuatro géneros del campo del saber de la Psicología que se inscriben en el contexto académico: Texto Disciplinar, Folleto, Artículo de Investigación, Guía de Ejercicios.  En todos los géneros, el fin es comunicar conocimiento disciplinar, por lo que se valen de los distintos recursos lingüísticos que tiene el lenguaje, como los encapsuladores.

2 Bases teóricas

Este apartado se dedicada a caracterizar el recurso de encapsulación nominal y a reflexionar sobre sus rasgos genéricos y comportamiento discursivo.  Para ello se consideraron las teorías y enfoques de la anáfora que sustentaron la investigación, lo que permitió definir los rasgos constitutivos de los elementos encapsuladores.

2.1 Anáfora y referencialidad

La naturaleza y funcionamiento de la anáfora se ha tratado desde distintas enfoques.  Inicialmente, el modelo clásico vinculado a la teoría de rección y ligamiento de Chomsky postuló que ciertas palabras o construcciones lingüísticas tenían una función anafórica inherente, estableciendo una relación de correferencia con un antecedente dentro de su dominio de rección, como se muestra en el ejemplo.

(2) Ernesto señala que Emilia se ríe de sí misma.

 Posteriormente, la perspectiva lingüística adoptó un análisis más semántico, centrándose en la relación binaria entre la expresión anafórica y el referente identificable unívocamente en el texto.  La lingüística del texto, representada por Halliday y Hasan, enfatizó en la importancia de los rasgos gramaticales (morfemas de género y número) que facilitan la vinculación con el referente y permite establecer una relación de coherencia discursiva.  Así al leer

(3) Las compras por internet se pueden catalogar en dos grandes grupos, las compras a nivel local y las compras a nivel internacional. En esta oportunidad nos enfocamos en las compras por internet a nivel internacional, es decir, aquellas que realizan los consumidores en agentes económicos ubicados fuera de Panamá y cómo esas compras influyen en la dinámica de precios localmente (La Estrella de Panamá, 21-07-12).

La anáfora pronominal ‘aquellas’ orienta la recuperación de la información discursiva sin añadir un significado.  Se entiende que la información descriptiva de la expresión referencial asegura eficazmente la recuperación del referente y garantiza la interpretación.

Otra perspectiva de análisis que goza de bastante aceptación surge de los aportes de la lingüística cognitiva que define la anáfora como la expresión lingüística que activa entidades incluidas en el modelo mental del sujeto que procesa la información (Cornish, 1999).   En este caso, un referente es recuperable si ha sido previamente mencionado y ocupa un lugar prominente en la memoria de corto plazo.  De acuerdo con el modelo, la referencia se explica a partir del significado de la expresión referencial, el grado de accesibilidad para recuperar el referente y el establecimiento de las relaciones de coherencia entre ellos (Figueras, 2002).  Hemos de apuntar que la elección de la expresión lingüística es responsabilidad absoluta del hablante que debe seleccionar, de los distintos mecanismos lingüísticos que proporciona la lengua, la expresión referencial que le permita al oyente recuperar de la memoria la entidad referida e instruir su interpretación.  Por ejemplo, en el enunciado (4) el hablante, en vigor del esfuerzo cognitivo que debe realizar el destinatario para distinguir el antecedente de otros datos contextuales por la distancia entre la anáfora y el referente, elige usar un marcador descriptivo con artículo indefinido. 

(4) Estados Unidos, Panamá y Colombia anunciaron el 11 de abril que lanzarán una campaña de 60 días destinada a poner fin a la migración ilegal a través de la región del Darién, que, según dijeron, “conduce a la muerte y explotación de personas vulnerables para obtener ganancias significativas”. En una declaración conjunta, los países agregaron que también utilizarán “nuevas vías legales y flexibles para decenas de miles de migrantes y refugiados como alternativa a la migración irregular (CNN español, 15-04-2023).

Al hilo de lo planteado por cada vertiente, los diferentes acercamientos al estudio de la anáfora se han centrado en sistematizar el fenómeno lingüístico desde distintos aspectos y caracterizar sus propiedades.  En lo que sigue ofrecemos algunas propuestas de clasificación muy variadas que engloban relaciones específicas.

