Aproximación al estudio de los anglicismos en dos comunidades de PRESEEA México: Puebla y Mexicali

Authors
Affiliation

Erik Franco

El Colegio de México

Niktelol Palacios

El Colegio de México

Abstract
This paper presents a comparative study of the lexical anglicisms found in 36 interviews from two Preseea Mexico communities: Puebla and Mexicali. From a dialectal point of view, Puebla is a variety of the Mexican Altiplano, while Mexicali corresponds to the northwest Baja Californian dialect. Our analysis focuses on the grammatical and referential characteristics of these anglicisms and on contrasting their presence and frequency of appearance in these interviews. Therefore, we look for quantitative and qualitative indications to determine if one area uses more lexical anglicisms than the other. In principle, Mexicali, due to its proximity to the US border and the contact between Spanish and English, could be a dialect with a greater use of lexical anglicisms, however, the results partially confirm this hypothesis. Likewise, our findings show the importance of the borrowing of proper names from English into Mexican Spanish.

1 Introducción1

El papel hegemónico del inglés, como lengua global (Crystal, 2003; López García-Molins, 2014)2 es consecuencia directa de la consolidación de los Estados Unidos de América como superpotencia económica, científica, cultural y militar desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Dicha preponderancia se manifiesta como una compleja construcción de contacto e imposición lingüística en distintas lenguas y culturas alrededor del mundo. Como resultado de lo anterior, es posible constatar la adopción, penetración y asimilación de diversas palabras y expresiones provenientes del inglés, cuyo prestigio y trascendencia a nivel sociocultural difiere entre las comunidades receptoras.

En lo que concierne a México, la cercanía geográfica con EUA, así como la relación sociohistórica, el vínculo económico-cultural y la amplia exposición a diversos flujos migratorios entre ambos países, hacen pertinente profundizar en el estudio de este tipo de voces; ya sea que se hallen completamente incorporadas al español mexicano, ya que se trate de préstamos recientes, de innovaciones léxicas o de anglicismos con un carácter regional. Bajo este panorama, en este artículo exploraremos la presencia y frecuencia de aparición de anglicismos léxicos3 en conversaciones semiformales apegadas a los lineamientos metodológicos del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (preseea) en dos comunidades bien diferenciadas del español de México: Puebla y Mexicali.

Estamos convencidos de que el carácter oral de las entrevistas de preseea, nos permite recuperar vocabulario general del español en sus diversas manifestaciones estilísticas (culta, técnica, coloquial, grosera, peyorativa, etcétera), lo que puede darnos información valiosa de los usos de estas voces en la comunicación diaria, semiformal de las comunidades de habla bajo estudio (Palacios, 2022: 62). Al mismo tiempo, el megaproyecto preseea nos da la posibilidad de tener datos comparables gracias al uso de una metodología compartida para la recolección, transcripción y almacenamiento de las entrevistas. No menos importante es que la consulta de estos materiales sea abierta y gratuita. Para este artículo trabajamos con las transcripciones disponibles en el sitio web del proyecto.

2 Antecedentes

El influjo del anglicismo en la lengua española ha sido un tópico recurrente en el ámbito de la lingüística hispánica desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Es por ello que hacer una síntesis lo suficientemente abarcadora como para explorar la diversidad de trabajos que se han ocupado sobre el tema no es tarea sencilla. Por tal motivo, esbozaremos solamente algunos de ellos dada su pertinencia para esta investigación. En primer lugar, están los estudios pioneros de Alfaro (1948) y Mallo (1954) sobre el anglicismo en el español de América que evidencian una clara preocupación motivada por el incremento y aparente uso indiscriminado de anglicismos en el español americano. Por su parte, los trabajos de Lorenzo (1955 y 1996) sobre el anglicismo en el español de España marcan una pauta a seguir en lo que a estudios descriptivos se refiere. De igual forma, la investigación de Pratt (1980) constituye un hito en esta área de estudio, gracias a su rigurosidad, exhaustividad e influencia y porque las bases de su tipología han sido retomadas en trabajos posteriores, como el de Gómez Capuz (1992), el de Pulcini, Furiassi y Rodríguez (2012) o el de Franco (2016). Otros trabajos de interés son el de López Medina (2004), que sintetiza los hallazgos más notables sobre el anglicismo en el español actual, y los que se centran en áreas temáticas particulares, como la prensa española (Balteiro y Campos, 2012; Estornell Pons, 2012; Rodríguez Medina, 2021), el deporte (Rodríguez González, 2012) o la informática (Pano Alaman, 2007; Luján García y Bolaños Medina, 2014), por mencionar solamente algunos.

En cuanto a obras de consulta orientadas al registro y tratamiento lexicográfico del anglicismo léxico, debemos hacer mención del Diccionario de anglicismos de Alfaro (1970), el Nuevo diccionario de anglicismos de Rodríguez González y Lillo Buades (1997), el Gran diccionario de anglicismos de Rodríguez González (2017) y el Diccionario de anglicismos del español estadounidense de Moreno-Fernández (2018) —como veremos más adelante, estas obras han sido de gran ayuda para determinar las voces que estudiamos—.

Finalmente, desde el punto de vista dialectológico, son de importancia los trabajos derivados del Estudio Coordinado de la Norma Lingüística de las Principales Ciudades de Iberoamérica (Lope, 1972; López Morales, 1979; Huyke, 1977; Quilis, 1984; Contreras, 1988), los cuales ahondan en la vitalidad y frecuencia de uso de diversos grupos de anglicismos organizados por dominios referenciales en distintas variedades del español.

Como se puede ver, este breve repaso de investigaciones en torno al anglicismo en el ámbito hispánico pone de manifiesto la atención que ha recibido este fenómeno desde perspectivas diversas, como la lexicológica, la dialectológica, la pragmático-discursiva y la lexicográfica y, también desde posturas descriptivas, estandarizadoras o prescriptivas.

En lo que respecta al español de México, ha habido reacciones de abierto rechazo y preocupación ante lo que, en algunos sectores de la sociedad mexicana, se considera un abrumador desplazamiento y deformación de la lengua española (Comisión Para la Defensa del Idioma Español, 1982). No obstante, las investigaciones lingüísticas sobre la presencia de anglicismos en la variedad mexicana muestran que su aparición se restringe a ciertas áreas temáticas específicas, como el léxico vinculado con los deportes, alimentos y bebidas, computación, moda y cosméticos, cine, televisión, música y todo lo relacionado con la industria del entretenimiento (Lope, 1972; López Rodríguez, 1982; Barrientos MacGregor, 1988; Santamaría Aguirre, 1994; Camba Acosta, 2013; Inchaustegui López, 2014; Franco, 2016). Es probable que parte de la percepción sobre el avance de estos anglicismos en el español mexicano provenga de estudios que reúnen o enumeran vocablos del inglés, o bien de la consulta de obras lexicográficas centradas en este tipo de préstamos, pues ante un universo de cientos o miles de unidades léxicas, resulta difícil dimensionar cuál es el peso específico real, la frecuencia de aparición y la vigencia comunicativa de cada vocablo. De ahí y de las actitudes lingüísticas en torno a los préstamos, principalmente del inglés norteamericano, en el español de México (Fioritti, 2023; Golstein, 2023) es que resulta difícil resistirse a la tentación de sobreestimar la trascendencia y el valor de uso de dicho vocabulario.

