Entre El Argar, el Bronce valenciano y el Bronce de la Mancha: las aportaciones del asentamientos de Gorgociles del Escabezado II (Jumilla, Murcia)
DOI:
https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.54.21730Resumen
Gorgociles del Escabezado II (Jumilla) es un pequeño asentamiento de inicios del II milenio cal BC, localizado en el altiplano murciano. Este territorio ha sido escasamente explorado e investigado, habiendo sido adscrito a lo largo del tiempo a las tres grandes áreas culturales definidas para la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la península ibérica: El Argar, Bronce Valenciano y Bronce de La Mancha. A partir de las características de este enclave se puede comenzar no solo a descartar su adscripción al área argárica, sino también comenzar a reflexionar y cuestionar la existencia tanto del Bronce Valenciano como del Bronce de La Mancha.
Descargas
Citas
AAVV (1988): 1er Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Pueblos y culturas prehistóricas y protohistóricas (1), Junta de comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
Almagro Gorbea, M. (1997): La Edad del Bronce en la península Ibérica: periodización y cronología, Saguntum, 30, 217-229.
Andreu Mediero, E. (1988): Recursos explotables de los diferentes ecosistemas de Castillo-La Mancha y el poblamiento durante la Edad del Bronce, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, II, Toledo, 229-264.
ARNAY DE LA ROSA, M.; GONZÁLEZ REIMERS, E. (1994): Análisis antropológico, Agua y poder. El Cerro del Cuchillo (Almansa, Albacete). Excavaciones 1986/1990 (M.S. Hernández Pérez, J. L Simón y J.A. López , Eds.), Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, Toledo, 145-147.
AYALA JUAN M. M. (1995): La Edad del Bronce antiguo y medio: La Cultura Argárica, Universidad de Murcia, 227-261.
Ayala Juan, M. M. (2001-2002): La Edad de Bronce en la región de Murcia, …Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras (M. S. Hernández Pérez, ed.), Alicante, 151-161.
AYALA JUAN M. M. (2003): Poblados de llanura y poblados de altura de la Edad del Bronce en Murcia. La cultura de El Argar. Estudios de arqueología dedicados a la A. M. Muñoz Amilibia (S. Ramallo, ed.), Murcia, 175-218.
AYALA JUAN, M. m.; GARCÍA LÓPEZ, M. (1989): Yacimientos de la Edad del Bronce en el término municipal de Cieza, XIX Congreso Arqueológico Nacional (Valencia, 1987), vol. 1, 251-266, Zaragoza.
Balsera Nieto, V.; Díaz del Río Español, P.; Díaz Zorita, M.; Bocherens, H.; Jonathan Thomas, A. J.; Peate, D.; Martínez Navarrete, M. I. (2016): El Acequión: Paleodieta y movilidad humana durante la Edad del Bronce en la Mancha. Actas de la I Reunión científica de Arqueología de Albacete (B. Gamo y R. Sanz, coords.), Albacete, 331-343.
BALSERA NIETO, V. (2017): Demografía y poblamiento en la meseta sur entre el 5500 y el 1200 CAL BC una perspectiva desde el radiocarbono, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, https://repositorio.uam.es/handle/10486/680470 (Consulta 10/09/2021)
BASSO RIAL, R. E. (2018): La problemática de lo textil en el registro arqueológico. Aspectos teóricos y metodológicos, Convergencia y transversalidad en humanidades. Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (E. Cutillas, Ed.), Universidad de Alicante, 203-209.
BATE PETERSEN, L.F. (1978): Sociedad, formación social y cultura, Ediciones de Cultura Popular, México.
Bate Petersen, L. F. (1998): El proceso de investigación en Arqueología, Critica Barcelona.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2010): Las Motillas y el Bronce de la Mancha, Anthropos, Arqueología y Antropología, Valdepeñas.
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2011): Orígenes, desarrollo y ocaso de la cultura del Bronce de La Mancha. Nuevas aportaciones a la interpretación de los procesos de transformación y cambio en el Alto Guadiana durante la prehistoria reciente, QPAC 29, 47-75.
BOTELLA CANDELA, E. (1926): Excavaciones en la "Mola Alta" de Serelles (Alcoy), Junta Superior de Excavaciones arqueológicas, 79, Madrid.