2.2 Tipos de anáforas

En cuanto al tipo de referente textual, podemos diferenciar los mecanismos que remiten a entidades individuales de los mecanismos que retoman un valor proposicional.  Los primeros recuperan una expresión nominal que ha aparecido en el discurso anterior.  Por el contrario, las anáforas con valor proposicional codifican un segmento amplio que incluye, generalmente, información densa. 

Entre los elementos lingüísticos que establecen relaciones de forma y significado se hallan los mecanismos gramaticales: pronombres personales, demostrativos, posesivos, carentes de contenido semántico, que remiten a otro lugar del mismo texto y que pueden, tal como ocurre con las formas neutras (esto, eso, aquello, ello)sustituir a un segmento amplio del discurso.  Estas anáforas suelen denominarlas anáfora extendida o globalizadora.  En oposición a los mecanismos gramaticales, los operadores de naturaleza léxica ofrecen un significado conceptual y establecen relaciones lógico-semánticas por repetición, sustitución, hiperonimia o por encapsulación. 

A estas propuestas se incorpora la anáfora asociativa, denominada también anáfora indirecta porque no existe una correlación entre la expresión anafórica y el antecedente sino que el referente se presenta como conocido aunque la expresión anafórica no haya sido mencionada explícitamente en el texto.  Su interpretación depende del referente y su significado se determina por una relación de metonimia.

2.3 Caracterización y función de los encapsuladores nominales

Los encapsuladores nominales pertenecen al conjunto de mecanismos correferenciales que refieren a entidades introducidas en el discurso.  Su estructura tiene la forma de un sintagma nominal [determinante + nombre] donde el nombre es el núcleo del sintagma y el determinante asegura la interpretación de la expresión anafórica. Este mecanismo supone una operación entre una categoría léxica que corresponde a un sustantivo que transmite un contenido conceptual acompañado de un determinante o modificadores (Figueras, 2002) que, en ocasiones, pueden instruir la codificación semántica del sintagma nominal y aportar una restricción al contenido proposicional u ofrecer una valoración argumentativa como la evaluación que otorga el adjetivo ‘erróneas’ al segmento encapsulado.

(5) Sin embargo surge un patrón una y otra vez: las personas de edad madura cuyas relaciones sexuales son poco frecuentes consideran que sus conocidos disfrutan una vida sexual activa y satisfactoria, muchos hombres creen que la llamada crisis del séptimo año está afectando a muchas de esas personas, aunque no es así.   Estas ideas erróneas pueden aumentar su insatisfacción (Corpus UPPSIC, 2017).

En las propiedades del sintagma nominal encapsulador, el nombre común facilita la identificación de la entidad referida y establece con el antecedente una relación semántica de distinta clase: repetición nominalizada (repetición formal del nombre), sinonimia nominalizada (presentación de un significado equivalente) y etiquetas discursivas (recategorización de la entidad).  La distinción entre el contenido descriptivo de la repetición nominalizada, la sinónima nominalizada y las etiquetas discursivas reside en que estas últimas, además de recuperar la información previa, la interpreta y (re)categoriza con un nuevo nombre que aporta valor argumentativo a lo dicho de modo que el contenido conceptual proporciona al lector información de cómo es concebida la información guiando mediante la elección de uno u otro encapsulador la interpretación discursiva en una determinada dirección (Llamas, 2010).  Al (re)categorizar la predicación la etiqueta discursiva introduce un nuevo referente en el texto que da inicio a nuevas cadenas referenciales que permiten la progresión del tema como se ilustra en el ejemplo.

(6) La semejanza entre los gemelos incluso los idénticos no pueden atribuirse automáticamente a los genes, los gemelos casi siempre crecen juntos.  Los padres y demás pueden tratarlos de manera parecida o tratar de enfatizar sus diferencias por lo que crecen como individuos separados.  En cualquier caso los datos para la heredabilidad podrían estar sesgados. Para evitar este problema, los investigadores intentan localizar gemelos idénticos que hayan sido separados al nacer o en la niñez muy temprana y criados luego en diferentes hogares (Corpus UPPSIC, 2017).

En el ejemplo (6) el sintagma nominal proporciona instrucciones para especificar el referente y determina la interpretación de la cláusula proporcionando, incluso, una nueva entidad a lo dicho.  Esta particularidad de los sintagmas nominales encapsuladores, que categorizan el segmento previo y marcan la continuidad del referente contribuyendo al avance de la información, contrasta con otras categorías gramaticales encapsuladoras (pronombres personales, demostrativos, neutros) que tienen capacidad para designar el referente pero carecen de contenido léxico (Zuluoga, 2006).