2.1 Método de trabajo

En este artículo ofrecemos un análisis comparado sobre la presencia y frecuencia de aparición de anglicismos léxicos en 36 transcripciones de entrevistas de dos comunidades de preseea México: preseea-Puebla y preseea-Mexicali. Como base empírica tomamos las 18 entrevistas de acceso libre, disponibles en la página del Proyecto general de PRESEEA, disponibles en la página del proyecto <https://preseea.uah.es/corpus-preseea>. Analizamos todos los turnos de habla, es decir, tanto de entrevistadores como de entrevistados y las transcripciones íntegras, sin importar la diferencia de la duración.

Desde una perspectiva dialectal, Puebla constituye una variedad del Altiplano central de la República mexicana, mientras que Mexicali forma parte del dialecto del bajacaliforniano (Lope, 2004: 16). La ciudad de Puebla de los Ángeles, fundada en 1531, es la capital del estado de Puebla. Durante el periodo de recolección de las entrevistas, en ella «vivía 26% de la población del estado (1 539 819 habitantes), lo que convertía al municipio en el cuarto más poblado del país» (Palacios, 2022: 29). Por su parte, Mexicali, fundada en 1903, es la capital de Baja California y limita con el estado de California de Estados Unidos de América. Cuando se recogió la muestra contaba con una población de 988 417 habitantes (inegi, 2010). Saldívar y Rico (2020: 49) afirman que, a diferencia de los flujos migratorios de ciudades cercanas como Tijuana, «en Mexicali la fluctuación migratoria es comparativamente mucho menor» y que, «[l]a mayor estabilidad poblacional resultante en Mexicali podría, entonces, resultar en una mayor identificación con los rasgos prototípicos del habla del noroeste».

PRESEEA-Puebla recogió sus 108 entrevistas entre 2012 y 2017 y Mexicali, comenzó a recoger sus 54 entrevistas en 2014. Como todos los corpus PRESEEA divide su muestra en cuotas homogéneas considerando las variables edad, sexo e instrucción educativa (PRESEEA, 2014).

Nuestras hipótesis de trabajo, a partir de la revisión bibliográfica, principalmente de los trabajos de Lope Blanch (1972) y Franco (2016) quienes, como expusimos en los antecedentes teórico-metodológicos de nuestro estudio, han analizado los anglicismos en el español de México desde distintos aspectos lexicológicos y sociolingüísticos, son las siguientes: 1) habrá una mayor presencia de anglicismos en el corpus de Mexicali que en el de Puebla por tratarse de una ciudad fronteriza, 2) los anglicismos estarán fuertemente vinculados con áreas temáticas específicas, relacionadas con deportes, moda, innovaciones tecnológicas y la vida moderna de la ciudad y 3) los anglicismos compartidos y con mayor frecuencia de aparición en ambos corpus tenderán a reflejar avanzados procesos de adaptación a la lengua española.

Por lo anterior, los ejes que orientan esta investigación son conocer el número total de anglicismos en cada corpus, identificar el tipo de anglicismos léxicos encontrados, describir sus características gramaticales, organizarlos en áreas temáticas, hacer un registro de los anglicismos que aparecen en ambos corpus y de los que aparecen solo en uno, dar cuenta de los anglicismos con mayor y menor número de ocurrencias por corpus y dilucidar si es posible afirmar que alguna de las comunidades bajo estudio es más anglicista que la otra. El artículo se encuentra dividido en tres secciones: primero explicamos las decisiones teórico-metodológicas que fundamentan nuestro estudio, después presentamos el análisis de los datos y, por último, reflexionamos sobre los resultados encontrados.

Para realizar la presente investigación de corte socioléxico, se usó un método que combina el procesamiento automatizado con el análisis tradicional de la lexicología (documentación, análisis gramatical y semántico). El primer paso para la conformación del corpus de estudio consistió en obtener de manera automatizada un lemario de ambos corpus preseea. Para ello, usamos FreeLing, librería de código abierto. Mediante este software se procesaron las transcripciones completas considerando tanto los turnos de habla de los entrevistadores como de los entrevistados. De esta forma se obtuvo un lemario de 7 446 vocablos para Puebla y de 5 736 para Mexicali.

Una vez establecidos ambos lemarios, el siguiente paso fue detectar y extraer manualmente todos aquellos candidatos a anglicismos para colocarlos en una hoja de cálculo. Dado que nuestro interés se centra en el estudio del anglicismo como fenómeno léxico, optamos por considerar todas las unidades léxicas: palabras monoléxicas, compuestos morfológicos, compuestos sintagmáticos, locuciones o frases hechas que desde una perspectiva semántica o denominativa conforman una misma unidad de significado, para formar parte de nuestro estudio. De este modo, y siguiendo la tipología propuesta por Franco (2016 y 2019)4, los vocablos tomados en cuenta quedan englobados por alguno de los siguientes criterios:

a) Se trata de voces cuyo étimo último (Pratt, 1980) es el inglés independientemente de si han pasado por un proceso de adaptación en la lengua española: block, baby shower, cooler, condón, cheque, dólar, estándar, futbol, gasolina, lonche, shock, shampoo, trailer, web.

b) Se trata de voces cuyo étimo inmediato es la lengua inglesa, es decir, llegaron al español mediante la función mediadora del inglés, si bien su étimo último pertenece a otra lengua: discotheque < del francés discothèque, iglú < del inuit iglú, whisky < del gaélico uisce beatha ‘’agua de vida’.

c) Se trata de calcos cuyo modelo base es una voz inglesa: drugaddictdrogadicto, microwavemicroondas, supermarketsupermercado, videogamevideojuego.

d) Se trata de formas derivadas cuya base o raíz corresponde a una palabra de origen inglés: esnorquel-ear, estres-ar, futbol-ista, gol-ear, turíst-ico.

e) Se trata de locuciones, compuestos o calcos híbridos, es decir, unidades pluriléxicas en las que alguno de los elementos que las conforman es de origen inglés: camión shuttle, hacer clic con alguien ‘tener química o una conexión emocional o física con otra persona’, llevársela light ‘llevársela tranquila’, ponerse happy ‘ponerse alegre o con los sentidos levemente trastornados por haber ingerido bebidas alcohólicas’, robalonches, salir del closet ‘declarar la propia homosexualidad’.

f) Se trata de préstamos semánticos, esto es, de la ampliación del significado de una palabra del español por medio de la adopción de una acepción proveniente de una palabra del inglés: aplicar ‘postularse para ocupar un puesto o desempeñar una función’, metal ‘heavy metal’.

g) Se trata de pseudoanglicismos, es decir, palabras que desde el punto de vista formal pertenecen al inglés, pero no se utilizan con el significado en cuestión en dicha lengua: smoking ‘Traje de vestir masculino que se usa en situaciones formales; el saco tiene el cuello y las solapas forradas de seda o raso’ (DEM, 2023).