BRODSKY, M.; GILMAN, A. (2013): Bronze Age political landscapes in La Mancha, The Prehistory of Iberia (M. Cruz Berrocal, L. García Sanjuán, A. Gilman, coords.), Nueva York, 157-185.
Burgaleta Mezo, J.; Sánchez Meseguer, J. (1988): Consideraciones en torno a la industria lítica de la Edad del Bronce en La Mancha. I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, II, Toledo, 291-300.
DE MIGUEL IBÁÑEZ, M.P. (2002): El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete): estudio antropológico. II congreso de Historia de Albacete (2º 2000), Albacete, 129-136.
De Pedro, M. J. (1998): La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce, Trabajos Varios del S.I.P, 94, Valencia.
DE PEDRO MICHÓ, M. J. (2004): La cultura del Bronce Valenciano: consideraciones sobre su cronología y periodización, La Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes (L. Hernández y M. S. Hernández, eds.), Alicante, 41-58.
DE PEDRO MICHÓ, M. J. (2005): L’Edat del Bronze al nord del País Valencià: hàbitat i territorio, Cypsela, 15, 103-122.
DE PEDRO MICHÓ, M. J. (2010): Cuevas, fosas y cistas. Evidencias funerarias del II milenio A.C. en tierras valencianas. En torno al Argar y el Bronce Valenciano, Restos de vida, restos de muerte. La muerte en la Prehistoria: (A. Pérez y B. Soler, Eds.), Valencia, 55-72.
DE PEDRO, M. J.; MARTÍ, B. (2004): Los poblados de la Cultura del Bronce Valenciano. La península ibérica en el II milenio A.C.: poblados y fortificaciones (M.R. García y J. Morales, coords.), Col. Humanidades, Universidad de Castilla-La Mancha, 299-334.
EIROA GARCÍA, J. J. (2004a): La Edad del Bronce en la Región de Murcia, La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M. S. Hernández, eds.), Alicante, 399-427.
Eiroa García, J. J. (2004b): La Edad del Bronce en Murcia, Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.
ENGUIX, R. (1975): Notas sobre la economía del Bronce Valenciano, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Saguntum, 11, 141-157.
ENGUIX, R.; MARTÍ, B. (1988): La Cultura del Bronce Valenciano y la Muntanya Assolada de Alzira: aproximación al estado actual de su investigación. Archivo de Prehistoria Levantina, XVIII, 241-250.
Fernández Miranda, M.; Carrobles, J. (1990): La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha, Actas del Simposio, Diputación provincial de Toledo, Toledo.
Fernández-Miranda, M.; Fernández-Posse, M. D.; Martín, C. (1988): Caracterización de la Edad del Bronce en La Mancha: Algunas proposiciones para su estudio, Espacio, tiempo y forma, I, 193-310.
FERNÁNDEZ-POSSE, Mª. D.; MARTÍN MORALES, C (2007): La Edad del Bronce, Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Castilla-La Mancha) (J. Pereira Sieso, coord.), Biblioteca Añil, 31, Almud, ediciones de Castilla-La Mancha, 103-126.
FERNÁNDEZ POSSE, M. D.; GILMAN, A.; MARTÍN, C.; BRODSKY, M. (2008): Las comunidades agrarias de la Edad del Bronce en La Mancha Oriental (Albacete), CSIC, Madrid.
FERNÁNDEZ, V.; GALÁN, C.; POYATO, C.; SÁNCHEZ, J. (1988): El Cerro de la Encantada: Una población al conocimiento del Bronce de la Mancha, Pueblos y culturas prehistóricas y protohistóricas. Actas del I Congreso de Historia de Castilla- La Mancha, Toledo, 113-127.
FLETCHER VALLS, D. (1952): Discurso de apertura. Curso de 1952 a 1953. Avances y problemas de la prehistoria valenciana en los últimos veinticinco años, Anales del Centro de Cultura Valenciana, Valencia, 8-36.
FLETCHER, D.; ALCACER, J. (1958): El Castillarejo de los Moros (Andilla, Valencia). Archivo de Prehistoria Levantina, VII, 93-119.
