Teaching and learning to conduct research in the virtual environment: evidence of consumption in the "Research Methodology" classroom

Authors

  • Angélica De Sena Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Buenos Aires (CONICET-UNLaM; UBA) https://orcid.org/0000-0003-2174-3121
  • Andrea Dettano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Buenos Aires (CONICET-UNLaM; UBA) https://orcid.org/0000-0001-9985-6690

DOI:

https://doi.org/10.7203/realia.29.23785

Keywords:

Consumption, Pandemic, Social research, Methodology, Social Research, Learning process

Abstract

In recent decades, reflections on the teaching of social research methodology at univer- sities have become more relevant not only in the classroom but also in numerous academic fields. These reflections have acquired greater importance due to the health crisis caused by the COVID-19 pandemic and the transition to virtual environments at all levels of education. In university education, 2020 and 2021 were clearly dominated by the use of various online platforms. Research practice and the processes involved in the teaching and learning of research methodology involve considering how the theories at hand, the instruments, and even our ideas of perception, observation and interpretation of the world are influenced by the processes and approaches of a particular era. In the context of social structuring methods based on immediate enjoyment through consumption (Scribano, 2004), in this paper we review how the teaching and learning of social research methodology are not excluded from this view. As teachers of this subject at the undergraduate and postgraduate levels, we pose several questions based on our experience teaching online courses in 2020. Has consumption, as a means of social relationship, entered the classroom? What is the relationship between consumption and the teaching and learning process? How did the online environment affect this relationship? How close to or distant from those of the market are the interactions between teachers and students? To conclude our paper we underline the ways in which the academic ex- perience is imbued with sensitivities that are linked to immediate enjoyment through consumption and how this may be an obstacle to the teaching and learning of research methodology.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Angélica De Sena, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Buenos Aires (CONICET-UNLaM; UBA)

Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el estudio de las Políticas Sociales y Emociones y Metodología de la Investigación Social. Actualmente es investigadora independiente por el CONICET-UNLaM y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS-UBA); coordina el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (CIES). Es profesora de la carrera de Sociología (UBA) y directora de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS). También es coordinadora del Nodo Regional UNLaM en la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet).

Andrea Dettano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Buenos Aires (CONICET-UNLaM; UBA)

Doctora en Sociología por la Universidad de Alicante (España), Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Matanza. Miembro del Grupo de Estudios Sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE-CIES) y del Grupo de Estudios Sociales sobre Cuerpos y Emociones (GESEC-IIGG). Integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES). Investigadora integrante del Grupo de Trabajo CLACSO: Sensibilidades, subjetividades y pobreza. Miembro del Equipo Editorial de la Revista Latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES).

References

Alonso, L. E. (2005). La Era del Consumo. Madrid: Siglo XXI Editores.

 

Alonso, L. E., Rodríguez, C. J. F., y Rojo, R. I. (2020). Del low cost a la gig economy: el consumo en el postfordismo del siglo XXI. En L. E. Alonso, C. J. F. Rodríguez, y I. Rojo (Eds.), Estudios sociales sobre el consumo (pp. 241–260). Madrid: CIS. Baudrillard, J. (2011). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI Editores.

 

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Boragnio, A., Dettano, A., y Sordini, V. (2018). Poniendo sobre la mesa el proceso: el aprendizaje de metodología como conflicto y la auto-etnografía como herramienta. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(1). Descargado de https:// www.intersticios.es/article/view/17870

 

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (2002). El Oficio de Sociólogo. Madrid: Siglo XXI.

 

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

 

Calvo, G. (2008, Diciembre). Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS). Memoria Académica. La Plata, Argentina. Descargado de https:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9462/ev.9462.pdf

 

Chahbenderian, F. (2017). Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en América latina. Novos Rumos Sociológicos, 5(8), 72–91. Descargado de http://hdl.handle.net/11336/73330

 

Cohen, N. (1997). La teoría y el método en la investigación social. El discurso y la práctica. Luxemburg - Revista de Sociología(2).

 

Comor, E. (2011). Contextualizing and Critiquing the Fantastic Prosumer: Power, Alienation, and Hegemony. Critical Sociology(37). Descargado de http://crs.sagepub.com/content/37/3/309

 

De Sena, A. (2013). Estudiantes de sociología: ¿herederos como siempre? En F. Nievas (Ed.), Mosaico de sentidos. Vida cotidiana, conflicto y estructura social (pp. 153–170). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

 

De Sena, A. (2016). Un triángulo de cuatro lados: teoría, epistemología, metodología y el hilo que los trama. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social - ReLMIS, 11, 4–7. Descargado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/ view/76/80

 

De Sena, A. (2019). Tres tópicos en búsqueda de reflexiones: la investigación social, la metodología de la investigación social y su enseñanza en el posgrado. En M. Colotta, Dabreinche, y A. Presa (Eds.), Políticas universitarias para el siglo XXI: perspectivas y temas de agenda (pp. 131–160). Buenos Aires: Editorial Teseo.