Una vez obtenido el lemario y establecidos los criterios de definición de lo que consideramos anglicismo ((a) a (g)), hicimos la revisión de la lista del total de vocablos (13,182) mediante lo cual obtuvimos nuestros candidatos a anglicismos en el corpus de Mexicali y Puebla. Con el fin de comprobar que estos candidatos son anglicismos, documentamos la etimología y significado (para identificar los préstamos semánticos) de cada uno de ellos en distintas obras lexicográficas y trabajos especializados: los más relevantes fueron El anglicismo en el español nacional de México (Franco, 2016), Nuevo diccionario de anglicismos (Rodríguez, 1997), Diccionario de anglicismos del español estadounidense (Moreno-Fernández, 2018), Diccionario de la lengua española (rae, 2023) y Merriam-Webster’s Dictionary, pero en nuestra búsqueda de exhaustividad, cuando no encontramos la información en las obras básicas de consulta, recurrimos a diversos materiales a los que tuvimos acceso. En algunos casos, también recurrimos a Wikipedia y a Wiktionary. Para los préstamos semánticos revisamos además las concordancias —es decir, los contextos de uso— que obtuvimos al procesar los 36 archivos de transcripción con el Software libre AntConc (Anthony, 2020).

Posteriormente, a partir de las concordancias de uso hicimos los análisis que presentaremos a continuación por categoría gramatical, área temática y frecuencia de aparición de los vocablos recogidos tanto en preseea-Puebla como en PRESEEA-Mexicali.

3 Resultados del análisis

Mediante el método de trabajo que seguimos logramos identificar 203 anglicismos en preseea-Puebla (lo que representa el 2.72% del lemario5) y 236 en preseea-Mexicali (es decir, el 4.11% de su lemario) y un total de 375 anglicismos distintos.

  1. Tipo de anglicismos léxicos encontrados en los datos

A partir de la tipología propuesta por Franco (2019) podemos señalar que en nuestra muestra encontramos los siguientes tipos de anglicismos:

a) Anglicismos léxicos integrales: unidades léxicas que tanto desde el punto de vista formal como semántico permanecen prácticamente iguales a la voz inglesa6: American Airlines, background, Bugs Bunny, border patrol, bikini, break, call center, fan, flashback, hot dog, money, party, soccer, soda, test, whisky, etcétera.

b) Anglicismos léxicos adaptados fonológica u ortográficamente: unidades léxicas que desde el punto de vista formal muestran una adaptación fonológica u ortográfica a las características del español mexicano (oral o escrito): basquetbol, bistec, bonche, futbol, espray, estrés, dólar, raite, récord, etcétera.

c) Calcos: unidades léxicas que reproducen una voz inglesa mediante elementos formales y semánticos propios de la lengua española: airline aerolínea, American football futbol americano, drug addiction drogadicción, supermarket supermercado, etcétera.

d) Formas híbridas

  • Base morfológica del inglés + afijo(s) derivativo del español: check chec-ar, football futbol-ito, implement implement-ar, stress des-estrés-arse, trailer trailer-o, etcétera.

  • Calcos o locuciones híbridas: golf club club de golf, Mcgill University Universidad de Mcgill, Kern’s juices Jugos Kern, neon lights luces de neón, ponerse happy, salir del closet, etcétera.

e) Préstamos semánticos y pseudoanglicismos: aplicar ‘presentar una solicitud para obtener un puesto de trabajo, una beca, etc.’, smoking ‘traje de etiqueta’.

Como puede verse en la tabla 1, los anglicismos que más aparecieron en la muestra analizada son los léxicos integrales, lo cual no es extraño ya que en el español de México existe una norma tendencial de conservar los préstamos de las lenguas modernas con su ortografía, especialmente tratándose del inglés (Lara, 2009; Franco, 2016). No obstante, también se observa la adaptación progresiva de algunas de estas voces lo que da cuenta de los procesos de apropiación en la lengua receptora. La variación ortográfica en los datos analizados nos parece reveladora puesto que se establecen criterios de transcripción previos, de manera que se puede observar que en ambos corpus los transcriptores (estudiantes de licenciatura, posgrado y profesores de Lingüística) tomaron como canónica más de una forma de escritura, por lo que encontramos registro de bye/bai, lunch/lonche, ok/okey, status/estatus, trailer/tráiler, volibol/voleibol, entre otros. También encontramos procesos de adaptación como los acortamientos en basquetbol o básquet, beisbol o beis, futbol o fut y rock and roll o rock.

Tabla 1. Tipos de anglicismos encontrados en preseea-Puebla y preseea-Mexicali

Puebla

(203 anglicismos)

Mexicali

(236 anglicismos)

Ejemplo
Anglicismo léxico integral 100 (49.27%) 139 (58.9%) underground, whisky, world music
Anglicismo léxico adaptado 44 (21.67%) 38 (16.11%) champú, suéter, voleibol
Base morfológica del inglés + afijo derivativo del español 24 (11.82%) 24 (10.17%) estresado, golear, trailero
Calco 23 (11.33%) 22 (9.32%) aerolínea, microondas, rascacielos
Locución híbrida 4 (1.97%) 4 (1.69%) en stand by, ponerse happy, salir del closet
Calco híbrido 4 (1.97%) 6 (2.54%) camiones shuttles
Compuesto morfológico híbrido 2 (0.99%) 1 (0.42%) robalonches
Préstamo semántico 1 (0.49%) 2 (0.85%) aplicar, bizarro
Pseudoanglicismo 1 (0.49%) 0 smoking
  1. Tipo de vocablo y categoría gramatical

Una vez documentado el origen etimológico de los anglicismos léxicos y de revisar cada una de las concordancias en donde aparecían estas palabras, organizamos nuestros datos en dos grandes grupos: nombres propios y voces comunes. A las segundas les asignamos categoría gramatical e hicimos una distinción entre unidades monoléxicas y locuciones.

Tabla 2. Tipo de vocablo y categoría gramatical de los anglicismos en

preseea-Puebla y preseea-Mexicali

Puebla

(203 anglicismos)

Mexicali

(236 anglicismos)

Total
Nombres propios 38 (18.72%) 78 (33.05%) 116 (26.42%)
Voces comunes 165 (81.28%) 158 (66.95%)

323

(73.58%)

439
sustantivo 138 (83.64%) 129 (81.65%) 267
adjetivo 7 (4.24%) 5 (3.16%) 12
adjetivo y sustantivo 1 (0.61%) 2 (1.27%) 3
verbo

verbo monoléxico

12 (7.27%) 13 (8.23%) 25

locución verbal

3 (1.82) 5 (3.16%) 8
adverbio

adverbio monoléxico

2 (1.20%) 1 (0.63%) 3

locución adverbial

1 (0.61%) 0 1
interjección 1 (0.61%) 3 (1.9%) 4
Total 165 158 323

Como resumimos en la tabla 2, registramos tanto nombres propios como voces comunes. Las primeras representan el 26.42% del total de los datos (116 vocablos de 439) y corresponden principalmente a nombres propios de personas famosas (Ben Affleck, Elvis Presley, Julia Roberts, Woody Allen), bandas musicales (Beatles, Black Sabbath, Dream Theater), películas, series y programas de televisión (Cake Boss, Dragon Ball, Grey’s Anatomy), de videojuegos (Call of Duty, Gears of War, King of Fighters), empresas (American Airlines, Disney, McDonald’s, Walmart) y topónimos (Washington, Pittsburgh, Riverside).