FLETCHER, D.; PLA BALLESTER, E. (1956): El poblado de la Edad del Bronce de la Montanyeta de Cabrera. Trabajos Varios del S.I.P. 18, Valencia.
GALÁN SAULNIER, C. (1994): La cerámica del Bronce de La Mancha, Actas del Simposio 1990, La Edad del Bronce en Castilla La Mancha, Toledo, 5-36.
García Huertas, M. R.; Morales Hervás, J. (2004): La península ibérica en el II milenio A. C.: poblados y fortificaciones. Colección Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
GIL-MASCARELL BOSCA, M. (1995): Algunas reflexiones sobre el Bronce Valenciano. Saguntum, 28, 63-73.
GIL-MASCARELL, M.; ENGUIX, R. (1986): La Cultura del Bronce Valenciano: Estado actual de la investigación, Homenaje a Luis Siret, 1934-1984, (Cuevas de Almanzora, 1984), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 418-424.
Gilman, A.; Fernández-Posse, M. D.; Martín, C. (2000/2001): Avance de un estudio del territorio del Bronce Manchego, Zephyrus, 53-54, 311-322.
GÓNZALEZ MARCÉN, P. (1995): Cronología del grupo argárico. Revista d’Arqueologia de Ponent, 4, 7-46.
GUSI JENER, F. (1975): Un recinto fortificado del Bronce Valenciano (Onda,Castellón), Congreso Nacional de Arqueología, XIII, Zaragoza, 347-351.
GUSI JENER, F. (1976): 1ª Campaña de excavaciones en el poblado del Bronce de Oropesa la Vella (Orpesa), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 3, 283-296.
HERNÁNDEZ CARRIÓN, E. (2018): Nuevo complejo cultural de la Edad del Bronce Pleno en el Sureste de la Península Ibérica, Discurso de apertura del Curso Académico 2018 de la Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S. (1985): La Edad del Bronce en el País Valenciano: Panorama y perspectivas. Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas, Alicante, 101-119.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (1986): La cultura de El Argar en Alicante. Relaciones temporales y espaciales con el mundo del Bronce Valenciano, Homenaje a Luis Siret (1934–1984), Cuevas de Almanzora, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 341-350.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. (2003): Mirando hacia el Sureste. A propósito de la Edad de los Metales. Estudios de Arqueología dedicados a la profesora Ana María Muñoz Amilibia (S. Ramallo, ed.), Universidad de Murcia, 43-56.
Hernández Alcáraz, L.; Hernández Pérez, M. S. (2004): La Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; LÓPEZ PADILLA, J. A.; JOVER MAESTRE, F. J. (2021): “En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial”. Trabajos de Prehistoria, 78, 1: 86-103. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12266
Hernández Pérez, M. S.; Simón García, J. L. (1993): El II milenio A.C. en el Corredor de Almansa (Albacete). Panorama y perspectivas, Arqueología en Albacete, (J. Blánquez; R. Sanz; M.T. Musat, coords.), Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha, 6. Toledo, 35-56.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.; SIMÓN GARCÍA, J.L.; LÓPEZ MIRA, J.A. (1994): Agua y poder. El Cerro del Cuchillo (Almansa, Albacete). Excavaciones 1986/1990. Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, Toledo.
HERVÁS Y BUENDÍA, I. (1899): La Motilla de Torralba, Mondoñedo.
Jordán Montes, J.F. (1993-1994): Reflexiones sobre la Edad del Bronce en el curso bajo del río Mundo (comarcas de Hellín-Tobarra. Provincia de Albacete). Relaciones interculturales, vínculos entre yacimientos y dominio de los ecosistemas, AnMurcia, 9-10, 31-53.
JOVER MAESTRE, F. J. (1999): Una nueva lectura del “Bronce Valenciano”, Universidad de Alicante.
JOVER MAESTRE, F. J.; LÓPEZ PADILLA, J. A. (2009): Miquel Tarradell y José María Soler: la revolución radiocarbónica y la Edad del Bronce en la península Ibérica, Pyrenae, 40, 2, 79-103.
JOVER MAESTRE, F.J.; LÓPEZ PADILLA, J.A. (2011): La observación en el estudio de la Edad del Bronce en tierras valencianas. Del ensalzamiento del “objeto” y la revolución radiocarbónica al necesario reencuentro con la estratigrafía, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 29, 209-229.