3 Metodología

Este trabajo propone caracterizar operacionalmente los sintagmas nominales encapsuladores y estudiar su comportamiento y función en el discurso académico de la Psicología. Para ello se clasifican los nombres con función encapsuladora, se examinan las propiedades sintácticas del sintagma encapsulador y se diferencian las distintas estructuras sintácticas del referente.

El corpus UPPSIC, 2017 (Universidad de Panamá, Facultad de Psicología) está constituido por el Texto Disciplinar, Folleto, Artículo de Investigación y Guía de Ejercicios que leen los estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá.  Los textos seleccionados pertenecen a las asignaturas obligatorias que reciben los alumnos durante su formación disciplinar. Se han considerado los textos del ámbito de la psicología porque presentan un conjunto de rasgos relevantes para la investigación de los mecanismos de encapsulación nominal por las estrategias que requieren los contenidos informativamente densos y el empleo de diferentes tipos de procesos textuales para la economía lingüística.

Los cuatro géneros del corpus tienen rasgos de identidad reconocibles. 

  • El Texto Disciplinar es un género que se emplea en la academia para el aprendizaje de contenidos especializados en las disciplinas. Por su carácter científico exige un mayor costo de procesamiento cognitivo.

  • El Artículo de Investigación es un género dirigido a la comunidad científica para comunicar los resultados de un estudio o de una revisión teórica y construir conocimiento, que circula en el ámbito académico.

  • El Folleto es un género que despliega el conjunto de saberes del docente – especialista de una disciplina para la instrucción de los estudiantes.

  • La Guía de Ejercicios es un género que contiene diversas actividades para ejercitar el conocimiento en una temática especializada.

Dada la extensión del corpus y el abanico de posibilidades que ofrece el estudio de este mecanismo cohesivo se restringió la búsqueda y se tomaron muestras aleatorias de los cuatro géneros para observar las particularidades más marcadas del encapsulador.  En la Tabla 1 se presenta la distribución de los textos.

Tabla 1. Corpus de géneros académicos de la Psicología

La ocurrencia de los encapsuladores nominales en los cuatro géneros se realizó de forma manual debido a que un gran número de textos no se encontraban digitalizados por su uso restringido en internet. Para observar los aspectos del funcionamiento de los encapsuladores nominales y su comportamiento discursivo, describir sus rasgos constitutivos y poner en relieve las diferencias que presentan respecto a otros mecanismos de cohesión correferencial, se examinó caso por caso su aparición en los textos seleccionados.  Para realizar estas tareas se siguieron las siguientes consideraciones.

  • Contacto con el director de la escuela de Psicología para solicitar los planes de estudio de la carrera y los programas de las asignaturas obligatorias.

  • Entrevista con los docentes y estudiantes de la carrera para obtener material de los géneros que se emplean en la formación disciplinar.

  • Recolección del material complementario empleado por los docentes en los curso obligatorios.

  • Búsqueda de las referencias bibliográficas disponible en internet.

  • Construcción de una base de datos con información del corpus.

  • Codificación de la información en formato (txt)

4 Resultados

Las categorizaciones que planteamos emergen del análisis de las variables del corpus UPPSIC, 2017.  Este análisis se llevó a cabo del examen de la totalidad de los 56 textos de los cuatro géneros de la Psicología, de los que el 21.43 % corresponden al Texto Disciplinar, el 25 % a los Artículos de Investigación, un 19 64% a los Folletos y el 33 93 % restante a las Guías de Ejercicios. Para ello se clasifican los nombres con función encapsuladora, se examinan las propiedades sintácticas del sintagma encapsulador y se diferencian las distintas estructuras sintácticas del referente.

4.1 Tipos de encapsuladores nominales

La nominalización es uno de los recursos para encapsular más utilizados en los discursos académicos por su doble función: recuperar segmentos de extensión variables y, al mismo tiempo, recategorizarlos: en relación con esta facultad se desmarca de los pronombres y demostrativos neutros con capacidad referencial que no alcanzan a aportar información semántica.   Esta amplia capacidad de referencia de la nominalización contribuye en la cohesión del texto, asegura la continuidad de la información y economiza esfuerzo de procesamiento (Halliday y Martin, 1993; Beaugrande y Dressler 1997).