Como puede observarse en la misma tabla, la mayoría de las voces comunes son sustantivos (267, más tres casos de palabras que tienen categoría tanto de sustantivo como de adjetivo, esto es 83.59% del total de vocablos estudiados). Entre los 12 adjetivos encontramos tanto anglicismos léxicos integrales (nice, relax) como formas derivadas a partir de una base léxica del inglés (futbolero, estresado). Entre las locuciones hallamos formas híbridas como las que ejemplificamos en (1) llevársela light ‘comportarse o actuar de forma relajada o poco comprometida’, en (2) estar in ‘estar a la moda’ y ponerse happy ‘ponerse un poco borracho’ y en (3) andar de jaino ‘andar de novio; noviar’, esta última es un regionalismo del noroeste de México. Además, tal como puede verse en el ejemplo, la forma jaina (>honey [jani]) se usa también con el significado de ‘novia’:

(1) yo hago todo el trabajo y asumo todas las responsabilidades y mis hermanas pues se la llevan bien light o sea para ellas la carga es bien ligera [PUEB-M13-031]

(2) ese día se vale ese día pueden andar de trenzas ese día no importa si parece uno mexicano/ sí eso es es grave/ eso sí hay que echarse un six unos drinks pa ponerse happy ¿no?/ este sí para estar in para estar in [PUEB-H33-086]

(3) E.- y un momento crítico de tu vida güey que me puedas contar/ momento crítico sí que hayas dicho “inga ya aventé la toalla”

I.- tengo dos a ver el primero fue cuando cuando andaba de jaino yo y mi y la jaina quería casarse pues yo y mi y la jaina quería casarse pues quería irse conmigo a la casa y ya pues yo le dije no pues le dije “espérate deja le digo a mi mamá” [MXLI-H21-023]

  1. Áreas temáticas

Dado que nuestra segunda hipótesis de trabajo es que los anglicismos estarán fuertemente asociados con ciertas áreas temáticas, organizamos nuestros datos en 23 distintas. Esta clasificación surgió de la revisión de los datos mismos y no de una tipología preestablecida: acción, alimentos y bebidas, animales, área temática, ciencia, deportes, drogas, educación, entretenimiento (cine), entretenimiento (festividades), entretenimiento (música), entretenimiento (televisión), entretenimiento (videojuegos), finanzas, fórmulas de cortesía, lugar de esparcimiento, medios de transporte, moda, partes de la casa, salud, tecnología, topónimos, trabajo y otros. En la tabla 3 mostramos los resultados de las más productivas en cada corpus (aquellas que tuvieron más de 10 vocablos).

Tabla 3. Áreas temáticas con mayor número de anglicismos en

preseea-Puebla y preseea-Mexicali

Área temática

Puebla

(203 anglicismos)

Área temática

Mexicali

(236 anglicismos)

Alimentos y bebidas 21 (10.34%) Entretenimiento (música) 24 (10.17%)
Deportes 20 (9.85%) Entretenimiento (televisión) 21 (8.9%)
Entretenimiento (música) 18 (8.87%) Medios de transporte 19 (8.05%)
Tecnología 15 (7.39%) Deportes 17 (7.2%)
Medios de transporte 13 (6.4%) Tecnología 15 (6.36%)
Moda 13 (6.4%) Alimentos y bebidas 14 (5.93%)
Topónimos 12 (5.08%)
Lugar de esparcimiento 11 (4.66%)
Moda 11 (4.66%)

Si agrupamos en una misma categoría las distintas áreas temáticas de “entretenimiento” (esto es, música y televisión), tenemos que se trata sin duda del área más productiva para la incorporación de anglicismos en ambos corpus: 61 casos para Mexicali y 44 para Puebla, es decir 25.84% y 21.67% respectivamente. Estos datos coinciden con el registro de nombres propios asociados con la cultura pop y la industria del entretenimiento estadounidense y británica. No descartamos que este alto número de registros esté motivado por los temas tratados en las entrevistas y por los propios intereses de los colaboradores. Sirva de ejemplo el caso de la entrevista MXLI-H12-011 en la que el entrevistado se explaya dando nombres de videojuegos, aportando un gran número de datos a la muestra estudiada. En estudios futuros, deberemos considerar el peso que tienen los líderes lingüísticos. No obstante, como ya habíamos mencionado, en estudios previos (Lope, 1972; López Rodríguez 1982; Franco, 2016) el léxico vinculado con la industria del entretenimiento es uno de los que más anglicismos aporta al español.

Por otra parte, en ámbitos como la tecnología, que esperábamos fueran más productivos, los anglicismos representaron solo el 6.36% y el 7.39% de los vocablos de Mexicali y Puebla, respectivamente. Otra diferencia interesante entre ambas muestras se dio en el registro de topónimos, pues en Mexicali documentamos 12 y en Puebla solo 1, esto puede estar motivado precisamente por la movilidad de los habitantes en la frontera y la relevancia que puedan tener estos lugares para los entrevistados. Por ejemplo, en Mexicali se mencionan ciudades de los estados vecinos de Arizona y California como Calexico, Malibu, Phoenix, Riverside y Yuma.

En los ejemplos (4) y (5) presentamos dos narraciones sobre la cercanía en la vida cotidiana entre Mexicali y Calexico, ciudades que se encuentran a menos de 10km de distancia. En el primero el entrevistado habla de maestros que trabajaban en dos planteles educativos, uno a cada lado de la frontera y, en el segundo, se menciona que los hermanos viven en distintas ciudades y se enfatiza que el de Tijuana es más lejano (y así es, pues hay 182 kilómetros entre Tijuana y Mexicali):

(4) estudié en el centro cívico en en en una escuela que se llamaba no sé si todavía esté se llama Enrichment School Enrichment School de la dependía de la de la universidad de San Diego según ellos estaban afiliados con el plan de la Universidad de San Diego los que daban en Calexico eran los mismos que daban aquí estaba estaba bien a mí se me hacía fácil [MXLI_H32_018]

(5) años atrás cuando mi mamá en vida siempre en ella nos inculcó que que cada cumpleaños nosotros nos festejábamos o sea sí yo cumplía años en mi casa todos mis hermanos caían ahí mhm sí se ha ido se ha ido perdiendo esa tradición porl diversas actividades de los hermanos que por ejemplo el de Tijuana no está aquí el de Calexico tiene otras cosas [MXLI_M22_042]

En Puebla, solo aparece el topónimo Nueva York, caso importante porque representa uno de los circuitos de inmigración externa más importantes para los poblanos:

(6) pero mi trabajo así fue hija desde que yo dejo a su papá de mis hijos que tenía yo veintidós años hasta los treinta y seis años que mi hijo A se me va para Nueva York mjú entonces siempre anduve trabajando [PUEB_M21_066]

  1. Anglicismos compartidos y diferentes

Una vez que hemos descrito de manera general los anglicismos encontrados en cada corpus, presentamos el registro de los 375 estudiados, según aparecen en ambos corpus o solo en uno. Como puede verse en (a), las voces compartidas fueron 64, distribuidas entre los siguientes 56 vocablos comunes y 7 nombres propios:

  1. Voces comunes compartidas: aluminio, bar, basquetbol o básquet, beisbol o beis, bye o bai, cachar, call center, canal7, celular, chance o chanza, checar, club, computadora, deporte, deportivo, desconectar, desestresarse, discapacidad, discotheque, drenaje, drogadicción, DVD, estándar, estatus o status, estrés, futbol o fut, gasolina, gasolinera, hamburguesa, hobby, hormona, internet, jazz, líder, lonche o lunch, microondas, ok u okey, pants, party, punk, rock o rock and roll, show, sida, suéter, supermercado, taxi, taxista, televisión o tele o tv, test, tráiler o trailer, trailero, turista, turístico, video, videojuego, voleibol o volibol.