Jover Maestre, F. J.; López Padilla, J.A. (2016): Nuevas bases para el estudio de las comunidades campesinas de la Edad del Bronce en el Levante peninsular: el asentamiento de Terlinques (Villena, Alicante). Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos Varios, 119, 427-449.
JOVER MAESTRE, F. J.; MARTÍNEZ MONLEÓN, S.; PASTOR QUILES, M.; POVEDA HERNÁNDEZ, E.; LÓPEZ PADILLA J. A. (2016): Los asentamientos de pequeño tamaño de la Edad del Bronce en tierras valencianas: a propósito del Cabezo del Polovar (Villena, Alicante). Recerques del Museu d'Alcoi, 25, 47-68.
Jover Maestre, F. J.; Martínez Monleón, S.; López Padilla, J. A. (2018): Sobre la estructura poblacional de las sociedades del sur del Bronce Valenciano, Zephyrus, LXXXII, 93-117. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus20188293117
Jover Maestre, F. J.; Martínez Monleón, S.; López Padilla, J. A. (2020): La vida en la frontera argárica. El asentamiento de Caramoro I (Elche, Alicante). Serie de Trabajos Varios del SIP, 124. Diputación de Valencia. Valencia.
Jover Maestre, F. J.; Moratalla Jávega, J.; Martínez Monleón, S.; Segura Herrero, G. (2017): Poblados, cuevas, cobertizos y refugios de la Edad del Bronce: la aportación del cerro de los Purgaticos (La Canyada, Alicante), Sagvntum (P.L.A.V.), 49, 7-29. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.49.10253
Jover Maestre, f.j.; García Atiénzar, G.; Moratalla Jávega, J.; Segura Herrero, g.; Biete Bañón, C.; Tormo Cuñat C.; Martínez Monleón, S. (2012): Continuidad residencial e intensificación productiva durante la primera mitad del III milenio cal. BC en el Levante de la Península Ibérica: las aportaciones del asentamiento de El Prado (Jumilla, Murcia). Rev. Atlántica-Mediterránea Prehist. y Arqu. Social, RAMPAS, 14: 15-54.
LOMBA, j.; SALMERÓN, J. (1995): La Eda del Bronce, Historia de Cieza ( F. Chacón Jiménez, ed.), I, 198-202.
López Hernández, F. J. (1988): La Edad del Bronce en las estribaciones meridionales de los montes de Toledo (Ciudad Real). I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, II, Toledo, 283-290.
López Padilla, J. A.; Jover Maestre, F. J.; Martínez Monleón, S.; Sánchez Lardiés, A.; Luján Navas, A.; Pastor Quiles, M. y Basso Rial, R. (2017): El Argar alicantino. La Edad del Bronce en el Bajo Segura y Bajo Vinalopó. Tomad y bebed: una copa para un ritual milenario. MARQ-Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Diputación de Alicante. Alicante: 65-85.
LÓPEZ SERRANO, A. (1999): Excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Campana. (Yecla. Murcia). Año 1957. Fausto soriano Torregrosa. Biografía y Apéndices por Aniceto López Serrano. Yakka, 9, 7-22.
MARTÍ OLIVER, B. (1983): El nacimiento de la agricultura en el País Valenciano. Del Neolítico a la Edad del Bronce, Valencia.
MARTÍ OLIVER, B. (2001): Los poblados coronan las montañas. Los inicios de la investigación valenciana sobre la Edad del Bronce, …Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras (M. S. Hernández Pérez, ed.), Alicante, 119-135.
MARTÍ OLIVER, B. (2004): La Edad del Bronce en el País Valenciano: una Cultura en los confines del Argar, La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, (L. Hernández y M. S. Hernández, eds.), Alicante, 15-24.
Martín Morales, C. (1983): Las fechas de Quintanar (Munera, Albacete) y la cronología absoluta de la Meseta sur, Homenaje a Martín Almagro Basch, II, Madrid, 25-35.
MARTÍN MORALES, C. (1984): La Morra del Quintanar, Revista de Estudios Albacetenses, 15, 58-73.