 

De-Sena, A., y Scribano, A. (2014). Consumo Compensatorio: ¿Una nueva forma de construir sensibilidades desde el Estado? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 6(15), 65–82. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6983939.pdf

 

Dettano, A. (2017). Prácticas de consumo y emociones de las destinatarias de programas de transferencias condicionadas de ingreso en la ciudad de Buenos Aires. Novos Rumos Sociológicos, 5(8). http://dx.doi.org/10.15210/norus.v5i8.12590

 

Dettano, A. (2019). Leyendo el consumo desde las emociones sociales. Algunos recorridos y perspectivas posibles. Antropología Experimental(19), 1–10. https://doi.org/10.17561/rae.v19.01

 

Dettano, A. (Ed.). (2020). Topografías del Consumo. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Descargado de http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/Topografias-del-consumo_Andrea-Dettano.pdf

 

Douglas, M., y Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.

 

Fernández, R. A. (2009). Hacia una nueva conceptualización del homo-economicus. Aportes a la teoría del consumidor. Visión de Futuro, 12(2). Descargado de http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v12n2/v12n2a05.pdf

 

Fraire, V. (2014). La enseñanza de la metodología de Investigación en docentes de primaria y secundaria: prácticas, representaciones y reproducción social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(7), 30–42. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5275906.pdf

 

Fromm, E. (2012). ¿Tener o ser? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Gabriel, Y., y Lang, T. (2008). New Faces and New Masks of Today´s Consumer. Journal of Consumer Culture, 8. https://doi.org/10.1177/1469540508095266

 

Hochschild, A. (2011). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Ed. Katz.

 

IESALC, y UNESCO. (2020). El coronavirus COVID-19 y la Educación Superior: impacto y recomendaciones. Descargado de https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/

 

Illouz, E. (2009). Emotions, Imagination and Consumption: A new research agenda. Journal of Consumer Culture, 9. https://doi.org/10.1177/1469540509342053

 

Ivanova, M. (2011). Consumerism and the Crisis: Wither ”The American Dream”? Critical Sociology, 37 . https://doi.org/10.1177/0896920510378770

 

Lipietz, A. (1994). El postfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

 

Magallanes, G. (2015). Presentación. Enseñantes y aprendices en las metodologías de la investigación en Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social(10), 4–6. Descargado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/ relmis/article/view/83/87

 

Martínez, J. G., Herrera, A. J., y Molino, M. B. (2017). Dominar el deseo: el imperativo de la felicidad en el capitalismo emocional. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 11(2), 51–69. Descargado de https://intersticios.es/article/view/17709/11482

 

Mayntz, R., Holm, K., y Hubner, P. (2004). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Universidad.

 

Moreno, M., y Morales, N. (2014). La formación metodológica desde la perspectiva de los estudiantes. Consideraciones alrededor de la sociología, la metodología y la proyección laboral. Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, 4(4). Descargado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ entramadosyperspectivas/article/view/530

 

Moulián, T. (1998). El Consumo me consume. LOM.

 

Navarro, A., Dabenigno, V., Güelman, M., Lemos, S., Rossi, C., y González, D. (2020). Enseñar metodología de la investigación social en tiempo de pandemia: del vínculo pedagógico al aprendizaje activo y colaborativo. En L. Beltramino (Ed.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19 (pp. 410–416). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Descargado de https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/ APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf

 

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 1–8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

 

Piovani, J. (2014). Tendencias actuales en la enseñanza de la metodología en doctorados en Ciencias Sociales de Argentina y Brasil. En C. G. Elías y F. R. Pérez (Eds.), ¿Cómo investigamos? ¿Cómo enseñamos a investigar? (Vol. 3). México: Unicach-Unam: Tuxtla Gutiérrez.

 

Sánchez, O. L., y Mendoza, A. R. (2021). Procesos socioemocionales de universitarios ante la escolarización remota de emergencia a causa de las medidas sanitarias por Covid-19. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad (ReLACES), 36(13), 12–22. Descargado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/ view/447

 

Scribano, A. (2004). De Fantasmas e Imágenes Mundo: una mirada oblicua de la teoría social latinoamericana. Combatiendo fantasmas (pp. 6–18). Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.

 

Scribano, A. (2008). Introducción al Proceso de Investigación cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.

 

Scribano, A. (2015). ¡Disfrútalo! Una aproximación a la economía política de la moral desde el consumo. Buenos Aires: elaleph.com.

 

Scribano, A., Gandía, C., Magallanes, G., y Vergara, G. (2007). Metodología de la investigación social. Una indagación sobre las prácticas del enseñar y aprender. Córdoba: Buena Vista Editores.

 

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., y Cook, S. W. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Rialp.

 

Trentmann, F. (2016). The empire of things. UK: Penguin Random House.

 

Zerillo, A. M., Bidiña, A. M., Espelta, M. F., y Carra, N. A. (2021). La lectura académica en entornos virtuales: A propósito del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). Austral Comunicación, 10(2), 351–373. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.zer

Additional Files

Published

2022-07-15

How to Cite

De Sena, A., & Dettano, A. (2022). Teaching and learning to conduct research in the virtual environment: evidence of consumption in the "Research Methodology" classroom. Research in Education and Learning Innovation Archives, (29), 43–58. https://doi.org/10.7203/realia.29.23785
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1128
  • Archivo complementario (Español)
    1
  • PDF (Español)
    622
  • EPUB (Español)
    464
  • HTML (Español)
    720

Issue

Section

THEMATIC ISSUES

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.