  2. Nombres propios compartidos: Beatles, Disney, Facebook, Liverpool, Six Flags, Walmart,YouTube.

Tabla 4. Anglicismos compartidos y diferentes en preseea-Puebla y preseea-Mexicali

Voces comunes o

nombres propios

Anglicismos

compartidos

Anglicismos

diferentes

Mexicali

Anglicismos

diferentes

Puebla

Voces comunes

56

(54.9% M 51.37% P)

102 109
Nombres propios

7

(8.97% M

18.42% P)

71 31
Totales

63

(26.69% M

31.03% P)

173

(73.30%)

140

(68.96%)

Podemos observar en la tabla 4 que los anglicismos comunes compartidos representan el 54.9% del total de los registrados en Mexicali (56 de 158) y el 51.37% del de Puebla (56 de 165). Esto es, un poco más de la mitad de los datos. Además, las voces comunes que se comparten entre ambos corpus son denominaciones sumamente usuales y difundidas en el español mexicano. De las 56, 51 aparecen definidas en el Diccionario del español de México, mientras que, si bien desestresarse y microondas no forman parte de la nomenclatura de este diccionario, sí encontramos en esta obra de consulta voces que corresponden a la misma familia léxica: (estresar y microonda). Las únicas voces que no pudimos documentar en el DEM son: call center, DVD y party.

En cuanto a los nombres propios, podemos afirmar que son voces que denominan referentes bien conocidos por la comunidad mexicana, pues se trata de tiendas departamentales, tiendas de autoservicio, redes sociales que, en realidad, constituyen marcas sumamente conocidas a nivel mundial.

Por otra parte, entre las voces que aparecen únicamente en uno u otro corpus podemos destacar el registro de jaina ‘novia’ y andar de jaino ‘andar de novio’ como regionalismos del noroeste, no obstante, el resto de las voces recogidas son palabras con arraigo y difusión en el español de México como baby, baby shower, club, líder, gay, tenis o unisex. Sabemos que la aparición léxica en los corpus depende de muchos factores y, por ello, será necesario ampliar la muestra de trabajo a otros corpus preseea para identificar los anglicismos comunes en el español de México a partir de sus usos en la oralidad.

  1. Frecuencia de aparición de los anglicismos

Para terminar con la descripción de los anglicismos identificados en preseea-Mexicali y preseea-Puebla, resulta de interés dar cuenta de cuáles de ellos tienen un mayor número de registros u ocurrencias en cada corpus, o sea, conocer aquellos anglicismos léxicos que cuentan con una mayor frecuencia y dispersión en nuestra muestra de estudio.

Como suele ocurrir en el registro de los datos léxicos en corpus, tenemos un conjunto pequeño de voces (23 de 222, es decir, 5.23%) con un número elevado de apariciones y un número elevado de vocablos (222, que representan la mitad del corpus) con tan solo una ocurrencia. Así pues, las palabras con más ocurrencias son okey (con 372 + 11 para su variante ortográfica ok), televisión (82 + 30 para su variante tele y 5 para tv), futbol (56 + 3 de fut), deporte (41), bar (34), computadora (30), internet (28), kinder (12 + 12 para su variante ortográfica acentuada kinder), canal (20), celular (16), checar (16), dólar (14), rock (13 + 1 de rock and roll), hobby (11), chance (10), wow (10) y basquetbol (6 + 4 de su variante básquet). Con negritas resaltamos aquellos anglicismos que aparecieron en ambos corpus.

En la tabla 5 presentamos el resumen de las ocurrencias por corpus.

Tabla 5. Anglicismos con más y menos ocurrencias en preseea-Puebla y preseea-Mexicali

Ciudad

Anglicismos con

10 o más

ocurrencias

Anglicismos con

2 a 9

ocurrencias

Anglicismos con una sola ocurrencia
Mexicali 13 106 117
Puebla 10 88 105
23 (5.23%) 194 (44.19%) 222 (50.56%)
  1. Anglicismos con 2 a 9 ocurrencias:

Mexcali:

  • Nombres propios: ACDC, American Airlines, Black Sabbath, Bleach, Blue Angels, Calexico, CSI, Dish, Dope, Dream Theater, Enough, Enrichment School, Facebook, Greensbourgh, Igloo Fest, Jugos Kern, Lakers, Master Chef, Phoenix, Piknic Électronik, Pittsburgh, Seven Eleven, Six Flags, Stockton, Suntech, Uber, Vancouver, Walmart, Washington, Whatsapp, Youtube, Yuma. (32 vocablos).

  • Voces comunes: adrenalina, aluminio, amish, anyway, bar, beisbol o beis, bikini, border patrol, botox, bulldog, bye, cachar, cheque, chequeo, conectar, cooler, countdown, deportivo, desconectar, detectar, discapacidad, DJ, DVD, electrocutar, estándar, estatus, estrés, estresar, flashback, freelance, futbol americano, gasolina, hamburguesa, hashtag, huskey o huskies, I don’t know, iglú, jazz, karaoke, lonche, maple, metal, pants, parkear, party, pickup, porche, punk, raca, raite, reality, reggaetón8, reporter, reporte, sandwich, short, show, shuttle bus, síndrome de Down, soccer, soda, source, suéter, tablet, taxi, trailer, trash metal, troque, turista, turístico, twenty, twenty two, video, videojuego. (74 vocablos).

Puebla:

  • Nombres propios: Atari, Disney, Facebook, Jockey Club, Liverpool, Nike, Nueva York, Pacman, Rockutla, Stanley, Supermán, Thundercats, Transformers, Vips, Walmart, Woody Allen, Woolworth. (17 vocablos).

  • Voces comunes: aluminio, basquetbol, beisbol o beis, bistec, bizarro, block, blues, boom o bum, box, bye o bai, cachar, call center, camping, canal, celular, checar, chip, club, cómic, computadora o compu, dark, deportivo, disco, drenaje, drogadicción, drogadicto, drogo, DVD, elevador, en stand by, esnorquelear, espray, estatus o status, filmar, futbol o fut, futbolito, gasolina, gasolinera, gol, grado, hall, Halloween, hit, hot cakes, jazz, líder, lunch, man, máster, muppet, pants, party, pop, punk, relax, revólver, shampoo, shock, shopping, show, suéter, supermercado, taxi, taxista, ticket, trailer, turismo, turista, video, volibol, web, whisky. (71 vocablos).