Martín, C.; Fernández Miranda, M.; Fernández Posse, M. D. (1993): The Bronze Age of La Mancha. Antiquity, 67, Issue 254, 23-45. https://doi.org/10.1017/S0003598X00045038
MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I. (1988): Morras, motillas y castillejos: ¿Unidad o pluralidad cultural durante la Edad del Bronce en La Mancha?, Homenaje a Samuel de los Santos, Albacete, 81-92.
MARTÍNEZ PEÑARROYA, J. (1998): La prehistoria Reciente en el altiplano del Norte de Murcia: estado actual de la investigación sobre el III y el II milenio a.C. en Yecla. Yakka, Revista de Estudios Yeclanos, 8: 7-18.
MOLINA, F.; PAREJA, E. (1975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971. Excavaciones Arqueológicas en España, 86, Madrid.
MOLINA GARCÍA, J. (1986): La expansión argárica hacia el País Valenciano a través del Altiplano Jumilla-Yecla". Homenaje a Luis Siret 1934-1984 (Cuevas de Almanzora, 1984), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, 405-417.
Molina grande, M.; Molina garcía, J. (1973): Carta arqueológica de Jumilla, Murcia.
Molina grande, M.; Molina garcía, J. (1991): Carta arqueológica de Jumilla. Addenda. Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.
Nájera Colino, T. (1984): La Edad del Bronce en la Mancha oriental. Tesis doctoral de la Universidad de Granada, 485 (Granada 1984).
Nájera, T.; Molina, F. (1977): La Edad del Bronce en La Mancha. Excavaciones en las motillas de Azuer y Los Palacios (campaña de 1974), CPAG 2, 251-285.
Nájera, T.; Molina, F. (2004): Un modelo de asentamiento con fortificación central en la llanura de la Mancha, La península ibérica en el II milenio A.C.: poblados y fortificaciones (M.R. García y J. Morales, coords.), Col. Humanidades, Universidad de Castilla-La Mancha, 173-214.
Nájera, T.; Molina, F. (2008): Salud y enfermedad en la Motilla del Azuer, una población de la Edad del Bronce de la Mancha, Revista española de antropología física, 28, 57-70.
NIETO GALLO, G. (1986): Panorama arqueológico del Altiplano Jumilla-Yecla. I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a Cayetano de Mergelina, Excmo. Ayuntamiento de Yecla, 19-42.
NIETO GALLO, G. (1964): El Cerro de la Campana. Informe de la delegación de excavaciones del Distrito Universitario de Murcia, Noticiario Arqueológico Hispano VI, Madrid.
Nieto, G.; Martín de la Cruz, J. C. (1983): El cerro de la Campana y su cronología según el C14 (Yecla, Murcia). XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 295-302.
NIETO, G.; SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1980): El Cerro de la Encantada. Granátula de Calatrava (Ciudad Real). Excavaciones Arqueológicas en España, 113. Madrid.
NIETO, G.; SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1988): Bases para la sistematización del estudio de la Edad del Bronce de La Mancha. I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, II, Toledo, 222-227.
PÉREZ JORDÀ, G. 2013: La agricultura en el País Valenciano entre el VI y el I milenio a.C., Tesis Doctoral. Universitat de València (Valencia 2013), http://roderic.uv.es/handle/10550/31152 (18.06.2021)
PERICOT, L.; PONSELL, F. (1928): El poblado del "Mas de Menente" (Alcoy), Archivo de Prehistoria Levantina, I, 101-117.
PLA BALLESTER, E. (1958): La covacha de Ribera (Cullera-Valencia), Archivo de Prehistoria Levantina, VII, 23-54.
PONSELL CORTÉS, F. (1926): Excavaciones en la finca "Mas de Menente" término de Alcoy (Alicante), Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas 78, 15, Madrid.
Ruiz Taboada, A. (2020): El factor límite en la formulación del discurso del Bronce de La Mancha: los montes de Toledo como modelo, Sagvntvm, 52, 73-93. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.52.18126
ROMERO, H.; SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1988): Las facies necrópolis de la Encantada: Aproximación a su estratigrafía”, Pueblos y culturas perhistóricas y protohistóricas. Actas del I Congreso de Historia de Castilla- La Mancha, Toledo, 139-150.