De acuerdo con Zuluoga (2006) las nominalizaciones con función sintetizadoras se construyen a partir de tres categorías: hiperónimos, sintagmas nominales compuestos por nominalizaciones deverbales y etiquetas discursivas.  En nuestro corpus los hiperónimos, término genérico de amplio espectro semántico, son el mecanismo más utilizado para sintetizar información.  Le siguen en frecuencia las etiquetas discursivas, que permiten introducir juicio de valor sobe el contenido textual.  Frente a estos usos, las nominalizaciones deverbales, capaces de condensar la información verbal en un sintagma nominal, son la alternativa lingüística menos pretendida en nuestro corpus.

Tabla 2. Tipos de sintagmas nominales encapsuladores

Considerando el matiz distinto que aportan los sintagmas nominales encapsuladores al significado expresado, es posible que la baja ocurrencia de casos de nominalizaciones deverbales pueda deberse a la pérdida de información de los argumentos verbales al reducir la cláusula a un sintagma nominal (García Negroni, 2005). Las nominalizaciones deverbales establecen una relación de equivalencia formal al heredar la estructura argumental del verbo.  Considérese su operación en (7).

(7) Se han realizado estudios en monos a los que se les ha lesionado una guían porción del lóbulo temporal medial, muy parecido al daño en el paciente amnésico.  Los resultados encontrados con esta lesión denominada H* A* donde H se refiere al hipocampo A a la amígdala y + a las regiones corticales adyacentes al hipocampo y la amígdala (Squire y Zola - Morgan 1988) indican que el déficit más severo en la memoria asociado con las lesiones H*A* cuando se comparan con las lesiones H* resulta del daño cortical no del daños a la amígdala (Corpus UPPSIC, 2017).

Por otro lado, los datos manifiestan que en los géneros Texto Disciplinar y Folleto se observa una propensión a usar hiperónimos para encapsular lo dicho. En el género Folleto se evidencia una ocurrencia más significativa de su empleo debido a que la intención de los autores pareciera ser recuperar información sin valorizar el segmento, los sintagmas encapsuladores funcionan en el género solo como condensadores de información. Los hiperónimos que aparecen con más frecuencia en el discurso académico de la Psicología son ‘caso’, ‘hipótesis’, ‘factores’, ‘teoría’, ‘definición’, ‘hipótesis, como ilustra el ejemplo (8).  Respecto a las Etiquetas discursivas aparecen con más frecuencia las expresiones ’problema’, ‘estrategias’ y ‘discusión’ (9).

(8) En el ejemplo anterior las poblaciones de referencia podían definirse de acuerdo con la edad, el sexo, la ubicación geográfica, etc. porque hay suficientes razones para considerar que todos esos factores guardan alguna relación con las diferencias de estaturas.  Esta versatilidad refleja la riqueza del lenguaje, que tanto nos fascina y nos interesa estudiar (Corpus UPPSIC, 2017).

(9) Una mujer está próxima a morir de cáncer. Un farmacéutico ha descubierto un medicamento que según los médicos puede salvarla.  El farmacéutico cobra 2000 dólares por una dosis pequeña, 10 veces más de lo que le cuesta elaborar el medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, le pide prestado a todos sus conocidos pero a duras penas puede juntar 1000 dólares.  Le ruega al farmacéutico que le venda el medicamento en 1000 dólares o que le permita pagarle luego el resto. El farmacéutico rehúsa y dice yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero con él. Heinz, desesperado irrumpe en la tienda del hombre y roba el medicamento. ¿Debería haberlo hecho? ¿Porque si o porque no?  El problema de Heinz es el ejemplo más famoso de la aproximación de Lawrence Kohlberg al estudio del desarrollo moral (Corpus UPPSIC, 2017).