  1. Anglicismos con una sola ocurrencia:

Mexicali

  • Nombres propios: Beatles, Ben Affleck, Beyonce, Bones, Burn Out, Cake Boss, Call of Duty, Die Mother Fucker, Discovery (Channel), Disney, Dragon Ball, Elvis Presley, Forever 21, Gears of War,’ Grey’s Anatomy, H&M, Haunted (Haunted Hayride), Home and Health, How I Met Your Mother, Jacob, Jeniffer Lopez, Julia Roberts, King of Fighters, La teoría del Big Bang, Liverpool, Looney Tunes, Malibu, Marilyn Manson, Mortal Kombat, National Geographic, Netflix, NFL, Ozzy Osbourne, Pretty Little Liars, Quebec, Red Bull, Rescatando al Soldado Ryan, Rhianna, Riverside, San Peter, Steel Shine, Street Fighter, TNT, Universidad de Mcgill, Williams, La Ley y el Orden. (46 vocablos).

  • Voces cómunes: aerolínea, andar de jaino, aplicar, baby, baby shower, babypin, background check, basquetbolista, best friends, bote, break, call center, camiones shuttles, champú, chanza, checklist, classic rock, club, correo electrónico, darle a alguien bais, darle a alguien flit, deportista, desestresarse, desodorante, discotheque, drenaje, drogadicción, electrocutada, espining, estresado, fan, field, queso filadelfia, freelancer, french teacups, gasolinera, gay, golear, hard metal, hormona, líder, metanfetamina, microondas, mirage, monitorear, mouse, parking, photoshoot, playlist, potbelly, rascacielos, récord, rifle, robalonches, rock, salir del closet, sida, sirlon, smartphone, socket, supermercado, taxista, test, tip, trailer, troquero, voleibol, yorkie, youtuber, zumba combat, jaina (71 vocablos).

Puebla

  • Nombres propios: Beatles, BlackBerry, Bugs Bunny, Corn Flakes, Dunkin’ Donuts, Ghost, Italian Coffee, Italianni´s, Jumbo, Kleenbebé, Los Locos Adams, Los Dandys, McDonald’s, MTV, Six Flags, Star Wars, Studio Track, Tupperware, Instituto Washington, Woody, YouTube. (21 vocablos).

  • Voces comunes: búngalo, bus, campus, cd, claxon, club de golf, computación, condón, cóver, crack, demo, desconectar, desconectarse, discapacidad, discapacitado, discotheque, drink, eslinga, estándar, estrés, focalizar, folklórico, futbolero, futbolísticamente, hacer clic, hamburguesa, heavy metal, hípster, hormona, hormonal, hot dog, iceberg, implementar,, jacuzzi, kleenex, led, llevársela light, luz dánde neón, microondas, money, motel, nice, noquear, oldie, ponchar, ponche, ponerse happy, programador, PVC, robot, rol, sandwich, set, sida, six, smoking, software, speech, staff, stop, suburban, tartan, telemarketing, tenis, test, torton, trailer, tranvía, turístico, underground, unisex, vagón, videojuego, world music. (84 vocablos).

4 Discusión

Este primer acercamiento al estudio comparado de los anglicismos en preseea-Puebla y preseea-Mexicali, dos comunidades lingüísticas claramente diferenciadas dentro del territorio mexicano, nos permite brindar un panorama general sobre el registro de estas voces en situaciones concretas de oralidad, que consideramos el mayor aporte de esta investigación pues, como presentamos previamente, otros estudios sobre anglicismos en el español de México usan corpus escritos o mixtos (oral y escrito) o parten del levantamiento de datos mediante cuestionarios y encuestas.

Basados en estos resultados, podemos confirmar que nuestra primera hipótesis se cumple y que en el corpus preseea-Mexicali, se encontró no solo un mayor número de anglicismos, sino un porcentaje significativamente mayor de estas voces en relación con el lemario estudiado: 4.11% frente a 2.72% en Puebla. Podemos observar también que la principal diferencia se encontró en los nombres propios, los cuales, en su mayoría, corresponden a productos o figuras importantes de la cultura pop y la industria del entretenimiento británica y estadounidense. En este sentido, si bien cuantitativamente sí hay un mayor número de anglicismos en el corpus de Mexicali, esto no significa necesariamente que dicha comunidad sea más anglicista, pues buena parte de estos nombres propios (relativos a cantantes, series de televisión, videojuegos, etc.) seguramente son conocidos no solo en el resto de México, sino a nivel panhispánico. Así pues, los 375 anglicismos estudiados nos ayudan a entender la realidad cultural (Garriga, 1993: 467) del contacto, es decir, la manera en la que piensan los individuos de una comunidad en particular en un tiempo dado y la importancia que ciertos ámbitos culturales tienen para la construcción de sus procesos de denominación y significación.

Respecto a nuestra segunda hipótesis, se corrobora que los anglicismos están estrechamente vinculados con áreas temáticas específicas. De acuerdo con nuestros resultados existe un fuerte predominio de anglicismos vinculados con el ámbito del entretenimiento, no obstante, también resultan productivas otras áreas indicadas en estudios previos como los deportes, la moda y, aunque en menor medida de lo que esperábamos, las innovaciones tecnológicas. Esto desde luego, se vincula con las temáticas de cada entrevista y la consabida aleatoriedad del registro léxico en los corpus de habla natural. Sobre esta última, resulta especialmente interesante el registro de nombres propios de redes sociales como Facebook y Whatsapp y del sitio web Youtube, pues muestran la importancia de estas innovaciones en la vida cotidiana actual. Recuérdese que el corpus de trabajo se basa en entrevistas semidirigidas donde se sugieren temas muy generales como la familia, el trabajo, la ciudad y que depende de los intereses de cada entrevistado ahondar en unas u otras temáticas. Consideramos que, si bien el peso de lo individual juega un papel para el registro de ciertas voces, en conjunto, los resultados sí nos permiten observar tendencias sobre distintas parcelas léxicas. En el caso de Puebla, el área temática de alimentos y bebidas resultó relevante con un 10.3% de los datos, donde encontramos palabras como lunch, sandwich, hamburguesa, hot cakes, hot dog, drink ‘bebida alcohólica’, six ‘paquete de seis cervezas’, por mencionar algunos.

La tercera de nuestras hipótesis se cumple parcialmente, esto es, los anglicismos compartidos y con mayor frecuencia de aparición en ambos corpus reflejan ciertos procesos de adaptación a la lengua española como la adaptación ortográfica manifiesta en la variación de las 3 voces con mayor número de ocurrencias: okey/ok, televisión/tele/tv y futbol/fut. Algunas otras pasan prácticamente desapercibidas como préstamos (deporte o canal) y otras más se han adaptado al español popular (chance o chanza ‘quizás’ o ‘oportunidad’).

De manera general resulta interesante observar la forma en la que se distribuyen por frecuencia absoluta de aparición los vocablos: 23 palabras con más de 10 ocurrencias, 194 de 2 a 9 ocurrencias y 222 con una sola aparición, esto es, la distribución es asimétrica y sería interesante considerar para futuras investigaciones la dispersión de su registro entre las 36 entrevistas analizadas para indagar en el peso de los líderes lingüísticos. Finalmente, consideramos que el método propuesto para el estudio pionero de parcelas léxicas en preseea puede sentar las bases para que otros equipos hagan estudios de variación geolectal y sociolingüística desde una perspectiva que articule la lingüística computacional, la sociolingüística y la lexicología.