ROMERO, H.; SANZ, E.; MESEGUER, J. (1988): La Encantada: ¿Bronce de la Mancha o Bronce Argárico?”, Pueblos y culturas prehistóricas y protohistóricas. Actas del I Congreso de Historia de Castilla- La Mancha, Toledo, 119-128.
Sánchez Meseguer, J.; Poyato Holgado, M. C.; Galán Saulnier, C.; Fernández Vega, A. M. (2008): La estratigrafía del cerro de la Campana (Yecla, Murcia). Espacio, tiempo y forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, I, 275-298.
Schüle, W.; Pellicer, M. (1965): Prospecciones de Manzanares. Noticiario Arqueológico Hispánico, VII, Cuadernos 1 y 3, Madrid.
SIMÓN GARCÍA, J. L. (1986): El Cerrico Redondo (Montealegre del Castillo), Las Peñuelas (Pozo Cañada-Chichilla) y la Mina de Don Ricardo (Tiriz-Lezuza): tres yacimientos de la Edad del Bronce en Albacete, Lvcentum V, 17-44.
Simón García, J. L. (1987): La Edad del Bronce en Almansa. Instituto de Estudios Albacetenses del Excma. Diputación de Albacete, 34, Albacete.
SIMÓN GARCÍA, J. L.; HERNÁNDEZ CARRIÓN, E.; GIL GONZÁLEZ, F. (1999): La metalurgia en el Altiplano de Jumilla-Yecla: Prehistoria y Protohistoria. Jumilla, Caja de Ahorros del Mediterráneo.
SIRET, L.; SIRET, H. (1890): Las primeras edades del metal en el sudeste de España, Barcelona.
SOLER GARCÍA, J. M. (1986): La Edad del Bronce en la comarca de Villena. Homenaje a Luis Siret 1934-1984, (Cuevas de Almanzora, 1984), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 381-404.
SOLER GARCÍA, J.M.; FERNÁNDEZ MOSCOSO, E. (1970): Terlinques. Poblado de la Edad del Bronce en Villena (Alicante)". Papeles del Laboratorio de Arqueología de valencia 10, 27-65.
TARRADELL MATEU, M. (1947): Sobre la delimitación geográfica de la cultura del Argar. Congreso de arqueología del Sudeste Español, II, Albacete, 139-152.
TARRADELL MATEU, M. (1950): La Península Ibérica en la época de el Argar. Congreso de Arqueología del Sudeste Español, V, Almería, 72-85.
TARRADELL MATEU, M. (1963a): El País Valenciano del Neolítico a la iberización. Ensayo de síntesis, Anales de la Universidad de Valencia, XXXVI, Valencia.
TARRADELL MATEU, M. (1965): El problema de las diversas áreas culturales de la Península Ibérica en la Edad del Bronce. Homenaje al abate Henri Breuil, II, Barcelona, 423-430.
TRELIS MARTÍ, J. (1984): El poblado del Bronce de la Mola Alta de Serelles (Alcoy, Alicante), Lvcentvm, III, 23-66.
TRELIS MARTÍ, J. (1992): Excavaciones en el yacimiento de la Edad del Bronce de Mas de Corral (Alcoi, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi, 1, 85-89.
VARGAS, I. (1985): Modo de vida: categoría de las mediaciones entre la formación social y cultural. Boletín de Antropología Americana, 12, 5-16.
Yanes Puga, M.; Dorado Alejos, A.; Contreras Cortés, F. (2020): El Argar en Jódar, Jaén: caracterización arqueológica y (breves) apuntes alrededor de una decisión política. Locvber, 4, 151-174.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1043
-
PDF674
Número
Sección
Licencia
Licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Con la publicación impresa de los trabajos, los/as autores/as aceptan que el Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga de la Universitat de València pueda permitir la difusión y el libre acceso a través de las direcciones electrónicas y enlaces del editor.
El contenido de los trabajos es responsabilidad de los/as autores/as firmantes y no expresa la posición ni la opinión del Consejo de Redacción.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los/as autores/as conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorecen y permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 3.0 España. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los/as autores/as están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
5. La política editorial de la revista permite que los/as autores/as puedan utilizar las versiones preprint (versión enviada por el/la autor/a), postprint (versión revisada y aceptada) y postprint publicada.