4.2 Estructura del sintagma encapsulador

Además de los determinantes y cuantificadores que incorporan identidad al nombre, las construcciones nominales suelen acompañarse de complementos adjuntos o argumentales que agregan al nombre un significado valorativo o intencional.  Los adjetivos y sintagmas preposicionales que acompañan al nombre anafórico proporcionan información complementaria y valorativa que, en algunos casos, contribuyen en la identificación del antecedente tal como se aprecia en (10)

(10) Las causas de la proliferación del asma son inciertas pero es probable que esté relacionada con una predisposición genética (Eder et al 2006). Los investigadores han identificado la mutación de un gen que incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad (Ober et al 2008). Algunos investigadores señalan factores ambientales: viviendas con muy poca ventilación que intensifican la exposición a contaminantes y alérgenos en el interior como el humo de tabaco, moho y excrementos de cucaracha…(Bollinger 2003 Etzel 2003 Lanphear Aligne Auinger Weitzman y Byrd 2001 Sly 2000). Sin embargo a excepción de la exposición al tabaco, los hallazgos concernientes a esas causas propuestas no son concluyentes (Corpus UPPSIC, 2017).

La caracterización del significado del adjetivo pospuesto y del complemento del nombre enriquece la configuración del sintagma nominal contribuyendo a determinar la interpretación contextual de su significado y restringiendo la descripción del referente.  La presencia de estos modificadores son un soporte que el sujeto hablante usa para acercar y hacer explícito al destinatario la entidad denotada.  Estas propiedades que los complementos atribuyen al sintagma nominal amplían la productividad de las etiquetas discursivas frente a otros mecanismos encapsuladores.

4.3 Estructura sintácticas del referente

En una primera aproximación al estudio de los encapsuladores nominales en los cuatro géneros, se definió el segmento que funciona como antecedente de la anáfora y, posteriormente, se analizó el grado de complejidad conceptual de los contenidos proposicionales relacionados con la expresión anafórica. Para ello se consideró tres tipos de unidades sintácticas a las que refieren los mecanismos encapsuladores el sintagma nominal, la cláusula y el complejo clausular.

Del análisis de los encapsuladores nominales en los textos del corpus, se observó una tendencia a sintetizar segmentos textuales complejos equivalentes a más de una cláusula en una unidad.  Para dar cuenta de los elementos que integran las redes correferenciales, se presentan las ocurrencias en la siguiente tabla.

Tabla 3. Unidades lingüísticas encapsuladas

En atención a los datos de la tabla, la elección de remitir a estructuras lingüísticas con morfología y sintaxis más complejas pareciera estar determinada por el carácter de los textos.  Algunos de los géneros académicos que estudiamos y describimos evidencian un alto grado de densidad informativa para comunicar saberes.  En particular, los Textos Disciplinares y los Folletos utilizan estructuras sintácticas que se llevan a cabo con construcciones hipotácticas que implican un mayor número de elementos en la organización de los enunciados como muestra el ejemplo (11).  Menos extensa proporcionalmente al Texto Disciplinar y el Folleto, es la red conceptual que se establece en los Artículo de Investigación o nula como se aprecia en la Guía de Ejercicios que emplea enunciados breves que, aparentemente, no requieren de enlaces intraoracionales del tipo de encapsulación. 

(11) Por ejemplo, los padres de recién nacidos tienen un nivel de testosteronas 33 por ciento menor en comparación que los futuros padres (Berg y Wynne-Edwards, 2001). Los psicólogos evolutivos sugieren que esas variaciones en la testosterona podrían estar asociadas con una respuesta psicológica del cuerpo masculino que incrementa la capacidad de crianza de los hombres que se convierten en padres y esposos. Sin embargo se necesita mayor información para confirmar esta provocativa hipótesis (Corpus UPPSIC, 2017).

El criterio de extensión del segmento encapsulado podría ser un parámetro que explique los problemas de comprensión en al ámbito académico.  Los estudios sobre las actividades de lectura en el nivel superior revelan que factores como el alto grado de complejidad en la organización de la información y en las formas lingüísticas de los discursos que comunican conocimiento entrañan dificultades de interpretación para los aprendices (Arnoux, Nogueira & Silvestri, 2002; Parodi, 2003).

En relación con el acto lingüístico de referencia, la capacidad de la anáfora encapsuladora nominal resulta más productiva para retomar conjuntos de ideas, conceptos, modelos y teorías como las que transmiten los Textos Disciplinares y los Folletos a diferencia de otros mecanismos correferenciales que establecen relaciones entre entidades individuales.  

5 Conclusión

Los resultados aportados por el estudio revelan que el comportamiento discursivo de los encapsuladores nominales lo convierten en un procedimiento eficaz en el desarrollo de la exposición de los textos. Los principios sintácticos y semánticos que rigen la encapsulación nominal dan lugar a una variedad de relaciones de identidad con el referente e introducen propiedades de intensión que orientan la interpretación de la unidad a la que se refiere.