5 Conclusiones

Este trabajo se enmarca en una propuesta previa (Palacios, 2022; Palacios y Franco, en prensa) que pretende aproximarse al estudio de las características del léxico que se registra en los corpus orales de entrevistas semiformales de preseea con el fin de describir variedades específicas y de comparar distintas hablas en el ámbito hispánico. En el caso particular de este estudio, nuestro análisis partió de los datos recogidos con el método PRESEEA en Puebla y Mexicali (dos equipos mexicanos). Como planteamos en aquellos trabajos, y tal como lo hemos hecho en este artículo con los anglicismos léxicos, nuestro propósito es analizar la herencia léxica de distintas lenguas en el español de México y, para ello nos hemos propuesto estudiar ciertas parcelas de vocabulario tomando como eje su origen etimológico. Sabemos que el registro del léxico en un corpus puede estar condicionado por muchos factores como los temas tratados, los recursos nemotécnicos de quienes hablan, el estilo discursivo, etcétera, por lo que los datos cuantitativos sobre el porcentaje de voces de determinado origen en relación con el lemario obtenido, solo cobra sentido si se compara con elementos de clases análogas (Lastra y Martín Butragueño en prensa). No obstante, hemos comprobado que la riqueza léxica de los corpus PRESEEA, es decir, de las entrevistas semidirigidas y semiformales, sí es un material propicio para aproximarnos a ciertos rasgos de contacto cultural y lingüístico en las variedades hispánicas.

Así, la presencia de préstamos del inglés en el español mexicano parece reflejar ciertas dinámicas sociales como el predominio de la cultura pop estadounidense —y en menor medida inglesa― en la vida cotidiana de los mexicanos. Para futuros trabajos, sería interesante comparar estos resultados en función de la vitalidad de los anglicismos con otros estudios de megaproyectos como el estudio coordinado de El habla culta de la ciudad de México (Lope, 1971 y 1978), el proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, coordinado por Humberto López Morales y los estudios de disponibilidad léxica en México (López Chávez, 2003). Por otra parte, será necesario comparar los resultados obtenidos siguiendo la misma metodología en otras comunidades de habla de PRESEEA.

6 Referencias bibliográficas

6.1 Fuentes de documentación

DAEE = Moreno-Fernández, Francisco (2018): Diccionario de anglicismos del español estadounidense. Instituto Cervantes -Harvard University.

DEM = Diccionario del Español de México, México, El Colegio de México [en línea]: <http://dem.colmex.mx>. [Consulta entre mayo y diciembre 2023].

DLE = Real Academia Española. Diccionario de la lengua española 23.ª ed., versión 23.4 [en línea]: < https://www.rae.es/>. [Consulta entre mayo y diciembre 2023].

GDA = Rodríguez González, Félix (2017): Gran diccionario de anglicismos, Madrid, Arco/Libros, S.L.

MW = Merriam Webster (2023): Merriam-Webster Unabridged Dictionary, [en línea]: http://unabridged.merriam-webster.com. [Consulta entre mayo y diciembre 2023].

NDA = Rodríguez González, Félix y Antonio Lillo Buades (1997): Nuevo diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos.

Wikipedia <https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada>.

Wiktionary <https://www.wiktionary.org/>.

6.2 Obras especializadas

Anthony, L. (2020). AntConc 3.5.9 (Macintosh OS X). Waseda University. https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/. Consultado de enero a junio de 2023.

Alfaro, R. J. (1948). El anglicismo en el español contemporáneo. Thesaurus, 4, 102-128.

Alfaro, R. J. (1970). Diccionario de anglicismos. Gredos.

Balteiro, I. & Campos, M. Á. (2012). False anglicisms in the Spanish language of fashion and beauty. Ibérica, 24, 233-260.

Barrientos MacGregor, A. (1988). El anglicismo en la prensa y la televisión de la Ciudad de México en la época actual [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Camba Acosta, C. T. (2013). Uso de anglicismos en revistas de la Ciudad de México [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Para la Defensa del Idioma Español. (1982). ¿Qué es la Comisión para la Defensa del Idioma Español?. Secretaría de Educación Pública.

Contreras, L. (1988). Los anglicismos en el léxico del habla culta de Santiago de Chile. En Actas del VI Congreso de ALFAL (Phoenix Arizona, 1981) (pp. 593-654). Universidad Nacional Autónoma de México.

Crystal, D. (2003). English as a Global Language. Cambridge University Press.

Deroy, L. (1980). L’emprunt linguistique. Les Belles Lettres.

Estornell Pons, M. (2012). Préstamos del inglés en revistas femeninas: Entre la necesidad denominativa y la estrategia pragmática. Pragmalingüística, 20, 61-91.

Fioritti, R. M. (2023). Anglicismos en el español de Ciudad de México y Monterrey: un estudio variacionista. Glosas, 10(4), 30-65.

Franco, E. (2016). El anglicismo en el español nacional de México [Tesis de doctorado]. El Colegio de México.

Franco, E. (2019). Tipología descriptiva del galicismo y el anglicismo léxicos: Una aproximación a partir del signo lingüístico. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 1(1), 107-140.

Garriga Escribano, C. (1993). La enseñanza de la cultura a través del DRAE. En A. Rodríguez López-Vázquez (Ed.), Didáctica de Lenguas y Culturas (pp. 465-470). Universidad de Coruña.

Goldstein, D. (2023). Actitudes hacia el uso de anglicismos: Un estudio sociolingüístico entre hispanohablantes residentes en Suecia [Tesis de licenciatura]. Universidad de Dalarna.

Gómez Capuz, J. (1992). Anglicismos en las noticias sobre la Guerra del Golfo Pérsico. Visión actual del problema e intento de clasificación. Lingüística española actual, 14, 301-320.

Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Arco/Libros.

Haugen, E. (1950). The Analysis of Linguistic Borrowing. Language, 26(2), 210-231.

Humbley, J. (1974). Vers une typologie de l’emprunt linguistique. Cahiers de Lexicologie, 25, 46-70.

Huyke Freiría, I. (1977). Anglicismos en el vocabulario culto de San Juan: cuatro campos léxicos. En Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América (pp. 63-83). Universidad Nacional Autónoma de México.

Inchaustegui López, A. C. (2014). Préstamos del inglés en el español actual de la Ciudad de México [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/.

Lara, L. F. (2009). Normas lingüísticas: pluralidad y jerarquía. En Lengua histórica y normatividad (2a ed., pp. 47-69). El Colegio de México.

Lastra, Y. & Martín Butragueño, P. (En prensa). Primera aproximación a la variación léxica en el corpus sociolingüístico de la Ciudad de México: el caso de los indigenismos. En J. Velarde & J. Lázaro (Coords.), Engrirse con el lenguaje, andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México: José Everardo Mendoza Guerrero. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Lope Blanch, J. M. (1971). El habla culta de la ciudad de México. Materiales para su estudio. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Blanch, J. M. (1972). Anglicismos en la norma lingüística culta de México. Románica, 5, 191-200.

Lope Blanch, J. M. (1978). Léxico del habla culta de México. Universidad Nacional Autónoma de México-Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica.