Del corpus se desprende que los encapsuladores nominales tienden a señalar unidades extensionales mayores al sintagma nominal. Esta facultad para reproducir segmentos con una o varias predicaciones se debe a la eficiencia de las nominalizaciones como recurso que favorece la abstracción.

Otro hallazgo importante lo constituye la ocurrencia de encapsuladores nominales en los géneros académicos estudiados. De modo más específico, cabe destacar que los géneros Texto Disciplinar y Folleto presentan mayor ocurrencia de sintagmas nominales encapsuladores de acuerdo con los datos presentados y que no se identifican su uso en el género Guía de Ejercicios, comportamiento que ya había sido advertido en la bibliografía especializada.

Por último, podemos afirmar que los resultados nos permiten una caracterización de los encapsuladores nominales con base en el valor que aportan en la configuración de la información en los géneros académicos.   Particularmente, nos permite dar cuenta de su capacidad para dar continuidad al discurso con alto grado de especialización.

6 Referencias bibliográficas

Abad Serna, Silvia (2015): «Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana: de la anáfora a la catáfora conceptual».

Narvaja de Arnoux, Elvira y otros (2002): «La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos», Revista signos, 35(51-52), 129-148.

Ávila Guaraca, Rosa (2016): «Los encapsuladores nominales como técnica de escritura académica», Revista digital vol. 218, 117.

Chomsky, Noam (1981): Lectures on Government and Binding. Mouton de Gruyter.

Cornish, Francis (1999): «Anaphora, discourse, and understanding: Evidence from English and French», Oxford University Press.

Cuenca, María (2000): «Comentario de textos: los mecanismos referenciales», Madrid: Arco/Libros.

Dressler, Ulrich y De Beaugrande y Robert-Alain (1997): Introducción a la lingüística del texto. En R.-A. d. Dressler. Introducción a la lingüística del texto.

Montolio Durán, Estrella (2013): «Construcciones conectivas que encapsulan.[A pesar de+ SN] y la escritura experta», Cuadernos Aispi, (2), 115-131.

García Negroni, Marta y otros (2005): «Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación de las nominalizaciones», Revista Signos, 38(57), 49-60.

González-Ruiz, Ramón (2008): «Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: el caso de la anáfora conceptual».

González Ruiz, Ramón (2009): «Algunas notas en torno a un mecanismo de cohesión textual: la anáfora conceptual».

Figueras Solanilla, Carolina (2002): «La jerarquía de la accesibilidad de las expresiones referenciales en español», Revista española de lingüística, 32(1), 53-96.

Escavy Zamora, Ricardo (1999): «La anáfora asociativa como mecanismo de cohesión textual. Revista de investigación lingüística», vol 2, nº 2 (1999).

Halliday, Michael y Martin, James Robert (1993): «Writing science:Literacy and discursive power», Pittsburgh: Pittsburgh University Press.

Langacker, Ronald (2000): «Estructura de la cláusula en la gramática cognoscitiva. Revista española de lingüística aplicada», (1), 19-66.

Llamas Saíz, Carmen (2010): «Interpretación del discurso ajeno: la anáfora conceptual metafórica en la noticia periodística», Revista de investigación lingüística 13, 107-126.

López Samaniego, Anna (2011): La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica.

Louwerse, Max (2014): «Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión», Revista Signos. Estudios de Linguistica vol .37 pp 41 58.

Mederos Martín, Humberto (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual. (No Title).

Parodi, Giovanni y Gramajo, Aida (2003): «Los tipos textuales del corpus técnico profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles», Revista signos, 36(54), 207-223.

Parodi, Giovanni (2008): Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, Giovanni y Burdiles, Gina (2015): El pronombre ello como mecanismo encapsulador en cuatro géneros del discurso de la Economía: Coherencia referencial y relacional. Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, corpus y métodos, 445-482.

Peña Martínez, Gemma (2004): La anáfora lexical y el discurso de divulgación científica: aproximación contrastiva. Le français face aux défis actuels: histoire, langue et culture, 783-794.

Tordera Illescas, Juan (2010): Lingüística computacional y anáfora.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2006): «Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística)», Cuadernos de Filología Italiana, 13, 73-95.