Lope Blanch, J. M. (2004). Dialectología hispánica: México. En Cuestiones de filología mexicana (pp. 7-18). Universidad Nacional Autónoma de México.

López Chávez, J. (2003). ¿Qué te viene a la memoria? La disponibilidad léxica: teoría, métodos y aplicaciones. Universidad Autónoma de Zacatecas.

López García-Molins, Á. (2014). El español de EE.UU. y el problema de la norma lingüística. Editorial Academia Norteamericana de la Lengua Española.

López Medina, J. (2004). El anglicismo en el español actual. Arco Libros.

López Morales, H. (1979). Dialectología y sociolingüística. Ed. Hispano Europea.

López Rodríguez, L. (1982). Comentarios acerca de la influencia del inglés en el español mexicano. En Voces extranjeras en el español de México (pp. 43-57). Secretaría de Educación Pública-Comisión para la Defensa del Idioma Español.

Lorenzo, E. (1955). El anglicismo en la España de hoy. Arbor, 32, 119.

Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Gredos.

Luján García, M. I. & Bolaños Medina, A. (2014). Disponibilidad léxica y anglicismos informáticos en los centros de interés: internet, software, hardware. Odisea, 15, 101-126.

Mallo, J. (1954). La plaga de los anglicismos. Hispania, 37, 135-140.

Palacios, N. (2022). Corpus orales y lexicografía. A propósito de preseea-Puebla. El Colegio de México.

Palacios, N. & Franco, E. (En prensa). Presencia y uso de indigenismos en preseea-Puebla. En J. Velarde & J. Lázaro (Coords.), Engrirse con el lenguaje, andanzas y avatares de un pionero de la lingüística del noroeste de México: José Everardo Mendoza Guerrero. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Palo Alamán, A. (2007). Anglicismos en el lenguaje de la informática en español. El misterioso mundo del tecnicismo a través de foros y glosarios en línea. Quaderni del CeSLiC, Occasional papers, Centro di Studi Linguistico-Culturali, 10. 10.6092/unibo/amsacta/2370.

Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Gredos.

preseea. (2014). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Universidad de Alcalá. http://Preseea.uah.es.

Pulcini, V., Furiassi, C., & Rodríguez González, F. (2012). The lexical influence of English on European languages: From words to phraseology. En C. Furiassi & F. Rodríguez González (Eds.), The Anglicization of European lexis (pp. 1-24). John Benjamins.

Quilis, A. (1984). Anglicismos en el español de Madrid. En Saura grammatica in honorem Francisco Rodríguez Adrados I (pp. 413-423). Madrid.

Rey-Debove, J. (1980). Introduction. Dictionnaire des anglicisms. Paris: Robert.

Rodríguez González, F. (2012). Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística. Boletín de la Real Academia Española, 92(306), 317-341.

Rodríguez Medina, M. J. (2021). Este jugador está en el “top ten” de los cracks: anglicismos en la prensa deportiva en las redes. En C. Luján-García (Ed.), Anglicismos en los nuevos medios de comunicación: tendencias actuales (pp. 121-139). Comares.

Saldívar Arreola, R. & Rico Sulayes, A. (2020). Corpus de habla de la ciudad de Mexicali. Análisis preliminar. En J. Lázaro & R. Saldívar Arreola (Coords.), Estudios sobre léxico del español de México basados en corpus (pp. 47-63). Fontamara.

Santamaría Aguirre, M. del C. (1994). Anglicismos: ¿Destrucción o renovación del español?: el caso de la revista ERES [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Footnotes

  1. Agradecemos a Juan Luis Serralde su ayuda para el procesamiento automatizado de datos que sirven de base a este trabajo.↩︎

  2. En este trabajo hablamos de dicha hegemonía en términos descriptivos pues coincidimos con lo planteado por estos autores, quienes argumentan que esta se debe a que la cuarta parte de la población mundial emplea o recurre al inglés en su día a día para satisfacer alguna necesidad comunicativa, lo que le ha dado a esta lengua un rol especial en prácticamente todos los países del mundo y que, derivado de las nuevas tecnologías que nos permiten estar en varios lugares a la vez e ir de un lado a otro en cuestión de segundos, se trata de la primera lengua en la historia cuya dimensión comunicativa abarca el planeta entero.↩︎

  3. Por anglicismo léxico entendemos cualquier palabra cuyo étimo sea el inglés, voces que hayan entrado al español a través la lengua inglesa, calcos de formas provenientes del inglés, formas derivadas cuya base sea una palabra proveniente del inglés, unidades léxicas híbridas en las que uno los elementos pertenece al inglés, préstamos semánticos y pseudoanglicismos.↩︎

  4. A lo largo de los años se han realizado diversas clasificaciones del préstamo lingüístico en general y del anglicismo en particular (Haugen 1950; Humbley 1974; Deroy 1980; Pratt 1980; Rey-Debove 1980; Lorenzo 1996; Gómez Capuz 1992 y 2005). Es evidente que la propuesta de Franco (2016 y 2019), que adoptamos como base de nuestro análisis, tiene una fuerte influencia de estas tipologías previas. Sin embargo, hemos decidido centrarnos en esta última ya que parte de una reflexión profunda de la compleja naturaleza de la unidad palabra y se encuentra anclada a cada uno de los niveles de descripción lingüística. Además, nos será de utilidad para futuros trabajos en los que nos interesa establecer un diálogo con sus resultados sobre la presencia del anglicismo en el español de México.↩︎

  5. Sirva esta información a manera de primera referencia puesto que en un estudio previo se observó que la corrección manual de los resultados de FreeLing en un corpus de oralidad, preseea-Puebla, eliminó 48% de los vocablos por tratarse de errores en la lematización automatizada (Palacios 2022).↩︎

  6. Como es sabido, el proceso de adaptación de un préstamo ocurre de manera gradual, de modo que debe analizarse caso por caso o palabra por palabra. En este sentido, hemos clasificado como anglicismos léxicos integrales todas aquellas voces provenientes del inglés, o que han llegado a la lengua española a través de la lengua inglesa, «cuyo plano de la expresión y plano del contenido es tan cercano al modelo original que algún posible grado de adaptación resulta prácticamente imperceptible o poco trascendente en términos descriptivos» (Franco 2019: 116). Por otro lado, ciertamente sería de sumo interés explorar a profundidad el grado de adaptación fonético-fonológica de aquellos anglicismos léxicos que aparecen en distintas entrevistas, no obstante, por el momento esto sobrepasa el alcance de esta investigación.↩︎

  7. Aquí nos referimos a la voz canal como calco del inglés channel, con el significado de ‘cada uno de los intervalos o bandas de frecuencia en el que transmite una estación de radio o de televisión’.↩︎

  8. De acuerdo con el DLE, el origen etimológico es “De reggaeton, término acuñado por el panameño M. Ellis en los años ochenta del siglo XX, y este del ingl. reggae ‘reggae’ y -ón. Cabe recordar que en este trabajo consideramos como anglicismos las palabras derivadas de una base de origen inglés. Además, esta voz se documenta también como anglicismo en el Gran diccionario de anglicismos (Rodríguez Gonzalez, 2017).↩︎